JUNTA DE CATEQUESIS
Diócesis de Bahía Blanca
RESONANDO

![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 61

Nº 61
En esta edición:
-
Expansión del cristianismo.
-
Catecumenados y Ministerios.
-
Persecución de los cristianos.
NUESTRA HISTORIA DENTRO DE
LA HISTORIA DE LA IGLESIA.
Espejo de la vida
La vida cuenta historias
Un anciano conversaba todas las noches con sus nietitos. Ellos adoraban las historias hermosas que el abuelo contaba con tanta emoción, y hasta les parecía que él era uno de los personajes importantes de las historias que contaba.
Grande fue la sorpresa del abuelo, cuando uno de sus nietos quiso saber si desde siempre existieron las Iglesias o si ellas comenzaron con la Iglesia del padre Juan Pedro, la que ellos frecuentaban.
El abuelo gastó noches y noches para contarles cómo comenzó la historia de la Iglesia Católica.
Los nietitos sacaron la conclusión de que ellos también son parte de esa historia y quedaron muy contentos por eso. Todas las noches
continuaron escuchando las historias interesantes que su abuelito les contaba.
.png)

281 conversando y respondiendo
636. ¿Las Iglesias existieron desde siempre?
237. ¿Vos te sentís parte de la historia?

LA HISTORIA ES IMPORTANTE
El pasado humano de la Historia, nunca es totalmente pasado, archivo muerto o archivo enmohecido. El pasado es siempre enriquecido: está vivo para los investigadores que quieren actualizar la vida cristiana y vivo para los que quieren comprender el presente.
La historia de la Iglesia tiene sus raíces en el Antiguo Testamento, en la historia del pueblo hebreo.
En el Nuevo Testamento encontramos el mismo interés por la historia. Lucas, después de haber escrito su Evangelio, continuó narrando la Historia de la Iglesia en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Él dio a conocer que la presencia de Dios entre nosotros no terminó con la Ascensión de Jesús. Al contrario, el mismo Jesús prometió a sus discípulos que no los dejaría solos, sino que enviaría al Espíritu Santo, el Consolador (Jn 14, 16-26).
Por esto, reconocemos que la Historia de la Iglesia es muy importante, pero, muchas veces, está abandonada en la formación de los catequistas.
Desde el punto de vista de la fe, la Historia de la Iglesia o la historia del cristianismo, es mucho más que la historia de una institución o de un movimiento cualquiera. Es la historia de la acción del Espíritu Santo en las personas que nos precedieron en la fe.
Vamos a comenzar nuestro estudio de esta caminata histórica. Habrá momentos en que nos animaremos con los hermosos testimonios de mártires y con el coraje de los que dirigieron el pueblo de Dios. Sin embargo, en esta historia, también encontraremos períodos sombríos en lo que será difícil ver en ellos la acción del Espíritu Santo.

CRISTIANISMO
Gran movimiento popular, formando comunidades.
Las primeras comunidades cristianas nacieron en Palestina. Al principio, se pensaba que la salvación traída por Jesucristo era sólo para el pueblo judío. Por eso a partir del día de Pentecostés, lo apóstoles comenzaron a predicar a los judíos. La primera comunidad cristiana nació en Jerusalén. (Hech. 2, 5; 4, 32). Estaban formadas por gente pobre y simple. Los peregrinos y comerciantes que pasaban por Jerusalén llevaban la noticia de esta nueva manera de comunidad y la divulgaron por el mundo, a pesar de las dificultades.
Aumentando el número de cristianos, la Iglesia
se comenzó a organizarse:
-
Siete son escogidos diáconos (Hech. 6, 1-6).
-
Se organizan misiones.
-
Felipe anuncia la Palabra en Samaría (Hech. 8, 4-7)
-
Pedro, además de predicar en Samaría,
también predica a los pueblos paganos (Hech. 10).
-
Junto con la oración y con la distribución de comida para los pobres, se va elaborando una liturgia.

CATEQUESIS
Inicio de la formación en las comunidades.
El cristianismo fue iniciado por Jesús y, por sus primeros discípulos, los 12 apóstoles. Para el desarrollo de las primeras comunidades fue fundamental el anuncio del Evangelio; y el catecumenado, modelo permanente para la catequesis de todos los tiempos. El objetivo era formar discípulos para enviarlos a evangelizar.
La catequesis, principalmente de adultos, conducía a una participación en la vida cristiana, dentro de la comunidad. La propia vida de la comunidad era parte del contenido de la catequesis. En la comunidad se estudiaba la doctrina de los apóstoles, se celebraba la Eucaristía y había manifestaciones de fraternidad.
La organización de la catequesis - El catecumenado.
Para participar de la comunidad de los discípulos de Cristo y convertirse al cristianismo, las personas debían, estar predispuestas a seguir el camino de iniciación en la fe, y realizar la necesaria preparación catequética.
La iniciación cristiana o el catecumenado, en la iglesia primitiva, era un proceso que se realizaba por etapas.
La iglesia crecía en número, y a pesar de las persecuciones, buscó un itinerario pedagógico adecuado para las diferentes situaciones y culturas.
A partir del segundo siglo, los que querían convertirse al cristianismo, prometían:
-
Vivir de acuerdo con el Evangelio para recibir el bautismo.
-
Reunirse con los hermanos y, con ellos, celebrar la Eucaristía.
El catecumenado acompañaba a los adultos en el itinerario de la fe, hasta que ellos recibieran los sacramentos, del bautismo, la confirmación y la eucaristía. Estos sacramentos, recibidos en una sola celebración, introducían a los cristianos plenamente en la vida eclesial.
El camino del catecumenado era largo y estricto. Pero esta exigencia ayudaba a los convertidos al cristianismo a que no abandonaran su fe, y a que rechazaran las herejías (negación de la fe, de una o más verdades de la doctrina de los apóstoles), principalmente en los momentos de persecución. Los cristianos deberían tener el coraje de dar su vida por Cristo.
La catequesis catecumenal sucedía, de modo especial,
durante los 40 días de la cuaresma. En la noche de Pascua
los catecúmenos se volvían cristianos.
En los siglos IV y V, se multiplicó la atención individual para
los catecúmenos, sustituyendo, muchas veces, los encuentros
comunitarios. Los catecúmenos se inscribían como oyentes
en la catequesis y en la liturgia, pero no todos ellos asumían
los compromisos bautismales, no sentían la gran alegría de
ser bautizados.
A finales del siglo V disminuyó la práctica del bautismo de adultos. Sólo, eran bautizados los hijos de los cristianos.
En esa época se da el encuentro de la Iglesia con la sociedad civil. El proceso de la Iniciación Cristiana se confunde con la vida en la sociedad, que se decía cristiana. Este fenómeno aumentó el número de los cristianos, pero disminuyó su calidad.
Todas las personas podían ser bautizadas, inclusive los niños, los bebes no morían sin recibir el bautismo. Cayó definitivamente el catecumenado, la gran preparación para la vida cristiana. Con esto, cayó también la centralidad pascual del bautismo.
En los siglos V y VI, el sacramento de la confirmación fue separado de la Iniciación Cristiana y quedó reservado para ser otorgado por el obispo. Siglos después, a partir del Concilio de Trento (año 1563), la confirmación es considerada un sacramento del cristiano adulto.

