JUNTA DE CATEQUESIS
Diócesis de Bahía Blanca
RESONANDO

Resonando: Nueva Etapa
Hoy comienza una nueva etapa de este estudio, que incluye los números 1 al 48 del "Resonando"
Y una segunda etapa del 49 al 72.
En este número invitamos a ustedes reflexionar sobre los desafíos de la actualidad en la misión del catequista.
¡Vamos conocer mejor las características de la catequesis en el siglo 21!


Nº 1

- Nº 1
En esta edición:
-
Qué es la catequesis
-
Historia de la catequesis en la Iglesia 1
LLAVES DE LA BIBLIA
En el corazón de la Biblia, hay cinco mensajes que nos ayudan a entender
la Palabra de Dios. Son cinco llaves que abren el tesoro de la Biblia.
Busquen en la Biblia los textos citados y léanlos con atención.
-
DIOS HABLA POR LA VIDA


La Biblia trae el mensaje de Dios a la gente.
El habló en todas las épocas y de diferentes formas:
por los hechos de la vida del pueblo de Dios, por las actitudes
humanas y, personalmente en Jesús. ( leer Hebreos l,l-2)
Dios tiene un mensaje para nosotros. El habla al corazón de cada persona sirviéndose del lenguaje de la vida. Dios es revelado por el testimonio de vida de quien vive en la justicia y en el amor..
La Biblia nos ayuda a reflexionar sobre los hechos de la vida Salmo 77(78),l-4. Los hechos son la palabras que Dios utiliza para comunicarse con nosotros.
Para entender bien el mensaje, es necesario conocer profundamente la vida. Observando la vida, uno se capacita para oír y responder al llamado de Dios (Heb 2,l).
Primeramente, Dios habla por la vida del pueblo. Luego, el pueblo cuenta y recuenta cómo descubrió a Dios en la vida. Sólo después es que los hechos son escritos, para ayudar a la memoria y para enseñar a los hijos y nietos quién es el Dios de la vida.
Cuando los hechos de la vida se hacen texto escrito, no podemos olvidar la vida que vino antes
del texto. ¡Dios habló primero en la vida! Leer el texto y olvidar
de la vida es lo mismo que leer una receta y olvidar de preparar
la comida.
La receta es una ayuda para preparar la comida que quita
el hambre.
¡ La receta no quita el hambre! Del mismo modo, sólo la Palabra
escrita no revela a Dios. Se necesita entenderla
y practicarla hoy (Mt 7,24-25).
1. conversando y respondiendo
-
¿Para qué "sirve" leer la Biblia? ¿qué dirías como catequista y como lector?
-
¿ De qué formas Dios nos habla hoy?
2. DIOS ES PADRE Y MADRE
Dios nos habla porque quiere hacer amistad
con nosotros. El quiere estar cerca nuestro,
ayudando cuando es necesario. Estamos cerca
de Dios cuando sentimos que El es nuestro Padre
y los demás son nuestros hermanos (Mc 3,34).
Dios es Padre y Madre de todos y jamás se
olvida de alguien (Isaías, 49, 14-15). Muchos se
consideran hijos privilegiados de Dios, más
bendecidos que otros Lc l8,ll).
¿ Será que esto es posible?
La madre de muchos hijos ama a todos en la
misma medida. Da su propia vida por cada uno de ellos, si es preciso. Jesucristo dio su propia vida para que todos tuviéramos vida en abundancia.
Sin embargo, si entre los hijos hay uno que necesita más cuidados, la madre se dedica más a ése, sin descuidar los otros.
Dios ama a todos sus hijos indistintamente. Como Padre y Madre, cuida atentamente a cada hijo y a cada hija. Pero hay aquellos que necesitan más de la acción de Dios a su favor.
La preferencia de Dios es por los más débiles, los que necesitan más de su ayuda Salmo 33(34), 7; Lc 4,18-19.
Por eso, decimos que Dios Padre opta por los pobres y excluidos.
Esa llave abre el corazón de toda la Biblia.


2. conversando y respondiendo
3. Recuerde y cuente una historia de la Biblia que muestre la preferencia de Dios por los pobres y excluidos.
4. Cuente un hecho de la actualidad que muestre a Dios actuando como Padre y Madre. Pensar en ejemplos no relacionados con la religión.
3. DIOS oye el grito del POBRE
Los preferidos de Dios son todos los que sufren injusticia y opresión, en todas las épocas (Exodo 3,7; Amós 2,6-8; Santiago 2,5-6). En los tiempos de la Biblia, los preferidos eran las viudas, los huérfanos, los sin techo, los enfermos, los marginados, etc.
En la Biblia, la palabra pobre se refiere a todas las personas sin recursos materiales, sin trabajo o sin la vida garantizada (Job 24,2-12; Lc 6,20). Hoy usamos la palabra excluido.
En una sociedad llena de desigualdades e injusticias, no es difícil darnos cuenta de quienes son los preferidos de Dios. Son todos aquellos que la sociedad “usa” y luego desprecia: los enfermos, los desocupados, los ancianos, las prostitutas, los sin techo...
Toda la acción de Jesús fue a favor de los excluidos de su época (Mt 11,1-6). Sus discípulos organizaron comunidades al servicio de los pobres (Gal 2,10). Dios actúa a favor de sus hijos que sufren injusticia a través de los hijos que han tomado conciencia. (Mc 5,20; Lc 19,8; Hchs 2,44-45).
Nosotros somos las manos de Jesús aquí y ahora. Nos cabe consolar a los pobres terminando con la miseria y la injusticia que sufren tantos hermanos excluidos.
3. conversando y respondiendo
5. ¿Cuáles son las personas más
pobres y necesitadas que viven cerca de nuestra comunidad? ¿qué piensan uds de ellas? ¿qué harían?
6 ¿Quiénes son los excluidos de la catequesis en nuestra comunidad?
7¿Hay lugar para los discapacitados físicos o mentales? ¿Cómo hacer para incluirlos?

4. DIOS nos LLAMA a la conversión
Dios creó un mundo donde hay lugar para todos. Somos colaboradores de su obra. Ese mensaje también está en el centro de la Biblia.
Somos semejantes a Dios. Como Él, somos libres para vivir la vida de la forma que queremos y asumir la responsabilidad de nuestros actos (Gen 1, 27-27)
La persona sale de las manos de Dios incompleta. Durante su vida se va completando. Esa es la diferencia que existe entre el ser humano y las demás criaturas de Dios.
Mientras que las otras criaturas nacen, viven y mueren de acuerdo a las leyes de la naturaleza, el ser humano es llamado a hacer elecciones y tomar decisiones. Él puede elegir la vida o la muerte, la felicidad o la infelicidad (Dt 30,15).
Para completarse a sí misma la persona necesita de la libertad. Ser libre es ser capaz de construir la propia historia. Dios nos ama y nos hace libres para amar.
Oprimir es quitar la libertad de las personas. Es la acción que va en contra del proyecto amoroso de Dios. La Biblia cuenta cómo el Pueblo de Dios, en el trascurso de la historia, enfrentó opresión de todo tipo.
Contra la opresión el único remedio es la conversión. (Mt 3,2). Conversión es cambio de vida. Abandonar el egoísmo y el individualismo asumiendo la libertad y el amor a los hermanos.
En la vida fraterna, no hay opresión del uno sobre el otro. Todos son iguales y se complementan mutuamente, en la búsqueda del bien común. ¡No existe reino de Dios sin cambio de vida y sin transformación de la sociedad!