LOS MINISTERIOS EN LAS PRIMERAS COMUNIDADES
Un servicio en comunidad y para la comunidad
¿Para qué ministerios? Para que los paganos fueran invitados a invocar el mismo Dios a reconocer el mismo Señor de Israel. “Pero, ¿Cómo invocarían al Señor sin haber antes creído en Él? ¿Cómo creer en Él si antes no oyeron hablar de Él? Y ¿Cómo oír si no hay quién predique? Y ¿Cómo irán a predicar sin ser enviados? Como dice la escritura: ¡Qué lindo es el caminar de los que traen buenas noticias! (Rom 10, 14-15)
Para cumplir su tarea evangelizadora y organizarse
internamente Pablo, organiza el servicio misionero de
los apóstoles en Antioquía, donde por primera vez el
Evangelio fue anunciado a los griegos (Hech. 11, 20).
Los Hechos de los Apóstoles, nos presentan a la
comunidad de Antioquía, como un centro bien dinámico, animado por ministros, llamados profetas y doctores (= personas que se dedicaban a la asistencia moral y la catequesis de las comunidades). Esta denominación la encontramos en la didajé (= “catecismo” que contiene la doctrina de los doce apóstoles;
Por inspiración del Espíritu Santo, en Antioquía, fueron enviados Bernabé y Pablo como apóstoles, a la isla de Chipre y a las ciudades del sur de Asia menor (Hech. 13, 1-3).
En otras comunidades existían varios tipos de ministerios. En Jerusalén (Hech 6), la comunidad cristiana estaba esencialmente formada por hebreos. Después de la persecución los helenistas Judíos que adoptaron la cultura griega, ellos se organizaron según el modelo tradicional de las comunidades judías. Instituían como jefe a un grupo de presbíteros, presidido por a Santiago.
Los presbíteros dirigían a la comunidad tanto en la parte espiritual (estudio de la ley, orientaciones pastorales y morales. Hech 15), como en la parte material, (Administración de los bienes económicos de la comunidad (Hech 11, 29-30; Gál 2,10).
La Iglesia de Filipos y de Macedonia, al lado de Tesalónica, estaba dirigida por un diácono y un epíscopo o supervisor (término que a lo largo de la historia fue ganando el significado de obispo (Flp. 1,1).
Después de la muerte de los testigos directos de la vida y las enseñanzas de Jesús, los responsables de las comunidades quedaron atentos a la fidelidad de los cristianos y a las enseñanzas del Maestro. Es entonces cuando comienza a haber instrucciones precisas para los pastores (Ef. 4, 11-13).
¿Y el ministerio de las mujeres?
El Nuevo testamento relata que las seguidoras de Jesús
(Lc. 8, 1-3) participaban del anuncio del Evangelio (Rom. 16, 1-3;
Flp. 4, 2-3; 1 Cor. 11, 4-5; Hech. 21, 9)
En las asambleas son presencia significativa (1Cor. 14, 34ss;).
Se reconoce e ministerio de las diaconisas (Rom 16, 1-3)
y de las viudas (1Tim. 5, 3-16).
RESUMIENDO:
A finales del siglo I, pastores, obispos, presbíteros, diáconos, diaconisas y viudas fueron los Ministros de la Iglesia, animando las Iglesias locales, vigilando por su unidad y por la fidelidad a las enseñanzas de Jesús y sirviendo a los necesitados.


282 conversando y respondiendo
638 ¿Quiénes fueron Ministros de la Iglesia en el siglo Iglesia?
EL DESEO DE MEZCLAR LA RELIGIÓN CON LA FILOSOFÍA
Algunas desviaciones de la fe cristiana
A partir del siglo II, muchos cristianos buscaron en la filosofía un nuevo lenguaje para expresar la fe cristiana. Esto significó un avance positivo en muchos aspectos, pero también llevó a que ideas o doctrinas contrarias al cristianismo se mezclaran con la fe original.
Una de las herejías, más importantes de los inicios de la Iglesia, fue el Gnosticismo – una mezcla de religión y filosofía (gnosis = conocimiento). Trataban de explicar la fe y sus misterios por medio de la filosofía, porque decían que el Evangelio solo servía para el “pueblo”, para las personas simples.
Los gnósticos decían que la salvación está más, en el conocimiento de los misterios divinos que en la gracia de Dios y en la fe de Cristo Resucitado. El gnosticismo fue combativo fuertemente por Irineo, obispo de Lion.
Es peligroso ser cristiano
Repetidas veces, Jesús decía a sus discípulos, que serían perseguidos por causa de su nombre. “Si a mí me han perseguido, también los perseguirán a ustedes” (Jn. 15, 20).
Las persecuciones de autoridades judaicas y romanas, hacia los cristianos, comenzaron poco después de los primeros días de la Historia de la Iglesia (Hech. 4, 1-4; 5, 40-41) y fueron cada vez más feroces. El primer mártir de la fe fue el diácono Esteban (Hech. 6, 12. 51-60).
Durante los tres primeros siglos, dentro del Imperio Romano, se llevaron a cabo muchas persecuciones y fueron muy sangrientas. Murieron los apóstoles Pedro y Pablo: uno crucificado y el otro decapitado. Otros miles de seguidores de Jesús fueron: masacrados, muertos a espada, lanzados a las fieras en el Coliseo, quemados vivos, para que sirvieran de iluminación nocturna como antorchas humanas.
Los cristianos no podían tener iglesias para sus reuniones;
fueron obligados a celebra la Eucaristía debajo de la tierra,
en las catacumbas, donde sepultaban a los mártires.
Miles de mártires murieron entre los años 67 (martirio de
San Pedro y San Pablo), hasta el año 313. El culto a estos
mártires marcó toda la historia de la Iglesia.
Muchos nombres son conocidos y anotados en el MARTIROLOGIO (= lista de mártires con la respectiva historia de su martirio escrita por personas piadosas que querían conservar su culto y su testimonio). Algunos Santos Mártires, son conocidos y son objeto de gran devoción del pueblo latinoamericano, tales como: Santa Lucía, Santa Inés, Santa Cecilia, San Lorenzo, Santos Cosme y Damián Muchos Papas de aquella época murieron como mártires.
Esta vida peligrosa de los cristianos duro aproximadamente 250 años, durante el gobierno de varios emperadores (desde Nerón hasta Deocleciano), época en el cual crecieron los cristianos en número y calidad.
El martirio era el modelo de ser cristianos, era la prueba suprema de amor a Cristo. La fuerza y la fidelidad de los mártires fueron consideradas como el mayor argumento para dar testimonio a los paganos, de la verdad del Cristianismo.

283 conversando y respondiendo
639. ¿Cómo debemos y podemos recuperar los valores de la Historia de la Iglesia, buscando en ella lo esencial para la profundización de nuestra vida de cristianos?
640. Describe los aspectos positivos y negativos de este período de la Historia de la Iglesia.
641. ¿Describe los aspectos positivos y negativos de la Iglesia hoy?
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 62

Nº 62
En esta edición:
-
Oficialización del cristianismo.
-
Escuelas Catequéticas.
-
Maestros de la Iglesia.
LA IGLESIA EN LOS TIEMPOS DEL IMPERIO ROMANO.
Espejo de la vida
La vida cuenta historias.
Bruno era un niño lleno de vida: le gustaba jugar, aprender cosas nuevas, hacer travesuras de niños. Pero tenía una manía. Todo lo que le era difícil le pedía a Helena, su madre, que lo hiciera por él. Todo el día era la misma historia.
Mami, átame el cordón del zapato; mami, busca mi ropa; mami, ¿dónde están las cosas para llevar a la escuela? Mami….
Y fue pasando el tiempo…Bruno crecía y se volvió un adolescente perezoso, dependiente y sin ninguna iniciativa. Toda aquella vivacidad y disposición de la infancia se le fue de su vida porque prefirió vivir bajo la protección total de su madre.
.png)

284 conversando y respondiendo
642. ¿Conocen ustedes a alguien como Bruno? Compartan sus experiencias con el grupo.
643. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir así “debajo de la pollera de su madre”?
LA OFICIALIZACIÓN DEL CRISTIANISMO.

El siglo IV fue muy importante para la Historia d la Iglesia. En este siglo, el cristianismo pasó de religión perseguida a religión oficial del Imperio Romano. El proceso de oficialización de la religión comienza con la conversión del emperador romano Constantino a la fe cristiana, en el año 312. En febrero del 313 promulgó el Edicto de Milán, que reconocía el cristianismo como religión permitida y dotada de plena libertad en el Imperio Romano. Los cristianos no volverían a ser perseguidos por el gobierno. Además de esto, Constantino construyó iglesias muy lindas en Roma, Jerusalén, Belén, y en otras ciudades. Pero también cometió muchas
interferencias en los asuntos de la iglesia, especialmente junto a los
cristianos de Oriente, considerándose un “obispo externo”. Llegó a
intervenir más de una vez cuestiones relativas a la fe de la iglesia.
Esta intromisión del Imperio en la vida de la iglesia es conocida como
el cesaropapismo.
Los sucesores de Constantino continuaran su política de protección
para los cristianos, también de intromisión en los asuntos internos de la
Iglesia, excepto el emperador Juliano (361-363), que se convirtió en un nuevo perseguidor del cristianismo.
En el año 380, el Emperador Teodosio I, firmó un decreto que convertía la fe católica en la fe oficial del Imperio Romano. A partir del siglo V, los emperadores romanos empezaron a tomar medidas para eliminar del Imperio todos los vestigios de la religión pagana. Por causa del oficialismo, muchos pedían el bautismo sólo por conveniencia, por obligación o por miedo, más que por convicción y deseo de seguir a Jesús. Esto trajo un cierto enfriamiento para la vida de las comunidades cristianas.
285 conversando y respondiendo
644. ¿Cuáles fueron las perdidas y las ganancias de la Iglesia con el hecho de que el cristianismo se convirtiera en una religión libre y al mismo tiempo oficializada y protegida por el Imperio?
645. ¿Existe alguna relación entre la historia de Bruno y la oficialización del cristianismo?
LAS ESCUELAS CATEQUÉTICAS DE ANTIOQUIA Y DE ALEJANDRÍA.
Cuando la fe cristiana comenzó a ser anunciada en todos los lugares del Imperio Romano, fue llegando a las ciudades más importantes de la época, como Roma, Atenas, Alejandría, Antioquia y otras. En estas ciudades, era muy fuerte la vida intelectual: muchos filósofos se encontraban, en las plazas y en las escuelas, para conversar sobre el sentido de la vida y de todas las cosas. Y había también muchos cristianos, conocedores de filosofía, que se reunían con ellos para dialogar sobre la fe cristiana, estudiar la Biblia, transmitir la fe a los catecúmenos y presentar el mensaje de Jesús a los grandes intelectuales de la época. Así surgieron las llamadas “Escuelas Catequéticas”; las más famosas fueron las de Alejandría (Egipto) y Antioquia (Siria).
La escuela catequética de Alejandría fue fundada cerca del año 180
por el filósofo cristiano Panteno. El Obispo Demetrio, años más tarde,
confío a esta escuela la instrucción catequética de los adultos que se
preparan para recibir el bautismo.
Los catequistas de Alejandría eran, de verdad, grandes teólogos y se
destacaron en el estudio de la Biblia.
Desarrollaron el método alegórico de interpretación de La Palabra
de Dios, enseñando que ciertos pasajes Bíblicos necesitaban ser leídos
no “al pie de la letra”, sino en sentido figurado.
La escuela catequética de Antioquia pudo haberse fundado alrededor del año 260 por el presbítero Luciano. Los catequistas-teólogos de esta escuela también se dedicaron al estudio de la Palabra de Dios, pero de manera diferente a los alejandrinos. Aplicaban una exégesis de tipo literalista y se interesaron más por la investigación de la historia del pueblo de la Biblia. Los destacados teólogos de esta escuela son Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia y San Juan Crisóstomo.