5. DIOS ES AMOR
Dios habla por la vida.
Como Padre y Madre oye el grito del pobre y nos llama a la conversión: socorrer a los excluidos y construir una sociedad más justa y feliz.
Conociendo todo esto percibe que Dios es amor. (Sal 118 (117), 1-4; 1° Jn 4,8). Jesús afirmó que, el mensaje central de la Biblia es el mandamiento del amor (Jn 15,12-13).
La palabra se concreta en la vida. Sólo podemos decir que Dios es amor cuando amamos concretamente a los hermanos.

Recortar pequeñas
tarjetas en forma de
llave. Escribir en ellas
los cinco mensajes y ofrecerlas a toda la comunidad como señaladores bíblicos.
Gesto Concreto
La gran llave es el AMOR.
Sólo entiende la Palabra de Dios quien ama.
¡Así, la palabra hablada-escrita se hace palabra hecho de vida.!
QUE ES CATEQUESIS
Cuando se habla de catequesis, muchos piensan que se trata de la que prepara para la primera Comunión.
La catequesis de hoy no es dar catecismo. La catequesis es parte de la acción evangelizadora de la Iglesia que involucra a aquellos que adhieren a Jesucristo.
Catequesis no es solamente doctrina; es la enseñanza esencial de la fe. Es incorporar a la vida la acción activa y participativa del misterio litúrgico, irradiando una acción apostólica.
Según el Documento de Puebla y la palabra de los Obispos, la catequesis es un proceso de educación de la fe en comunidad: dinámica, sistemática y permanente.
-
En comunidad: Porque es algo que se va realizando
de a poco, en el andar de la comunidad, en búsqueda
de una sociedad fraterna y justa.
-
Dinámica: Porque está siempre atenta a las
situaciones históricas y sociales de nuestra realidad.
-
Sistemática: Porque organiza y programa el
estudio de las verdades de la fe, de la Palabra
de Dios y del Magisterio de la Iglesia.
-
Permanente: Porque pasa por todas las
-
edades y etapas de la vida.

La Catequesis es....
a.- La misión primordial de la Iglesia que nace de la fe y se desarrolla en una catequesis permanente;
b.- Es una misión que enriquece a quien la realiza. El primero en catequizarse es el que catequiza.
c.- Es un anuncio y un servicio que provoca un vivo contacto con Jesús, en lo personal y comunitario, que compromete.
El documento Catechesi Tradendae (CT) N° 21, nos enseña que la catequesis tiene como tarea la iniciación integral y sistemática en la fe, abierta a los aspectos de la vida cristiana, motivando la adhesión a Jesús.
Catequesis es diferente de evangelización que es el primer anuncio del Evangelio y nos lleva a la conversión.
La catequesis tiene como tarea la iniciación global y sistemática de la fe. Por medio de la catequesis las doctrinas y las verdades de la fe son asimiladas, llevando a un contacto vivo con Cristo, tanto personal como comunitariamente. No es algo improvisado sino que es un programa completo, integral y abierto a todos los aspectos de la vida cristiana (CT 21).
La Catequesis
-
Motiva a buscar el conocimiento del misterio de Cristo en su profunda viviencia de fraternidad y justicia.
-
Inicia en la experiencia religiosa, en la oración y en la vida sacramental.
-
Inicia en el compromiso misionero de la Iglesia.
-
Lleva al crecimiento de la Iglesia. La Iglesia del mañana depende de la catequesis de hoy. Por eso la catequesis debe preocuparse continuamente no sólo de transmitir conocimientos de la fe sino también de abrir los corazones a la conversión y a la adhesión:
A Jesucristo, el Salvador que anunciamos;
Al hombre, heredero del Reino de Dios;
A la Iglesia, Pueblo de Dios.
La catequesis tiene en cuenta las condiciones de la persona: sus preocupaciones, esperanzas y necesidades. La catequesis motiva día a día la vivencia de una fe integrada a la vida.
Los problemas sociales con los que hoy la gente se encuentra exigen nuevas formas de catequizar. Por eso, es necesario dedicarse a la educación de la fe para crear responsabilidades en las acciones, respetando la dignidad y los derechos humanos.
Hacer un clic sobre la W y leer
"Guia para los catequistas"
4. conversando y respondiendo
8. ¿Qué entendemos por catequesis y/o catequizar? ¿Qué podemos agregar a las definiciones ya dadas?
9. ¿Qué exige la catequesis de nosotros como catequistas y como grupo de catequistas?

La historia de la catequesis en la Iglesia -1-

La historia también es catequesis
Mucha gente piensa que la catequesis es cosa de escuela, una materia que obliga a memorizar nombres, fechas,... pero la historia es mucho más que eso. ¿Se anima a conocerla?
Cada persona tiene su historia. Para comprobarlo, cada uno del grupo va a contar un hecho de su vida. Veremos que aparecen historias nuevas y antiguas como alegres y tristes. Algunos de los hechos pasados nos ayudan a comprender las dificultades de hoy.
¿Qué es historia?
Es hacer presente hechos importantes de la vida, que nos ayudan a entender nuestra realidad y a proceder mejor. Es importante recordar nuestra propia historia , de la familia, de la comunidad, del pueblo,...
Conociendo la historia de alguien, aprendemos a respetar su forma de ser y de pensar. Aprender historia nos hace cambiar las formas de encarar las situaciones.
Biblia: historia de un encuentro
La Biblia cuenta la historia del encuentro entre Dios y su pueblo. Este encuentro tuvo varias etapas, como:
-
La liberación del pueblo esclavo en Egipto;
-
La marcha por el desierto hacia la tierra prometida, donde todos tendrían derecho a trabajar y a vivir.
-
La opresión del pueblo por los reyes y otros imperios extranjeros en su propia tierra.
-
La resistencia bajo el liderazgo de los profetas que recordaban al pueblo el momento más fuerte de toda la historia: La liberación de Egipto.
El pasado ilumina el presente
Mirando los hechos, descubrimos que:
-
Dios es el Dios de la vida. Él está presente en
las luchas y dificultades de cada día, protegiéndonos
y guiándonos hacia la liberación total.
-
Dios es el Dios de la historia. Él nos salva todos
los días y opta por los pobres y excluidos de
todos los tiempos. Se preocupa de nuestra
felicidad y hace lo imposible por ayudarnos.
¿Y la historia de la catequesis?
En los próximos meses vamos a descubrir cómo surgió
la catequesis y cómo se desarrolló hasta llegar a nuestros días.


Nº 2

- Nº 2 -
En esta edición:
-
Cómo hacerse catequista.
-
Historia de la catequesis en la Iglesia -2-
CONOCIENDO LA BIBLIA
El amor a Dios comienza con el amor a la vida. La Biblia es el gran libro del amor a Dios y a la vida. El catequizando debe tener a mano la Biblia para beber de esa fuente. Los catequistas son ministros de la Palabra. Ellos presentan la Biblia a los catequizandos. El verdadero catequista tiene gusto por la Biblia y le gusta anunciar la Palabra de Dios.
Que es la Biblia
La Biblia en nuestro libro sagrado en ella Dios revela su rostro de Padre y Madre, amigo y compañero, pero también firme en la defensa de los pequeños.
La Biblia es sagrada no sólo para nosotros los cristianos, sino también para los judíos. Otros grupos religiosos también aman y leen la Biblia.
Cada religión tiene su libro sagrado, o el “álbum” donde ve el rostro de Dios. Los musulmanes, por ejemplo, tienen el Corán, los mormones tienen el Libro del Mormón, los hindúes tienen los Vedas, etc.
La Biblia es más que un libro, es una colección de libros reunidos en un único volumen. Ellos contienen la historia, la sabiduría y la oración de un pueblo que aprendió a reconocer el rostro de Dios en la vida. En la Biblia encontramos dos partes: Los libros del Antiguo Testamento ( o Antigua Alianza) y los libros del Nuevo Testamento (o Nueva Alianza).
Saboreando la Biblia
-
Elegir un lugar tranquilo y confortable. Música de fondo o bien cantar adecuados. Hacer un círculo sentados.
-
La Biblia pasa de mano en mano lentamente. Cada uno la recibe con amor, hojea en silencio, contempla con las manos y los ojos, las letras, las hojas, la tapa,... Antes de pasarla el catequista habla con Dios desde el corazón, agradeciendo por el regalo que es la Biblia.

Escarbando
en el
Tesoro
Del Nuevo Testamento
Del Antiguo Testamento
Es la primera y más grande de las partes.
Contiene 46 libros.
Agrupados en 4 grupos menores:
-
Pentateuco: El principal asunto es la formación del pueblo hebreo, desde los orígenes de la humanidad hasta el momento de la Alianza con Dios.
-
Libros Históricos: hablan sobre la vivencia de la Alianza en historia del pueblo, los errores del pasado y los proyectos para el futuro.
-
Libros Sapienciales: son poemas, oraciones, himnos, reflexiones y dichos populares que revelan la sabiduría adquirida por el pueblo en la búsqueda de la felicidad.
-
Libros proféticos: los profetas vivencian los acontecimientos y denuncian las infidelidades del pueblo para con el proyecto de Dios, llamando a la conversión.



Contiene 27 libros, nacidos de la experiencia de las primeras comunidades hecha con Jesús resucitado:
-
Evangelios: cuentan la experiencia de los discípulos con Jesús de Nazaret, el anuncio de la Buena Noticia del Reino, como también la muerte y resurrección de Jesús. Los Hechos de los Apóstoles cuentan hechos de la vida de las primeras comunidades.
-
Cartas Paulinas: colección escrita por el apóstol Pablo y por discípulos de él, con el fin de responder a problemas bien concretos de la comunidades.
-
Carta a los Hebreos: un texto catequístico que profundiza la identidad de Jesús y su misión.
-
Cartas Católicas: dirigidas a las comunidades en general para ayudarlas a vivir mejor la fe en el Dios de Jesús. Católica: quiere decir universal.
-
Apocalipsis: una reflexión crítica sobre la época de las primeras comunidades escrita en lenguaje simbólico para confundir a los perseguidores de los cristianos.
¿Cómo se escribió la Biblia?
La Biblia fue escrita a lo largo de mil años! En un principio (más o menos 1200 antes de Cristo. En adelante a.C.), las historias del pueblo eran contadas de padres a hijos, en casa o en los santuarios donde iban, en peregrinaciones donde se rezaba y compartían los bienes con los pobres.
Más o menos 1000 a.C el pueblo comenzó a escribir esas historias en hojas de papiro (un tipo de papel) y pergaminos (cuero seco de oveja). El objetivo era preservar en la memoria La revelación de Dios en la vida del pueblo.
En el siglo primero después de Cristo los primeros cristianos escribieron su experiencia con Jesús de Nazareth. L a Biblia fue terminada alrededor del año l00 d.C. (después de Cristo)
La voz del Pueblo es la voz de Dios
Cada libro bíblico nació de la mano del pueblo en la búsqueda de la paz. Estos libros estaban en el plan de Dios, eran instrumentos queridos por él, para ayudar al pueblo en su búsqueda.
Todo proyecto humano a favor de la vida nace del corazón del propio Dios. Cada palabra de vida es inspirada por él. Todo proyecto de muerte no es inspirado por Dios y no cuenta con su colaboración.

¿En qué Idioma fue escrita la Biblia?
Los primeros escritos fueron escritos en hebreo, idioma hablada por los hebreos.
Alrededor del año 300 a.C. el idioma griego era hablado en toda esa región. En la tierra de la Biblia ya no se hablaba el hebreo pero si el arameo.
Se necesitó traducir el A.T en griego. En la traducción fueron incluidos 7 libros escritos originalmente en griego o arameo, llamados deuterocanónicos. (Que quiere decir incluidos después del Canon) Estos libros son: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, 1 y 2 Macabeos y Baruc.
Muchos judíos de la época no aceptaron la traducción.
Los libros de la Biblia son inspirados por Dios, porque contienen proyectos de vida. Son sagrados y deben ser estudiados, meditados y llevados a la práctica.
Muchos otros libros nacieron de la vida del pueblo de Dios ¿por qué sólo 73 de ellos están en la Biblia?
Imagínense ustedes que se pasan la vida viajando como gitanos; llevarían en la mochila sólo lo indispensable para vivir, ¿o no?.
El pueblo de Dios en el camino de la vida percibió que no podía llevar en la mochila del corazón todos los libros ya escritos. Por eso en un determinado momento resolvió sentarse y elegir los libros más importantes, o sea, aquellos inspirados por Dios.
La lista de los libros bíblicos se llama: CANON. Sólo entraron en el Canon los libros inspirados. El pueblo se fue dando cuenta durante su andar que estos libros nacieron del corazón de Dios.

Hoy, ellos consideran sagrados, sólo los libros escritos originalmente en hebreo. Ellos no aceptan los deuterocanónicos como libros sagrados.
Los primeros cristianos entendieron mejor el griego y aceptaron la traducción, acogiendo los deuterocanónicos como palabra de Dios.
Una sola Biblia, una sola fe
La Palabra de Dios es una, como también lo es su contenido. Sin embargo hay una pequeña diferencia en el Canon o lista de los distintos grupos religiosos que utilizan la Biblia.
Esta diferencia se da fundamentalmente en el A.T.
El pueblo judío sólo lee el A.T pues no reconocen a Jesús como Señor. No incluyen en él los deuterocanónicos
Los cristianos protestantes y los demás grupos religiosos que se desprenden de allí, tienen el A.T igual al pueblo judío pero le agregan los textos del N.T pues ellos sí creen en Jesús.
Los cristianos católicos leemos A.T junto con los deuterocanónicos, pues consideramos que son inspirados por Dios. Luego el N.T es igual a los de otros grupos cristianos.
Así la Biblia tiene:
73 libros para los cristianos católicos
66 para los otros cristianos.
39 para los judíos.
El sueño de Dios es que todos los pueblos vivan unidos en torno al reino. Superamos las diferencias cuando somos fieles a la vida y al Dios de la Biblia.
5. conversando y respondiendo
10. ¿Cuáles son los proyectos que animan hoy el andar de la gente en general? ¿cuál es el proyecto del pueblo cristiano? ¿Somos testigos del proyecto de Dios?
11. ¿Qué proyectos humanos de hoy podemos decir que tienen el sello de la inspiración divina?
Gesto Concreto

-
Averiguar cuáles son las familias de la comunidad que aun no tienen su propia Biblia.
-
Realizar un trabajo solidario entre catequistas y catequizandos.
Cada uno con su
grupo visita a las familias acercándole una Biblia conseguida con el esfuerzo de cada grupo. -
La actividad anterior es sugerencia, pero se aceptan todo tipo de ideas para levarla a cabo. Lo importante es que todos tengan su Biblia.
Cómo hacerse CATEQUISTA
Catequizar nos llena da alegría como también de muchas preocupaciones.
Ser catequista no es fácil. Es mucho más sencillo enseñar unas respuestas del catecismo, para memorizarlas que hacer catequesis.
La verdadera catequesis no es teórica, es VIDA, y acción. Formándonos conocemos mejor la realidad que queremos transformar con la Palabra de Dios.
Pensemos con seriedad
¿Qué es ser Catequista?