286 conversando y respondiendo
646. ¿Qué ejemplo podemos aprender de las antiguas Escuelas Catequéticas para nuestra catequesis de hoy?
LA IGLESIA SE VA CONVIRTIENDO EN INSTITUCIÓN.
Desde el inicio conforme a la intención del propio Jesús de reunir a sus discípulos alrededor de si (cfr. Mc 3, 13-16), los cristianos vivieron muy unidos en comunidades (cfr. Hch 4, 32-35). Y aunque la comunión entre ellos era fuerte, no les impedía dejar sus comunidades y partir para anunciar el Evangelio en otras tierras y fundar nuevas comunidades cristianas. Los apóstoles y sus colaboradores recorrían grandes distancias, al fin de dar a conocer quién era Jesucristo. En el siglo I, el apostolado de la Iglesia fue predominantemente móvil, misionero.
Pero, en el siglo II, después de la muerte del primer grupo de Apóstoles y después de la llegada del cristianismo a las principales ciudades del mundo, algunos cambios comenzaron a suceder en las comunidades. Como ya había muchas comunidades fundadas, cada una de ellas se comenzaba a preocupar más en su organización interna, apuntando a su estabilidad. Así, poco a poco la Iglesia se fue convirtiendo en una institución: se fue dando un fortalecimiento de la autoridad de los sucesores de los primeros apóstoles (llamados “episcopos” u “obispos”) y de sus colaboradores (los “presbíteros” y los “diáconos”), con el objetivo de proteger la comunidad y asegurar su unidad. Se pasa, por lo tanto, de un apostolado misionero a un episcopado local.
A finales del siglo II, casi todas las ciudades importantes o regiones donde la fe cristiana había llegado, tenían su obispo, que era designado por el propio pueblo para dirigir y pastorear un cierto número de comunidades. También, cada comunidad tenía sus presbíteros (padres) y sus diáconos que también eran elegidos por el pueblo y ordenados por el obispo. A los diáconos les tocaba la función de administrar los bienes de la comunidad y desarrollar obras de beneficencia para los pobres. Había también diversos ministerios en las comunidades: acólitos, lectores, exorcistas y otros más.
La Iglesia comienza a organizarse internamente para mejorar y testimoniar la comunión y vivir al servicio a los hermanos.

287 conversando y respondiendo
647. ¿Qué cambio importante sucedió en la vida de las comuni- dades cristianas en el transcurso del I y II siglo? ¿Por qué?
648. Y hoy: ¿Nuestras comunidades continúan organizándose
para vivir mejor la unidad y el servicio?
649. ¿El poder de las mismas está siempre al servicio?
¿QUIENES SON LOS PADRES DE LA IGLESIA?
Las expresiones: “Padres de la Iglesia”, “Santos Padres” o “Doctores de la Iglesia”, se refieren a los escritores cristianos de los primeros siglos que se destacaron por el valor de su doctrina. Ellos fueron los “Padres” de las reflexiones y elaboraciones de la doctrina de la Iglesia. Ellos son la fuente, los que produjeron esta doctrina. El estudio de la vida, de las obras y de la historia de la doctrina de estos escritores tienen el nombre de Patrología y el período en que ellos vivieron se le llama Patrística.
Entre los criterios que definen a los Padres de la Iglesia estos son los más importantes:
-
Antigüedad: Se encuentran entre los siglos II y VIII.
-
Ortodoxia: Su doctrina correcta, aprobada por la Iglesia.
-
Santidad de Vida: Son maestros y testimonios de fe.
-
Aprobación: Son reconocidos por la Iglesia como tales.
Entre los más famosos de este período se encuentran: San Clemente de Alejandría, San Basilio Magno, San Gregorio Nacianceno, San Jerónimo, San Ambrosio, San Juan Crisóstomo y San Agustín.
La expresión “padres apostólicos” se refiere a los maestros famosos que recibieron la doctrina de los Apóstoles por ejemplo: San Ignacio de Antioquía, San Clemente Romano y San Policarpo. Estos también son considerados como Santos Padres.

Nació, en el año 347, en la actual Yugoslavia murió en Belén, en Palestina en el año 420. Después de una juventud torcida, se convierte y recibe el bautismo. Estudió en Roma, fue hacia Oriente y de allí, después de una vida de penitencia y austeridad fue ordenado sacerdote. Regresando a Roma, fue consejero del Papa Dámaso y de varios grupos de cristianos piadosos. Fundó allí una escuela de estudios bíblicos para mujeres.
Fue uno de los cuatro mayores doctores de la Iglesia. Hablaba y
escribía hebreo, latín y griego. Dedicó lo esencial de sus
actividades a la Sagrada Escritura. Con la colaboración de sus
discípulas Paula y Marcela tradujo la Biblia, del hebreo y del griego,
al latín. Esa traducción fue adoptada fue adoptada oficialmente por
la Iglesia y se llamó “Vulgata”. Este hombre de temperamento difícil,
fue uno de los grandes del cristianismo del siglo IV, pues luchó
contra sí mismo y contra el mundo para ser fiel a Dios.
Su fiesta se celebra el 30 de setiembre. Por esta razón, durante el mes de septiembre se celebra el mes de la Biblia y este mes dedicado en las comunidades, al estudio y profundización de La Pablara de Dios.
Reflexionemos algunas palabras de San Jerónimo.
-
La Palabra de Dios «indica al hombre las sendas de la vida, y le revela los secretos de la santidad».
-
"Ignorar la Escritura es ignorar a Cristo"
-
-"¿Cómo es posible vivir sin la ciencia de las Escrituras, a través de las cuales se aprende a conocer al mismo Cristo, que es la vida de los creyentes?"
Recitemos juntos el prefacio de la misa de San Jerónimo
Señor, te proclamamos sabio y admirable porque, haciendo resonar tu Palabra, nos revelaste tu designio de amor. Por tu gracia san Jerónimo penetró tan profundamente las divinas Escrituras que de ese tesoro puede dispensar la antigua sabiduría y la nueva, instándonos con su ejemplo, a buscar sin fin en las páginas sagradas oh Cristo, tu Palabra viva.
San Jerónimo
San Agustin