Cuando no vemos los resultados inmediatos de la acción
catequística, pensamos que es inútil catequizar.
Muchos catequistas comienzan la catequesis con cierto
entusiasmo y en las primeras dificultades abandonan.
Es necesario tener paciencia y dedicación.
La catequesis es un camino o una acción continua, como
proceso educativo de la fe. El catequista tiene como misión
educar la fe de toda la comunidad para que, catequizada sea
catequizadora.
Esto requiere tiempo: meses, años...
“El catequista es enviado. Su misión un doble aspecto: es enviado por Dios, constituido ministro de la Palabra por el poder del Espíritu Santo, y es enviado por la comunidad, pues habla en su nombre. Integrado en la comunidad, conoce bien su historia y sus aspiraciones, sabe animar y coordinar la participación de todos” (Formación de Catequistas n° 46 CNBB )
Cuando aceptamos ser catequistas tomamos conciencia que nuestra opción es una respuesta al llamado de Jesucristo. Como los apóstoles, podemos continuar el proyecto de Jesús: “Llevar la Buena Noticia a los pobres y liberar a los oprimidos” (Lc 4,18). La catequesis nos compromete a ayudar a los hermanos en los caminos de la fraternidad, la justicia, la libertad y la paz. Podemos decir que nuestra opción es por Cristo y por los hermanos.
Cuando evaluamos nuestra catequesis debemos preguntarnos si estamos buscando esos caminos que llevan a crear una nueva sociedad, según el proyecto de Dios.
Si nuestra catequesis no camina en este sentido y si nos conformamos sólo con sembrar algunas buenas ideas, algunas palabras bonitas, no respondemos con lo que Dios espera de nosotros.
El Catequista es una persona que:
-
Cree en Jesús y sigue su Evangelio;
-
Responde a su vocación de bautizados y confirmado;
-
Es elegido y acogido por la comunidad. Esto quiere decir que es un miembro que actúa y participa en la comunidad y da testimonio de vida cristiana.
-
Busca con dedicación la formación necesaria para esta misión.
La Identidad del catequista se fundamenta:
-
En el llamado de Dios
-
En la vida de fe que vive y transmite.
-
En la madurez humana y cristiana.
-
En la participación de la misión de la Iglesia al servicio de los hermanos.
7. conversando y respondiendo
6. conversando y respondiendo
12. ¿Es tu deseo ser un buen catequista? ¿Por qué?
13. ¿Cuál es la formación que más te gusta: lo personal o bien la grupal? ¿por qué?
14. ¿Por qué me hice catequista?
15. ¿Cuáles son mis mayores dificultades?
16. Participo de las reuniones de catequistas?
17. ¿Preparo los encuentros de catequesis o los improviso?
Enumerar 3 cualidades de un buen catequista.
La historia de la catequesis en la Iglesia -2-

Los Padres y madres de la Iglesia
En el comienzo de la Iglesia no había una doctrina cristiana madura. Faltaba una catequesis que ayudase a la comunidad a profundizar su experiencia de fe.
Los pioneros de la fe
Para caminar en dirección al reino de Dios era necesario hacer el camino. Hoy el camino ya está bien adelantado gracias a los que comenzaron antes de nosotros.
Los padres y madres de la Iglesia fueron las personas que abrieron las primeras sendas en la fe, para que hoy pudiéramos vivenciar mejor la propuesta de Jesús. Ellos son llamados Padres de la Iglesia o también Santos Padres.
Maestros de la catequesis
Entre el Siglo II y VI d.C encontramos a los Padres de la Iglesia.
Muchos de sus escritos fueron conservados y pueden ser estudiados
hoy. Todos tenían una gran intimidad con Dios en la oración, un gran
amor por la Biblia, un profundo conocimiento de la tradición de los
apóstoles y un cuidado con los pobres.
La fuerza del testimonio
La catequesis de los Santos Padres seguía el método fe y vida:
unían las palabras (de los sermones y los libros) al testimonio de vida.
El pueblo oía con atención, pues eran palabras cuestionadoras
y llenas de esperanza.
Ellos no tenían miedo de decir la verdad delante de los poderosos.
Por eso, muchos de estos catequistas fueron perseguidos y martirizados.
Martirio quiere decir testimonio. Los mártires tenían amor a Dios y a los hermanos y entregaban la vida con alegría.
Clemente de Roma, Ignacio de Antioquia, Jerónimo, Ambrosio y Agustín fueron algunos entre muchos de los cuales se conservan escritos.

Su enseñanza hoy
Los Santos Padres de la Iglesia no tenían miedo de dialogar con los no cristianos. Ellos caminaban por senderos desconocidos. Deseaban conquistar a los no cristianos, ayudándolos a madurar su fe confrontándola con la realidad.

Nº 3

- Nº 3 -
En esta edición:
-
Ser catequista, un llamado de Dios.
-
Historia de la catequesis en la Iglesia 3
-
Vocabulario Básico
LOS PUEBLOS DE LA BIBLIA
El gran tema de la Biblia es la historia del pueblo de Dios establecido en el país de Canaan. Pero la Biblia es historia de muchos otros pueblos, a quien Dios acompañó con el mismo cuidado. La región habitada por ellos era la misma que hoy, llamamos Medio Oriente. Observe con atención los mapas y conozca un poco mejor los pueblos de la Biblia. Busque también un mapa actual de Medio Oriente y compare.
Estos Pueblos son:
Egipcios: vivían de la agricultura a las orillas del río Nilo. Formaron un poderoso imperio en el año 3000 a.C. tenían varios dioses, (eran politeístas poli: varios – teísta: dioses). Fueron los primeros en hablar de un Dios único (Monoteísmo mono: uno – teísmo: dios)
Hasta hoy vemos las pirámides construidas con trabajos forzados, tumbas de los faraones. (Leer Ex 1, 11). Eran obras públicas inmensas e inútiles hechas con el sudor del pueblo. Llamadas hoy obras faraónicas.
Filisteos: Llegaron después de los israelitas y se instalaron a orillas del mar. Intentaron conquistar Canaan. (Jueces 13, 1). Los israelitas tuvieron que organizar un ejercito para defender el sistema de tribus.
Asirios: Eran parte de un poderoso imperio que explotaba otros pueblos a través del comercio. Como tenían un ejercito fuerte tenían ventaja en los acuerdos comerciales. Los pobres se volvían cada vez más pobres y Asiria cada vez más rica. Es parecido con lo que sucede hoy entre países ricos y pobres.
Cuando un pueblo se
rehusaba a ser parte del
sistema comercial , Asiria
invadía y destruía todo.
En el 722 a. C destruyó
el norte de Israel y los llevó
lejos (= exilio). (2° Reyes
17, 3-6).




Cananeos: Vivían en Canaan cuando los israelitas conquistaron las ciudades y dividieron el país entre sus propias tribus (Jueces 1,9).
Su religión estaba ligada a la agricultura. Los dioses más importantes eran Baal, dios de la lluvia; Astarté, diosa de la fertilidad. (Jueces 2, 11-13).
Amonitas, moabitas y edomitas: Vivían a la derecha del río Jordán, como pastores. A lo largo de su historia, hicieron guerras y alianzas con Israel.
Eran como primos de los israelitas, pues eran descendientes de la familia de Abraham
Babilonios: Pertenecían a un imperio tan antiguo como el imperio de Egipto. Vivían en la Mesopotamia entre los ríos Tigris y Eufrates, que garantizaban su prosperidad económica.
Se comunicaba con Egipto a través de varios caminos.
Los principales caminos del antiguo oriente pasaban por Canaan, por eso todos los imperios querían tener el control político y militar de esa región.
Muchas tradiciones religiosas de Babilonia fueron usadas en la Biblia. Por ejemplo, las historias de diluvios. (Gen 6,9)


8. conversando y respondiendo
18. ¿Cuál es la característica más importante de cada uno de estos pueblos?
19. ¿Qué más saben ustedes sobre ellos?
20. ¿Alguna característica se parece a nuestro pueblo?



Jugando con los nombres de la Biblia
En parejas, y en un tiempo determinado buscar los siguientes nombres: hebreos, filisteos, moabitas, edomitas, cananeos, egipcios, israelitas, babilonios, persas, judíos, griegos, romanos. Si la tarea es muy difícil hacerlo sólo con los nombres en negrita.
Anotar las citas, nombre del libro, capítulo y vesículo. p.e: Ex 3,9
Cada cita vale un punto.
Terminado el tiempo leer juntos las citas encontradas. La pareja con más puntos es la ganadora.
La Vida en Canaan

En Canaan, diversos pueblos vivían de la agricultura y del pastoreo. Ellos se organizaban en clanes o grandes familias. Varios clanes formaban una tribu.
En los clanes, la mujer y los niños, eran considerados propiedades del varón igual que el rebaño y la tierra. El lider de la familia era llamado patriarca.
Los clanes vivían en pequeñas aldeas alrededor de las ciudades, cada ciudad tenía un rey, un ejercito, (para proteger la ciudad de los invasores) y un santuario (donde adoraban los dioses d e cada pueblo).
Los campesinos vivían del trabajo de la tierra. Los reyes, guerreros y sacerdotes vivían de los impuestos que le cobraban a los campesinos y de las tribus vecinas dominadas. Es el sistema tributario, pues se basaban en los tributos (impuestos) que los más débiles eran obligados a pagar a los más fuertes.
El impuesto podía ser pagado de dos maneras: con productos de la tierra o con trabajo forzado para el rey. Era el sistema usado por todos los grandes imperios, como Egipto. (EX 1,11) Muchos campesinos se rebelaban contra ese sistema, algunos huían para las montañas donde los ejércitos no llegaban, otros se organizaban y buscaban una nueva vida en una nueva tierra. Fue el caso de los hebreos en Egipto, que clamaron a Yavé y fueron escuchados. (EX 2,23)
Es muy importante conocer el modo de vida de aquella época: ¿Cómo vamos a entender la acción de Dios en la vida si no miramos cómo actúa en vida? Sería lo mismo que pasear en la oscuridad. No se ve nada y se corre el riesgo de pisar en falso.
9. conversando y respondiendo

21. Compara la vida en Canaan con la de tu lugar. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias?
22. ¿Por qué es importante entender vida que el pueblo llevaba, para entender lo que el pueblo escribió?
Como se formó el Pueblo de Dios
El pueblo de Dios es como el argentino, formado de muchas razas y diferentes culturas que se fueron mezclando y formando un nuevo grupo.
Así fue en Canaan. Gente de diversas regiones fue llegando y formando un único pueblo unido por un ideal: tierra y pan, igualdad y justicia.
Esos pueblos peleaban mucho, pero también se mezclaban a través de alianzas y casamientos. Yavé el Dios de la vida era el punto de unión. Adherir a Yavé era lo mismo que adherir a la defensa de la vida.

El pueblo de Dios no era sólo un grupo de israelitas. Hoy tampoco el pueblo de Dios es sólo un grupo de católicos. (Am 9,7). Pertenece al pueblo de Dios toda persona que lucha por la vida y es solidario con los hermanos.
El pueblo de Dios es pueblo en camino de “la tierra prometida” de cada día.

10. conversando y respondiendo
23. ¿Quién es el Pueblo de Dios hoy? ¿Que dirias cómo catequista?
24. ¿Cómo colabora la catequesis en la formación del pueblo de Dios?
SER CATEQUISTA:
Un llamado de Dios
-
¿Cómo nos llama Dios? ¿Cómo sabemos que es Él quién nos llama? ¿Cuáles fueron las situaciones humanas que nos motivaron a ser Catequistas?
-
Dios manifiesta su voluntad por diversas circunstancias. En cualquier situación el Señor nos dice: “Ven y sígueme” (Mc. 2,14).
-
La vocación es un llamado de Dios que espera una respuesta de la persona para que ella misma se realice. Por lo tanto, la vocación es la realización del Plan de Dios en la vida de cada uno.
La vocación se manifiesta en dos sentidos:
El descubrimiento de la propia vocación y
El comromiso de vivirla con intensidad.
Las grandes vocaciones de la Biblia

En la Biblia el llamado ó la vocación de una persona, de parte de Dios, equivale al compromiso de reunir y formar a su Pueblo: El Pueblo de Dios.
Este es el elemento central de la vocación en la Biblia. Dios continua llamando personas para reunir y formar a su Pueblo. Cuando alguien es llamado por Dios, siempre es llamado para servir al Pueblo en su nombre, revelando su amor y su Alianza. Es un servicio que exige fidelidad.
Si reflexionamos sobre nuestra vocación, nos vamos a dar cuenta que tiene los mismos elementos de las antiguas vocaciones que encontramos en la Biblia.
(Leer y reflexionar: Exodo 3,4; Isaías 6,8; Jeremías 1,1-10; Mateo 10,1-4; Juan 1,34-38; Romanos 1,1).
¿Cómo nos llama Dios?
Dios nos llama en una situación concreta. Por ejemplo: Por una invitación del párroco ó de la coordinadora de catequesis, otras veces cuando sentimos que se necesita catequistas en la comunidad.... si esto nos preocupa es una señal de que estamos descubriendo el llamado de Dios. Los personajes bíblicos también fueron llamados para una misión determinada.
¿Para qué nos llama Dios?
Él nos llama para: anunciar su Palabra, ser testimonio de los valores de su Reino y para ser portavoz de su mensaje.
Nuestra vocación
es un regalo de Dios
Somos llamados porque Dios nos ama. Este amor exige una respuesta.
Nuestra vocación de catequistas se inserta y tiene su raíz en la vocación cristiana. En el Bautismo y la Confirmación recibimos el compromiso de colaborar en el anuncio de la Palabra de Dios, según nuestras condiciones.