Uno de los principales papeles en la vida de la Iglesia antigua fue desempeñado por el gran obispo y teólogo San Agustín.
Agustín nació en Tagaste, al norte de África, en el año 354. Siempre latió dentro de él un corazón inquieto e insatisfecho. Joven, inteligentísimo, profesor de renombre, experimentó todos los placeres, leyó muchos libros y conoció varias ideas y religiones. Pero nada lo satisfacía.…
Su madre, Mónica, era una cristiana convencida y santa.
Derramó muchas lágrimas por la conversión de su hijo.
Un día, por curiosidad, Agustín deseó oír una de las homilías
famosas del gran obispo de Milán, Ambrosio. Mucho más que
un bello discurso, Agustín encontró en Ambrosio el camino para
la fe y para la transformación de su vida.
Aprendiendo a interpretar de manera apropiada la Sagrada
Escritura, Agustín encontró el “remedio para su enfermedad”,
y la “luz para su ceguera”, como él mismo lo dice en
“Confesiones”. A los 33 años, Agustín pidió el bautismo.
En el año siguiente a su bautismo, Agustín volvió a África con el deseo de fundar una comunidad de oración y contemplación en su tierra natal. Pero los caminos de Dios eran otros. En la ciudad de Hipona, el obispo Valerio precisaba de un padre que le ayudara en el ministerio de la predicación: el pueblo aclamó “¡Agustín!”. En 395, Agustín es ordenado obispo, y al año siguiente, sucede a Valerio en la diócesis de Hipona. Desde entonces, Agustín dedicó toda su vida al servicio del pueblo de Dios como obispo, predicador, gran teólogo y escritor, siendo el autor de un enorme número de obras sobre teología y filosofía. Colocando el don de su inteligencia al servicio de la comunidad, se destacó en defensa de la fe cristiana contra varias herejías que amenazaban la unidad de la Iglesia y la conservación de la verdadera fe. Murió en 430, a los 76 años de edad, durante el ataque a la ciudad de Hipona por parte de los bárbaros
La Iglesia ve en San Agustín de Hipona un gran ejemplo de vida, además de reconocerle el título de “Doctor de la Iglesia” por su grandeza, profundidad e importancia en sus enseñanzas.
Algunos puntos importantes del pensamiento de San Agustín
-
La búsqueda de la verdad: conocer y amar la verdad, que es Dios, es la única felicidad de puede satisfacer el corazón inquieto del hombre.
-
El problema del mal: el mal no entró en el mundo por voluntad de Dios, pero Dios se puede servir del mal para sacar un bien para sus hijos.
-
La acción de la gracia divina: el ser humano, disminuido por el pecado original, sólo tiene fuerzas para combatir el mal y practicar el bien con el auxilio de la gracia divina, don gratuito de Dios para santificación de sus hijos e hijas.



288 conversando y respondiendo
650. ¿Compartir en grupo lo que más les llamó la atención en la vida y en las enseñanzas de San Agustín?
651. Investiguen y compartan datos sobre la vida de San Ambrosio.
652. ¿Nuestra forma de hacer catequesis está, con San Ambrosio?
¿Se adapta y ajusta a los catequizando para que estos tengan una verdadera experiencia de fe y conversión?
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 63

Nº 63
En esta edición:
-
Desarrollo de la Doctrina Cristiana.
-
.Concilios Ecunemicos.
LA DOCTRINA CRISTIANA EN EL CAMINO DE LA IGLESIA.
Espejo de la vida
Historias de vida
Un grupo de catequistas se interesó por conocer la Historia de la Iglesia
en los tiempos de persecución y martirio. Les impresionó por todo lo que
tuvieron que pasar los primeros cristianos antes de obtener los
privilegios que les dio el emperador Constantino.
Aprovechando el entusiasmo la catequista que propuso el tema
comentó:
A partir de esos años la vida de los cristianos fue reconocida y
terminó siendo un alivio para todos aquellos que se convertían al
cristianismo. ¿A ustedes les parece que este cambio de situación
fue algo que favoreció a los cristianos o no?
-
Ah! La verdad no se… -contesto Ana- parece que por un lado
fue bueno pero por el otro no… viendo como el emperador ofrecía
favores a la Iglesia, muchas gente paso a ser cristiano por interés…
-
Tal vez tengas razón. Justamente el otro día me quede preocupada por Rita. Ella está feliz porque ahora es la coordinadora de catequesis. Me dijo que con este cargo por fin podrá mandar a quien quiera… ¿Te parece que en los tiempos de hoy, ciertos cristianos tratan de alcanzar fama y promociones en nombre de la Iglesia?
.png)







289 conversando y respondiendo
653. Y a ustedes que les parece… ¿En los tiempos de hoy, ciertos cristianos tratan de alcanzar fama y promociones en nombre de la Iglesia?
LOS PRIMEROS CONCILIOS ECUMENICOS.
La Iglesia perseguida e ignorada, luego del s IV y a partir del edicto de Milán (313) comienza a vivir la libertad de culto, empieza a tener privilegios y a ser protegida por el Emperador Constantino quien adopto la religión cristiana para todo el Imperio Romano. Esta nueva actitud significativa para los cristianos no es una conversión al Evangelio sin una adhesión de la Iglesia al Imperio.
Era importante entonces que los primeros cristianos afirmaran las verdades de la fe. Esto no aconteció hasta después del primer siglo.
Así surgen diferentes doctrinas cristianas muchas de ellas consideradas verdaderas herejías (= doctrinas contrarias a la verdadera fe)
La falta de verdaderos cristianos comenzó a originar una disgregación en la Iglesia.
En esta época los recién convertidos cristianos no tenían una base sólida como la de los primeros discípulos de Jesús y creían fácilmente en lo que se les presentaba.
Mientras las herejías causaban una gran división en la Iglesia. Tal situación exigió por lo tanto un mayor estudio y una profunda reflexión para que las principales verdades de fe quedaran bien definidas.
Con el fin de resolver estas cuestiones de
doctrina cristiana fueron convocados Concilios
locales y ecuménicos (=reunión de obispos
asignados por el papa, obispo de Roma)
El Concilio define DOGMAS (=verdades
proclamadas y esenciales de fe a las cuales
los cristianos deben creer).

LA FE EN LA HUMANIDAD DE DIOS.
Nicea primer Concilio ecuménico de la historia.
Realizado en el año 325 en el tiempo del emperador Constantino durante el gobierno del Papa San Silvestre y en el cual participaron 300 obispos. El emperador Constantino ocupo un lugar honorable en la asamblea, aunque no podía opinar sobre las verdades de la fe.
Nunca la Iglesia había tenido una demostración tan grandiosa de unidad. Este fue el primer Concilio ecuménico (=universal.) Su tema principal era combatir la herejía llamada arrianismo la cual afirmaba que Jesús no es igual al Padre porque el Hijo no es Dios. Esta herejía fue presentada por el presbítero Arrio.
Los obispos del Concilio definirán el dogma: Jesucristo es verdadero Dios, engendrado, no creado, consubstancial al Padre. (De la misma naturaleza que el Padre).Confirmaron la condenación de Arrio y definen verdades de fe en las cuales todos los cristianos deberán creer. En el llamado símbolo de los Apóstoles, el CREDO, propagan la fe en la divinidad de Cristo.
El Credo contiene las verdades de la fe. Es una marca de unidad entre los cristianos. Todos los domingos en las celebraciones, profesamos esta fe recitando el CREDO. Generalmente se reza un credo más corto que aquel formulado en Nicea.
Igualmente, aunque esta herejía es condenada, el arrianismo sigue ganando nuevos seguidores. Solo después de la muerte de Arrio comienza a perder su fuerza. Hoy no existe con el nombre de arrianismo, pero existen sectas que sostienen la no divinidad de Cristo como los Testigos de Jehová
Luego del concilio de Nicea fueron realizados otros tres Concilios muy importantes.
Icono de Jesucristo, donde observamos la disposición de la mano derecha que bendice. El grupo de los tres dedos y los dos dedos hace referencia respectivamente a las tres personas de la Santísima Trinidad y las dos naturalezas de Jesucristo. Es por Dios Trino que viene toda bendición, por medio de Cristo hecho hombre.