Tener confianza en Dios
Muchas veces pensamos que no somos capaces de realizar nuestra misión catequística. Esto nos puede llevar al desanimo, por eso es importante que confiemos en Dios, seguros de que es un servicio de Dios y para Él.
Ser Catequistas requiere
renovarse cada día.
Los catequistas a través de su misión, experimentan momentos de alegría, de paz, de entusiasmo, a pesar del cansancio de las renuncias y sacrificios. Si cada día, traemos a la memoria el primer llamado de Dios, nos ayuda a que seamos perseverantes y fieles.
¿Cómo se manifiesta nuestra vocaci ón de catequista
día a día?

Hay signos evidentes que transparentan en
nuestra vocación como: El gusto por la catequesis;
búsqueda de creatividad para mejorar los encuentros catequísticos; la esperanza de transformar a la sociedad; la comunicación en el grupo de catequistas; la alegría de ver los buenos resultados; la motivación para obtener una creciente formación y la conciencia de ser enviado en nombre de la Iglesia.
La vocación del catequista es comunitaria.
Esta vocación abarca toda la acción de la comunidad. Cuando el catequista tiene conciencia de que su llamado viene de Dios y que fue enviado por la comunidad, desarrolla en ella un servicio eficaz y efectivo. Colabora también en la transformación de la sociedad, por el testimonio comunitario y por el anuncio de la Palabra de Dios.
11. conversando y respondiendo
25. ¿Cómo surgió nuestra vocación de catequistas? Recordar los buenos momentos de esa misión y analizar los signos de nuestra vocación.
26. ¿Qué motivaciones tenemos para realizar nuestra vocación de catequistas?
La historia de la catequesis en la Iglesia -3-

DIDACHE:El primer catecismo
Al final del siglo I, en las comunidades de Palestina y Siria, surgió un pequeño catecismo para los candidatos al Bautismo: La Didaché o Instrucción de los Doce Apóstoles.
La Didaché es un manual que sintetiza toda la propuesta cristiana: el amor a Dios, a sí mismo y al prójimo. Todas las instituciones, reglas y ventajas personales quedan en segundo plano cuando se trata del amor, el don más precioso del Espíritu ( I Cor l3,l3).
Los dos caminos
“Existen dos caminos: uno es el camino de la vida y el otro, el de la muerte. La diferencia entre los dos es grande” (Didaché l,l )
El camino de la vida (D. I,2-4,l4) es el amor en todas sus consecuencias: vivir en total solidaridad, compartir los bienes, seguir los mandamientos, obrar con honestidad, vivir en comunidad...
El camino de la muerte (D. 5,1-2) es la autosuficiencia: no amar a Dios y al prójimo. Es herirse a si mismo y a los demás con el intento de llenar el vacío que hay en el corazón de quien no ama.
El candidato al Bautismo está llamado a hacer una opción definitiva por el camino de la vida. Ese es el mensaje central de Didaché.
Comunidad: Camino de vida
En aquella época, antes del Bautismo, el candidato (adulto) recibía la propuesta del camino de la vida y se decidía libremente, bautizándose enseguida.
Nadie persevera en el camino de la vida sin el apoyo de la comunidad. Por eso, la Didaché indica los Sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía como forma de dinamizar la vida fraterna.
El Padre-Nuestro es la oración central en la vida cristiana. Rezándola muchas veces con las palabras del propio Señor, el discípulo reafirma su opción por la vida.
Otro mensaje es el cuidado con los falsos catequistas: en aquella época, muchos se aprovechaban del evangelio para sacar ventajas personales. Lo que indica la autenticidad del catequista es la coherencia de vida. “El Profeta que enseña la verdad, pero no practica lo que enseña, es un falso profeta” (D. 11,l0 ).




El objetivo de este vocabulario es ofrecer una explicación simple de las palabras religiosas más comunes, necesarias para el conocimiento y formación del catequista.
-
Abba- Expresión usada por Jesús (MC 14,36) que significa “Papá” ó “Papito”, y es usada por Pablo (Rom 8,15; Gal 4,6) para llamar a Dios de una manera familiar, confiante e intima, como un niño llama a su padre.
-
Abraham- El primero de los grandes Patriarcas de Israel, elegido por Dios como Padre del Pueblo de la Promesa. En su descendencia serían bendecidas todas las naciones (Gn 12). Es llamado “amigo de Dios” (Is. 41,8; Stg. 2,23).
-
Acólito - Seminarista que recibió el orden del acolitato. Laico que ayuda al sacerdote ó al diácono en el altar. Si es un niño es llamado monaguillo.
-
Adán – Palabra hebrea que significa: hombre, padre de la raza humana, padre de la humanidad (Gn 3,20; 5,2; Hch. 17,26).
-
Ágape – Palabra griega que significa “Amor”. Banquete de fraternidad que los primeros cristianos celebraban, generalmente, en la Eucaristía.
-
Aleluya – Palabra hebrea que significa “Alabanza a Dios”. Es aclamación de alegría, frecuentemente usada en los salmos y adoptada desde los tiempos primitivos del cristianismo en la Liturgia, en la proclamación del Evangelio. En la Liturgia actual el Aleluya resuena todo el año, silenciando sólo en la Cuaresma.
-
Alfa y Omega - Primera y última letra del alfabeto griego. Son usadas en la Sagrada Escrituras para designar a Cristo como el comienzo y el fin de todo (Ap. 21,6). En la Liturgia de la Vigilia Pascual (Sábado Santo) se emplea esta imagen en la bendición del Cirio Pascual.

Nº 4

- Nº 4
En esta edición:
-
Cómo hacerse catequista.
-
Historia de la catequesis en la Iglesia 4
-
Vocabulario Básico
BIBLIA: Dios en la historia del Pueblo
Todos sabemos cómo es la amistad. La gente se conoce, se van acercando despacito, comparten cosas de la vida, crecen en la intimidad. Tienen desentendimientos y reconciliaciones, creciendo cada vez más en el amor.
El amor entre Dios y su Pueblo se parece mucho al amor de los esposos (Oseas 2,21-22; Cantar de los Cantares 8,6). Es un encuentro que se va profundizando entre encuentros y desencuentros.
Veremos como la historia del Pueblo de Dios se fue dando a través del tiempo. Una plantita no crece de la noche a la mañana. De la misma forma, nuestra relación con Dios va creciendo despacito, cuando uno se dedica y abre espacio para Él.
12. conversando y respondiendo
27. Cada uno piensa en una historia de amor ó de amistad que haya vivido. ¿Te animas a compartirla? (los demás escuchan) pedir a alguien que epare un buen relato.
28. Pensar y responder: ¿Cuáles son las mayores dificultades en tu relación personal con Dios?
29. En pareja preparar una ó más partes de la línea de tiempo que sigue abajo para presentar al grupo.(dividir el trabajo según los integrantes del grupo). Pero pensar los hechos más significativos, según el grupo. Luego compartir el sentido de los mismos.

Linea del tiempo
Antiguo Testamento

(Acompañar la historia de la amistad de Dios con su Pueblo utilizando los mapas del “Resonando N° 3)
1.800 a.C.
Los patriarcas comienzan una nueva historia
En la tierra de Abraham y Sara, las cosas se hacían difíciles. Los altos impuestos generaban desigualdad y violencia. La religión de ese país enseñaba a conformarse con la opresión. Cada familia tenía sus dioses particulares.
En esa época, el Dios Vivo se presentó a Abraham y Sara y lo llamó para un gran proyecto: Formar el Pueblo de Dios, que daría a todos los pueblos del mundo un testimonio de justicia y fraternidad. Para eso el Dios Vivo les concedió tierra e hijos, los mayores tesoros para una familia (Gn. 12,1-3). Abraham y Sara abandonaron los Dioses para servir al Dios Vivo y salieron de su tierra en búsqueda de una vida mejor en Canaán.
La certeza que guiaba a esa familia era la fe en el Dios Vivo. Abraham y Sara simbolizan a las muchas familias que confiaron en el Dios Vivo y buscaron una vida nueva, lejos de la injusticia, de la violencia y de la desigualdad.

1.250 a.C.
Éxodo: Dios está con su Pueblo.
Los Hebreos, en Egipto, eran obligados a trabajar gratuitamente para el Faraón (Ex. 1,11). La opresión no tenía límites. Yavé, el Dios Vivo, fue fiel a la promesa que hizo a Abraham y socorrió a su Pueblo (Ex3,7-8).
Moisés guió al pueblo para salir de Egipto; esa salida se llama Éxodo. La fiesta que recuerda, hasta hoy, la salida de los Hebreos por la mano de Yavé es la Pascua. “Yavé” quiere decir: “Yo soy”, “Yo estoy con ustedes”.
Con Moisés los hebreos salieron en búsqueda de la Tierra Prometida, en Canaán. Con Yavé hicieron una Alianza.
La obediencia a los mandamientos era la forma concreta de ser fieles a Yavé, el Liberador (Deut. 5,6-21; 6,20-23).
1.100 a.C.
Tribus: tierra igualdad, justicia.
Los Hebreos, en Egipto, eran obligados a trabajar gratuitamente para el Faraón (Ex. 1,11). La opresión no tenía límites. Yavé, el Dios Vivo, fue fiel a la promesa que hizo a Abraham y socorrió a su Pueblo (Ex3,7-8).
Moisés guió al pueblo para salir de Egipto; esa salida se llama Éxodo. La fiesta que recuerda, hasta hoy, la salida de los Hebreos por la mano de Yavé es la Pascua. “Yavé” quiere decir: “Yo soy”, “Yo estoy con ustedes”.
Con Moisés los hebreos salieron en búsqueda de la Tierra Prometida, en Canaán. Con Yavé hicieron una Alianza.
La obediencia a los mandamientos era la forma concreta de ser fieles a Yavé, el Liberador (Deut. 5,6-21; 6,20-23).
Los dos caminos

1.010 - 587 a.C.
Reyes vs. Profetas
A partir del reinado de David los israelitas se tornaron más fuertes que los cananeos y empezaron a imitar su estilo de vida. Se olvidaron del proyecto de igualdad de las tribus. Comenzaron a cobrar impuestos y a exigir trabajos forzados, generando miserias.
En Jerusalén, Salomón construyó un templo a Yavé, pero los profetas avisaban que Yavé quería justicia y no cultos fingidos (Amós 5,21-24).
Los profetas gritaban contra la infidelidad a la Alianza con Yavé (Amós 2,6-10). Los más conocidos de esa época son: Elías, Eliseo, Oseas, Amós, Miqueas, Isaías, Jeremías y Sofonías
930 a.C.
El Reino de los Israelitas se divide
Salomón, el hijo de David, exigió muchos impuestos del pueblo, principalmente del norte del país. Su heredero Roboam prometió hacer lo mismo y el norte declaró independencia (1 Reyes 12,4.13-14.16 0. Así se formó el Reino del Norte (Israel) y el Reino del Sur (Judá).
El Reino del Norte se extinguió en 722, cuando el imperio de Asiria invadió la capital Samaría y llevó el pueblo al exilio.
En Samaría, Asiria asentó otros pueblos, que fueron llamados samaritanos. En la época de Jesús, los samaritanos todavía eran despreciados (Jn 4,9).

587-538 a.C.
Exilio: Conmovió las raices del pueblo
En el año 722, Asiria destruyó el reino del norte porque ya no atendía sus exigencias. En el 587 el afectado fue en reino del sur. El imperio de Babilonia invadió y destruyó Jerusalén. La élite fue exiliada a Babilonia (2 Re 25,8-12).
La decepción se apoderó de ellos. ¿Donde está la promesa a Abraham y el Dios todo poderoso del Exodo? ¿Yavé no era fiel sólo a los israelitas?
En medio de la crisis empezaron a darse cuenta que Yavé no era propiedad de Israel ¡Él era el creador de todo y dirigía el universo! No existían varios dioses, sólo uno: Yavé (Is 44,6)
En el exilio, el pueblo reforzó la confianza en Yavé.

538-333 a.C.
La Recontrucción de la Alianza
El imperio Babilónico fue tomado por el imperio persa en el 538. los exiliados tuvieron libertad para volver a su país y recomenzar la Alianza.
El imperio Persa prohibió a los judíos tener independencia política, con rey y ejercito, pero aprobó la reconstrucción del templo.
El templo en esa época servía para controlar el pueblo y recaudar impuestos. Por eso, muchos campesinos se impusieron a él. La pelea fue fuerte sin embargo, el proyecto del templo venció.
333 - 63 a.C.
El Pueblo defiende su identidad
Llegó el imperio Griego para dominar a los persas y además todo el Oriente Medio. Hasta el momento, el comercio funcionaba en base a trueque. Pronto se incluyó el dinero , lo préstamos, intereses y la esclavitud por deudas. (Neh 5,1 –5) Las personas empezaron a ser una mercadería.
Los griegos no respetaban la religión ni la cultura de los pueblos dominados (1Mac1,41.50) Los judíos se resistieron a eso, pues sabían que perder la memoria del éxodo y de Yavé sería perder para siempre la posibilidad de libertarse. (1 Mac 2,27-30) Se aferraron a la tradición religiosa y fueron a la lucha.
Los macabeos lideraron una gran lucha por la identidad del pueblo. La guerrilla duró más de 20 años. El gran imperio griego fue vencido.
63 a.C. a 135 d.C.
La Resistencia final
Roma era el nuevo imperio que llegaba para dominar todo el mundo conocido en la época. En aquel tiempo, Canaan pasó a ser conocida por el nombre de Palestina.
El dominio romano fue el último de los tiempos de la Biblia. La resistencia del pueblo fue tan grande que los romanos terminaron destruyendo todo otra vez y dispersando el pueblo judío por los cuatro puntos cardinales. En ese período nació Jesús.
13. conversando y respondiendo
30. Compartir: A tu modo de ver ¿Cuál fue el momento más difícil de la historia del Pueblo de Dios? ¿Por qué?
Saboreando la Biblia
-
Poner en el suelo, en una punta, símbolos de vida, por ejemplo: una planta, un diario, una jarra de agua, etc. Del otro lado una Biblia abierta. Motivar al grupo para formar una fila de zapatos desde los símbolos de vida hasta la Biblia. Cantar un canto apropiado. Luego poner el otro pie de los zapatos para formar otra fila, desde la Biblia hasta los símbolos.
-
Conversar: para vos ¿Qué significa la fila de zapatos desde los símbolos hasta la Biblia? ¿y la otra fila que vuelve de la Biblia hasta los símbolos?