LA FE EN LA TRINIDAD.
Segundo Concilio Ecuménico (Constantinopla).
Fue en el año 381 en la ciudad de Constantinopla, con 150 participantes. La convocatoria del Concilio fue motivada por la herejía del arrianismo, que todavía enseñaba que Jesucristo, aun siendo Hijo de Dios, era criatura, y, por consiguiente, no era Dios. Luego, un hereje llamado Macedonio, comenzó a promulgar que el Espíritu Santo no era Dios, sino una “criatura” de Dios (semejante al arrianismo con respecto a Jesús)
Entonces, el Papa San Dámaso, convoco a un Concilio para definir la divinidad del Espíritu Santo.
Dámaso era un papa muy inteligente quien tenía a su lado hombres como: San Gregorio Nacianceno, San Ambrosio, San Jerónimo, San Hilario de Poitiers entre otros.
En ese entonces la Iglesia gozaba de gran prestigio. De esa época nace la frase: “Donde está Pedro ahí está la Iglesia”
La Iglesia defiende la unidad de Dios en la trinidad de las personas divinas. La conclusión del Concilio fue: Dios es uno y trino: Dios padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo diferentes entre sí, pero en una misma realidad, Este es el misterio de la Santísima trinidad.
En este Concilio el Espíritu Santo es proclamado persona divina.
Nació la oración: “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”.
Esta proclamación solemne de la divinidad del Espíritu Santo,
estaba en contra de la herejía reinante del momento.
Además de la anterior conclusión el Concilio reafirma el Credo de
Nicea al cual le añade: “Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador
de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el
Hijo recibe una misma adoración y gloria”
Surge entonces el Credo o Símbolo Niceo-Constantinopolitano orado
en nuestra liturgia en algunas ocasiones.

EL CREDO (SÍMBOLO NICENO-CONSTANTINOPOLITANO)
Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso. Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.
Profeso un solo Bautismo para el perdón de los pecados.
Espero la Resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.
290 conversando y respondiendo
654. ¿Cuántos Concilios Ecuménico realizo nuestra Iglesia?
655. ¿Cuál fue el último Concilio realizado?
656. ¿Qué Papa lo convoco y en qué año?
657. ¿Qué grandes cambios trataron?
LA FE EN LA MADRE DE DIOS.
Tercer Concilio Ecuménico (Éfeso).
En el año 431 bajo el gobierno del papa san Celestino I fue realizado el Concilio de Éfeso con 200 participantes. En esa época surgió una nueva herejía defendida por Nestorio, patriarca de Constantinopla. Afirmaba que en Jesucristo había dos personas una divina y otra humana. Basado en esta afirmación Nestorio negó que María fuese la Madre de Dios, sino sólo la reconocía apenas como la madre del hombre Jesús.
A esta herejía se la llamó “nestorianismo”.
El Concilio de Éfeso condeno públicamente esa herejía y
declaró oficialmente que en Jesucristo existe una sola persona:
Dios hecho hombre, encarnación del Hijo de Dios y, por
consiguiente, María es Madre de Dios, porque engendró a
Jesús, que es Dios. El gran defensor de este dogma fue san
Cirilo, obispo de Alejandría, representante del papa en el
Concilio. (Dz 250-251).
Cuando la iglesia declara la divina maternidad de María millones de personas salieron a la calle, con antorchas encendidas dando vivas a la Virgen María. Fue una proclamación oficial con participación popular nunca vista en la Iglesia.
Se le atribuye al papa Celestino I la introducción de la segunda parte del Ave María: “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte”

LA FE EN CRISTO – DIOS y HUMANO.
Cuarto Concilio Ecuménico (Calcedonia).
Se realizó en el año 450 con la presencia de 630 obispos bajo el papado de León I, llamado León el Magno. Frente a la herejía surgida en ese entonces llamada “monofisismo” la cual afirmaba que Jesús solo tenía una naturaleza: la divina.
Después de muchos conflictos, en este Concilio fueron confirmadas las dos naturalezas de Jesucristo: la humana y la divina. Naturalezas inseparables, íntimamente unidas, pero sin mezcla, ni confusión, respondiendo a las preguntas: ¿Jesús es hombre o Dios? ¿En Jesucristo hay solo de naturaleza divina?
La unión de las dos naturalezas de Jesucristo tiene el nombre de unión hipostática.
En estos cuatro Concilios Ecuménicos: Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia fueron fijadas las grandes verdades de nuestra fe:
La unidad y la Trinidad de Dios y la Encarnación de Jesucristo: Dios y Hombre.
291 conversando y respondiendo
658. ¿Quiénes fueron las personas que acompañaron mi crecimiento en la fe?
659. ¿Cuáles son las verdades en las que creemos?
660. ¿Cómo las transmitimos en nuestra catequesis?
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 64

Nº 64
En esta edición:
-
Cristiandad y catequesis.
-
Evangelización de los pueblos bárbaros
-
Vida Monástica.
LA CRISTIANDAD MEDIEVAL (I)
Espejo de la vida
Historias de vida
Vanesa es una animadora de catequesis que está cursando su último año de secundaria.
En una clase de Historia conversan y sobre la Edad Media.
Esa semana cuando llego a la comunidad de catequistas comunico muy enojada que no lo quería seguir siendo.
Antonia, una de las mayores le preguntó qué ocurría, Vanesa respondió:
- ¡Es que aprendí en la clase de Historia que en la edad media los cristianos mataron mucha gente en nombre de la Iglesia, durante las cruzadas!
- ¿Qué más te contó el profesor sobre la edad media? Preguntó Antonia.
- ¡Nada más, solo con eso alcanza! Seguía insistiendo Vanesa desilusionada.
Antonia que ya había pasado por esas dudas en su adolescencia le propuso:
Juntas necesitamos conocer mejor cómo fue la vida de los cristianos en la edad media, para descubrir aquellas cosas buenas que han hecho. Aprender de la historia no es repetirla sino conocer los errores del pasado para no volverlos a realizar
.png)