Cual es el objetivo de la catequesis
Vamos a tratar de descubrir el objetivo de la catequesis con una dinámica: Se pueden hacer subgrupos, pero cada respuesta debe ser puesta en común por todos, a medida que responden.
1.- ¿Qué tipo de cristianos deseamos para que se construya el reino de Dios – aquí y ahora- que apunta hacia una sociedad justa y fraterna, conforme el Proyecto del Reino de Dios?
2.- Para esta misión, ¿qué tipo de catequesis necesitamos?
3.- ¿Cuál es la formación que necesita el catequista?
Para definir el OBJETIVO de una actividad debemos partir de informaciones concretas y no de simples suposiciones, opiniones o esperanzas. Para esto el objetivo debe ser:
+ Claro
+ Preciso, concreto
+ Que se pueda medir los avances y retrocesos
+ Desafiante – solicitando dedicación y exigiendo respuesta
No se puede agotar la noción de catequesis en una simple definición del OBJETIVO. Para clarificar nuestra comprensión, presentamos la siguiente definición:
Objetivo de la catequesis
Educar en la fe las diversas dimensiones de la vida cristiana, a la luz de la Palabra de Dios, para construir comunidades catequizadoras comprometidas con la verdad y la justicia, como signos del Reino ya presente entre nosotros.

Este objetivo exige la interacción fe-vida, llevando a un proceso continuo de conversión a Jesucristo, a la vida en comunidad, a la vida sacramental y al compromiso apostólico (Puebla 1007).
El objetivo nos hace descubrir la exigencia de un nuevo tipo de catequesis y en consecuencia, un nuevo tipo de catequista. Esto lo encontramos en el documento de catequesis Juntos para una Evangelización Permanente (J.E.P)
Entonces, ¿Cuándo podemos decir que nuestra catequesis alcanza el objetivo de una catequesis renovada?
-
Cuando se da un camino de fe y no de simple enseñanza de la doctrina.
-
Cuando es un proceso permanente en una catequesis de adultos y no sólo para niños y adolescentes o apuntando sólo a la recepción de los sacramentos (Eucaristía, Confirmación,...)
-
Cuando la comunidad es catequizada y catequizadora en la certeza de que ella es la fuente y el lugar de la educación de la fe.
-
Cuando Jesús es el centro de la catequesis, como camino al padre y a los hermanos, por el espíritu Santo.
-
Cuando la Biblia es la fuente de la catequesis.
-
Cuando la catequesis introduce en la vida litúrgica, prepara para los sacramentos , dentro de un caminar continuo de comunidad.
-
Cuando prepara al catequizando para asumir su rol en la sociedad como verdadero cristiano.
-
Cuando la catequesis está presente en las costumbres y en las fiestas del pueblo.
-
Cuando entra en el proceso metodológico “Fe –Vida”.
-
Cuando en las demás dimensiones de la acción pastoral de la comunidad está presente la catequesis.
14. conversando y respondiendo
31. Reflexionar sobre estos diez ítem de la catequesis renovada y hacer una comparación con la catequesis de nuestra comunidad.
Reordenarlos según crean la prioridad.
La historia de la catequesis en la Iglesia -4-

En la época de los padres de la Iglesia (Siglo II a IV), afloró una forma bien organizada de catequesis para los candidatos al bautismo: EL CATECUMENADO.
El objetivo era la formación intensiva y acompañamiento personal de cada catecúmeno en 4 etapas básicas.
1ra etapa: introducción.
El interesado era entrevistado por los catequistas, que
trataban de descubrir si sus motivaciones eran auténticas o
superficiales le daban una instrucción mínima, o sea, principios
básicos de la fe y de la vida cristiana. Sus amigos y parientes
eran consultados. Un padrino o madrina cristiano lo acompañaba
hasta la finalización del proceso.
2da etapa: la preparación remota.
Después de admitirlo en la comunidad el catecúmeno
participaba de la celebración de la Palabra por 3 años ya era
considerado miembro de la Iglesia, pero novato todavía que
necesitaba profundizar la fe en la convivencia comunitaria.
No había prisa para el bautismo pues tenían conciencia de la
seriedad del Sacramento.
3ra etapa: preparación cuaresmal.
En el primer domingo de cuaresma, el catecúmeno que se decidía a bautizarse, era examinado por el obispo. El padrino o madrina también daba su testimonio para que el obispo en nombre de la comunidad lo admitiera al bautismo.

A partir de allí, la preparación se tornaba más intensa: vigilias, oración, reconciliación y encuentros diarios de catequesis. En el Domingo de Ramos el catecúmeno recibía el Símbolo de los Apóstoles (resumen de la fe: el credo). En la Semana Santa los catecúmenos se dedicaban totalmente a la oración y al estudio del Símbolo.
4ta etapa: Catequesis Mistagógica
Sólo después del bautismo los nuevos miembros recibían la catequesis sacramental. Primero vivenciaban el Sacramento para después reflexionar sobre él durante una semana de catequesis intensiva.
La catequesis era totalmente ligada a la liturgia. Eran los dos brazos de la Iglesia que se abrían a los nuevos hijos e hijas. Hoy se hace necesario recuperar la dimensión intensiva del catecumenado y la conexión de catequesis y liturgia.




-
Alianza: Pacto de amistad. En la antigüedad la vida de los pueblos o de la tribus se fundamentaba en las alianzas, como supervivencia frente a los enemigos más fuertes. La Alianza de Dios con su pueblo elegido, realizada por intermedio de Moisés en el Sinaí, es el acontecimiento central del A.T.
-
Altar: Lugar delante del cual se presentan las ofrendas a Dios. Jesús lo consideraba signo de respeto y exigía, por esa razón, la previa reconciliación de los que se acercaban a él. (MT 5, 23s; 23,18-20). El Altar representa a Cristo es por eso que se lo honra (beso, incienso...) y se le debe gran respeto.
-
Ambón: Lugar destacado desde el cual se proclaman las lecturas de la Sagrada Escritura. Es el lugar propio para colocar la Biblia.
-
Amén: Aclamación que significa adhesión, acuerdo, reafirmación de lo que fue dicho. Todas las oraciones terminan con la palabra amén que se traduce por así sea.
-
Ángel: Palabra griega que significa mensajero. En la Sagrada Escritura, los ángeles están presentes como mensajeros o mediadores de Dios para su pueblo. La expresión el “Ángel del Señor” se encuentra frecuentemente en el A.T como una manera de describir a Dios con apariencia humana. (Gen 22, 11). EU: bueno + ANGELION: mensaje. Ev-angelio: buen mensaje.
-
Año litúrgico: Año del Señor, año cristiano, es la celebración por ciclos (cíclico) de los misterios de la vida Cristo (Navidad - Pascua) por la asamblea de los cristianos a lo largo del año. El punto central es la Fiesta de la Pascua.
Navidad Pascua Pentecostés Misión
Centro
-
Anticristo: Nombre atribuido en el N.T a aquellos que reniegan su fe cristiana y atacan a la comunidad. Son llamados también impíos, falsos profetas (2Tes 2, 3-8; 1Jn 2, 18.22; 2Jn 7; Ap 13).
-
Arameo: Idioma del pueblo de Arán. El hebreo era hablado por los judíos después del cautiverio. Era el idioma hablado por Jesús y sus discípulos. En ese idioma fueron escritos algunos textos del A.T.
-
Apocalipsis: Palabra de origen griega que significa “Revelación”, y se refiere particularmente a visiones de tiempo futuro. Es un género literario de la Sagrada Escritura. Utiliza muchos símbolos.