292 conversando y respondiendo
661. ¿Pueden mencionar mayor cantidad de hechos positivos que negativos ocurridos en la Iglesia de la Edad Media?
CONOCIENDO LA EDAD MEDIA.
CONOCIENDO LA EDAD MEDIA.
La Edad Media fue un largo periodo de la historia de la humanidad que se inicia con la derrota y la destrucción del Imperio Romano de Occidente (476 dc.) y se extiende hasta la conquista de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos (1.453) ¡Fueron casi mil años!
Conocer más sobre la edad media es muy importante
para catequistas y catequizados ya que la Iglesia fue la
principal protagonista de todo ese largo periodo de la
historia. Muchas de las cosas que hoy definen nuestra
actual forma de ser Iglesia surgieron durante el periodo
medieval. Por esto, entender mejor la Edad Media
equivale a entendernos mejor a nosotros mismos hoy.
TRES IDEAS QUE NOS AYUDAN A CONOCER MEJOR LA EDAD MEDIA
-
No se puede considerar una época entera como negativa porque han sucedido en ella algunos hechos negativos. Es lo que, la mayoría de las veces, sucede con la Edad Media, identificada sólo como una época de ignorancia, decadencia y encierro.
-
No podemos juzgar a las personas del pasado con la mentalidad que tenemos hoy, sobre todo, cuando se está hablando de un período tan distante en el tiempo como es la Edad Media. Los hombres y las mujeres de aquella época vivieron en un contexto muy diferente al nuestro.
-
Una buena dosis de comprensión ayuda mucho en el encuentro con nuestros hermanos en la fe que vivieron en la Edad Media.










¿QUÉ ES LA CRISTIANDAD?
Es el régimen de unión entre la Iglesia y el estado, que marcaba toda la vida del pueblo, principalmente europeo, durante la Edad Media. En el régimen de cristiandad, y el poder civil obligaba a todos los ciudadanos a someterse a las orientaciones de la Iglesia. A cambio, la Iglesia apoyaba todas las decisiones del Estado. Esto sucedió de modo determinante con el gobierno del emperador de los francos, Carlo Magno
(768 – 814), y en el Sacro Imperio Romano Germánico (962 – 1806). No se puede entender la historia de la Iglesia en la Edad Media sin mirar con lupa el régimen de cristiandad.
Los signos de la cristiandad llegaron hasta muy cerca de nosotros, hasta el inicio del siglo XX. Pero, desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia renunció consiente y decididamente al régimen de cristiandad, para volver a su condición primitiva de Iglesia Misionera.
SEGUIMIENTO DE JESÚS Y
CATEQUESIS DE LA EDAD MEDIA.
Desafortunadamente, la llegada del régimen de la cristiandad hizo que la Iglesia se “enfriase”, de cierta forma, comparando con el modo en que las comunidades primitivas vivían el seguimiento de Jesús, la comunión fraterna y el anuncio profético del Evangelio.
Cuando un rey o un príncipe pedían el bautismo para sí, miles de súbditos eran obligados a bautizarse con él. Esto hacía que las personas siguieran a Jesús con menos libertad y entusiasmo. La mayoría de ellas pasó a vivir la fe más por obligación que por opción.
El régimen de la cristiandad influyó en la manera de hacer catequesis. Esta deja de ser una lenta y progresiva iniciación de la persona en la comunidad de fe (catecumenado), para ser un proceso de inmersión de la persona en una sociedad, ya toda marcada por la religiosidad cristiana.
La catequesis comienza a desarrollarse
por medio de la familia, en el cual todos
aprendían, desde pequeños, el respeto
por lo sagrado y las primeras oraciones.
La catequesis acontecía también por
medio de las oraciones públicas de los
padres y religiosos y, de manera bastante
creativa, por medio del arte sagrado:
vitrales, pinturas, teatros, etc…
Estas formas catequesis eran muy importantes ya que gran parte de la población era analfabeta.
Los principales temas de la catequesis medieval eran el pecado, la salvación y la penitencia. En la mentalidad medieval el pecado era visto más como una perturbación de orden moral y social que como una ruptura de la relación de amistad con Dios.
Amenazados por los peligros del infierno, las personas debían hacer mucha penitencia para llevar una vida pura y así salvar su alma. El sufrimiento y la miseria de este mundo eran vistos como una penitencia venida del Cielo para volver a las personas más santas.

293 conversando y respondiendo
662. ¿En que vemos que ha cambiado la Iglesia con respecto al régimen de cristiandad de la Edad Media?
663. ¿Descubrimos influencias en nuestra catequesis de hoy de las maneras en que se realizaba la catequesis de la edad media?
LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS BARBAROS.
Desde el año 410 el Imperio romano comenzó a ser invadido por tribus que los romanos denominaban “bárbaros”: eran vándalos, hunos, francos, lombardos y muchos otros. Ellos terminaron apoderándose de toda la gran parte occidental del Imperio Romano que fue definitivamente derrotado en el 476.
Desde entonces, la Iglesia se preocupó por anunciar el Evangelio a estos pueblos que todavía no habían oído hablar de Jesucristo. El primer gran paso fue el bautismo de Clodovis, rey de los francos, en el año 496. Y con el rey, todo el pueblo fue obligado a bautizarse.
Los grandes misioneros de esa época fueron los monjes. Ellos utilizaban el siguiente método: fundaban un monasterio en la región; primero procuraban convertir a los reyes o jefes; después, preparaban pequeños grupos de misioneros que salían a evangelizar a los pequeños pueblos. Substituían las costumbres y fiestas paganas por costumbres y fiestas cristianas. Los grandes misioneros de esa época fueron: San Agustín de Canterbury en Inglaterra, San Columbano en Irlanda y San Bonifacio en Alemania.
Mientras tanto, muchas conversiones también se dieron por el uso de la fuerza militar. Fue lo que hizo el emperador de los francos, Carlo Magno, que obligaba a los pueblos que derrotaba a recibir el bautismo.
294 conversando y respondiendo
664. Lean Mt 28, 16-20 y respondan: ¿Cuáles eran los valores y las carencias en el modo en que se realizaban las misiones en la edad media?
LOS MONASTERIOS.
Con la llegada del régimen de cristiandad, los cristianos dejaron de ser perseguidos, haciendo que el martirio se convirtiera en algo más raro en la Iglesia.
Las conversiones que ocurrieron en gran cantidad disminuyeron el compromiso de la gente en el seguimiento de Jesús y en la vida comunitaria. La ciudad era un lugar difícil para vivir el Evangelio con radicalidad. Por esto, muchas mujeres y hombres decidieron alejarse del mundo ruidoso y perturbador, yendo a vivir, solitarios o en comunidades, una vida de más oración y de mayor intimidad con Dios. Es así como surgen la vida monástica en la Iglesia.
El gran pionero de este estilo de vida fue el egipcio San Antonio (251-356) que vendió todos sus bienes para dedicarse a la vida de soledad absoluta, de mucha penitencia y oración constante. Muchos quisieron seguir su ejemplo, lo que dio inicio al movimiento de los monjes o “padres del desierto”, que permaneció por muchos siglos.
Esos monjes aparecieron como los nuevos héroes del
pueblo de Dios, ya que no tenían más mártires. A partir del
siglo III, los monjes también pasaron a vivir en comunidad,
bajo las orientaciones de un abad. El “gran padre” de los
monjes de occidente fue San Benito (480 -547). Él escribió
una “regla” que establecía las bases de la vida monástica en
la oración y en el trabajo manual, lo que se resume en la expresión latina “Ora et labora” (reza y trabaja) .
Además de haber tenido grandes centros de espiritualidad, evangelización y catequesis para la Iglesia, los monasterios fueron, durante 700 años, los únicos centros de preservación y estudio de la antigua cultura clásica y de producción de cultura medieval. No solo desarrollaron la filosofía y la teología, sino también la la literatura, la música, la agricultura, la industria, la culinaria, la arquitectura y la ingeniería.

295 conversando y respondiendo
665¿Conocen algún monasterio? Compartir las experiencias en el grupo.
666. Investiguen y anoten las características principales de algunas congregaciones religiosas de la vida contemplativa.
Relaciones con el Judaísmo y el islamismo
Cuando el cristianismo se volvió una religión oficial y mundial, sobre todo a partir de Carlo Magno, el mundo comenzó a ser visto en dos dimensiones: el mundo de los cristianos y el mundo de los no cristianos, entonces llamados paganos.
Los cristianos todavía no habían descubierto la importancia y la riqueza del diálogo con las otras religiones. Pensaban que los paganos tenían que ser bautizados de cualquier modo. Cuando esto no se conseguía, comenzaban las persecuciones, especialmente a los judíos y a los musulmanes, acusados como herejes e infieles. Este espíritu de desunión y de intolerancia surgió en algunos sectores de la Iglesia. Llegaron a hacer las Guerras Santas, las Cruzadas; y por otro lado la Inquisición puso un orden moral y social de las costumbres de la Iglesia, en aquella época.
LAS CRUZADAS.
Las cruzadas fueron una serie de ocho expediciones armadas promovidas por los cristianos que pretendían reconquistar la Tierra Santa, que en ese momento estaba bajo el dominio de los musulmanes. Además de este motivo religioso, existía un motivo político: contener el avance de los musulmanes, que comenzaban a entrar en Europa, y que no siempre eran tolerantes con los cristianos.
Había también un motivo económico: explotar las riquezas de Oriente.
La primera Cruzada se llevó a cabo en el año 1095 por el Papa Urbano II, que convocó a los nobles de todo el mundo cristiano para que liberaran a Jerusalén de las manos de los infieles.
Las cruzadas estuvieron compuestas principalmente por nobles aventureros y campesinos pobres. Miles de cruzados murieron en el camino. Muchas murieron de enfermedades. Algunos reyes también fueron a las Cruzadas, como Sao Luis da Franca. Muchos musulmanes murieron. "en nombre de Nuestro Señor Jesucristo"
Las Cruzadas no lograron convertir a nadie ni conquistar Palestina definitivamente. Solo sirvieron para aumentar una inconveniente enemistad entre los cristianos y los musulmanes.
El Concilio Vaticano II los invita tanto a olvidar las tragedias del pasado como a practicar juntos, hoy, el entendimiento mutuo y la promoción de la paz.
“Así es justo que, mientras el segundo Milenio del cristianismo llega a su fin, la Iglesia asuma con una conciencia más viva el pecado de sus hijos recordando todas las circunstancias en las que, a lo largo de la historia, se han alejado del espíritu de Cristo y de su Evangelio, ofreciendo al mundo, en vez del testimonio de una vida inspirada en los valores de la fe, el espectáculo de modos de pensar y actuar que eran verdaderas formas de anti-testimonio y de escándalo.” (JUAN PABLO II, Carta Apostólica TertioMillennioAdveniente, Nº 33)
LA INQUISICIÓN.
Así como los cristianos de la edad media no toleraban a las personas que profesaban otras religiones, igualmente no admitían de modo alguno que una persona pusiese en duda cualquier verdad del cristianismo, quebrantando la unidad de la fe.
El papa Lucio III instituyó la Inquisición en el año 1184. Era un tribunal eclesiástico que interrogaba y juzgaba a las personas sospechosas de herejía. Las personas condenadas eran ejecutadas en un lapso de ocho días por las autoridades civiles. Muchas personas fueron condenadas por la Inquisición, entre ellas varios teólogos.
“Otro capítulo doloroso sobre el que los hijos de la Iglesia deben volver con ánimo abierto al arrepentimiento está constituido por la aquiescencia manifestada, especialmente en algunos siglos, con métodos de intolerancia e incluso de violencia en el servicio a la verdad.
(…) Muchos motivos convergen con frecuencia en la creación de premisas de intolerancia, alimentando una atmósfera pasional a la que sólo los grandes espíritus verdaderamente libres y llenos de Dios lograban de algún modo substraerse. Pero la consideración de las circunstancias atenuantes no dispensa a la Iglesia del deber de lamentar profundamente las debilidades de tantos hijos suyos, que han desfigurado su rostro, impidiéndole reflejar plenamente la imagen de su Señor crucificado, testigo insuperable de amor paciente y de humilde mansedumbre…”(JUAN PABLO II, Carta Apostólica TertioMillennioAdveniente, nº 35)
296 conversando y respondiendo
667¿Cómo es hoy la relación entre personas que profesan religiones diferentes?
668. ¿Cuál es el mejor camino para un buen entendimiento?
669. Al leer las palabras de Juan Pablo II ¿Podemos desde la realidad de hoy juzgar las acciones del cristianismo de la Edad Media?
¿Por qué? Justifiquen su respuesta.