top of page

Nº 45

Nº 45

En esta edición:

  • Testimonio de comunidad fraterna.

  • Sacramentos de sanación.

  • Catequesis familiar (9)

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

Testimonio de comunión Fraterna

                                               Hugo fue a hablar con una curandera:

                                               Estoy muy  triste con mi señora.  Ella no me escucha,                                                   me pelea todo el tiempo.

                                               Hasta los niños están en contra mío.

                                               Yo tengo la solución - dijo la curandera -  Tome un                                                          frasco de agua milagrosa.

  Durante una semana, mientras están con alguien de tu familia llénate la boca de esta agua y la escupís cuando estás solo. 

    A Hugo le pareció medio raro, pero  estuvo de acuerdo.  Sin embargo los resultados fueron inmediatos.  En los primeros días su señora rezongaba sola.  Pero pasados unos días ya no decía más nada.  Volvió a ser afectuosa con él como en un principio.  Y los niños también cambiaron y hasta se sentaban en las piernas de papá. 

    Entonces Hugo se dio cuenta que la mayoría de las discusiones eran por causa de él mismo. Con la boca cerrada por el "agua milagrosa" comprendió que para ser escuchado por los demás primero necesitaba aprender a escuchar.

Una

Historia

Para

Contar..

208 conversando y respondiendo

475. ¿Qué nos enseña la historia de Hugo sobre la vida en la familia            y en la comunidad cristiana?

Comunidad: acogida y cooperación

   Vivir en comunidad (común + unidad) es un desafío. Exige de las personas una gran capacidad de comunicación entre sí. Sin comunicación no se puede definir objetivos en común o estrategias de acción. 

   La verdadera comunicación comienza cuando nos disponemos a escuchar lo que la otra persona tiene para decirnos.

   Escuchar parece simple, pero se hace difícil cuando:

  • Hablamos todo el tiempo sin dar lugar al otro;

  • Estamos dominados por los preconceptos;

  • Nos consideramos los dueños de la verdad y no tenemos                      disposición para un cambio cuando es necesario.

    Vivir en comunión exige:

  • Escuchar atentamente lo que el otro tiene para decir;

  • Liberarse de los preconceptos;

  • Capacidad de conversión constante.

   Comunión fraterna es vivir en comunidad tratando a los demás como a hermanos y a hermanas; muy distinto de vivir solo, contando solamente con las propias fuerzas. Quién participa de la comunidad suma su fuerza con la fuerza de los otros. Pero, no alcanza con sumar las fuerzas.  Es necesario que todos en la comunidad tengan los mismos objetivos.

cruz musical.png
El juego de las fuerzas
  1. Se invita a todos a mover el objeto, pero de a uno, con la ayuda de una soga. 

       El animador va midiendo            las distancias logradas por         cada participante.

Preparar una caja con piedras y varias cuerdas

Segundo: De a dos son motivados a intentar mover el objeto, pero cada uno en sentido contrario. 

Tercero entre todos mueven el objeto hasta un lugar determinado

209 conversando y respondiendo

476. ¿Cuál es la diferencia entre: individualismo, competición y cooperación?

soga-03.gif

Vivir en la fe, en la esperanza y en el amor

   La persona que animada por el Espíritu Santo, acoge al Evangelio, aprende a vivir el amor, la alegría, la paz, la paciencia, la ternura, la fidelidad y la templanza. (Gal 5,22-23).  La acogida es la actitud fundamental en el proceso de la convivencia con los hermanos. 

   El Evangelio transforma a la persona cansada, desilusionada, en una persona renovada, llena de vitalidad y de esperanza.  Ese proceso es el meollo de la vida cristiana y se da en la comunidad de fe.

   En la convivencia con los hermanos, los cristianos son

rejuvenecidos a través:

  • De la acogida mutua;

  • De la alabanza a Dios;

  • De la celebración eucarística;

  • De la meditación de la Palabra de Dios;

  • Del compartir los bienes simbólicos y materiales.

   Convivir con los hermanos es condición esencial para la transformación de la persona por el Evangelio (Prov 27,17).

   Sin tratar humanamente a los propios semejantes la persona se deshumaniza.

   Jesús está presente en todas las comunidades en donde existe verdadera fraternidad (Mt 18,19-20) la comunión entre los hermanos de fe tiene un origen en la comunión entre Padre, Hijo y Espíritu Santo (Jn 17,20-23). 

espiritu_santo 4.jpg

210 conversando y respondiendo

477.  "No es necesario ir a la Iglesia, prefiero rezar en casa que Dios me escucha lo mismo" ¿Ustedes están de acuerdo con esta forma de pensar?

278. ¿Por qué? Justificar desde el Evangelio.

Unidad en la diversidad

   El Espíritu Santo concede a los cristianos carismas para la santificación de la comunidad y de la sociedad.  La diversidad de los carismas es fundamental, pues nadie es autosuficiente.  Todas las personas necesitan unas de otras.  Es un desafío mantener la unidad cuando no se acepta la diversidad. Antiguamente en la Iglesia se dieron disputas, peleas y hasta divisiones.  Situaciones que chocaron  con la verdad de Jesús y avergonzaron  a los cristianos.  Hoy se dan muchas situaciones parecidas.

   Es nuestra tarea hacer un esfuerzo diario para superar las divisiones y recuperar la unidad

211 conversando y respondiendo

479. Lean el ideal rescripto en Hechos 2, 42-47 y comparar con las                    comunidades que conocen.

480. ¿Cuáles buenos testimonios de esas comunidades han despertado            el interés de las personas de afuera?  

¿Cómo testimoniar la comunión?

1.- Acogida, a través de:

  • Del "ministerio de la acogida".

  • De visitas a familias.

  • De la pastoral de la escucha y la palabra.

  • Del sacramento de la reconciliación.

2.- Catequesis inculturada,  o sea:

  • adecuada al modo de vida del catequizando.

  • Atenta a las necesidades y angustias.

  • Presente en los momentos significativos de la vida.

3.- Liturgia inculturada, o sea:

  • Bonita, agradable y armoniosa.

  • Festiva, profunda y rica en significados.

  • Que ayude al pueblo a encontrarse con Dios.

4.- Pastorales diversas, como:

  • de la juventud.

  • De la familia, especialmente la pastoral de las familias en situaciones especiales (con parejas no casadas, separadas, divorciados, vueltos a casar y otros).

  • De la educación.

  • De los ancianos, etc.

5.- Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), que son:

  • Espacio de participación popular y nuevos liderazgos.

  • Más abiertas al compromiso social y político.

  • Creativas y atentas a las nuevas necesidades pastorales.

6.- Movimientos y asociaciones, que son:

  • Espacio de participación para personas que tienen una determinada espiritualidad.

  • Expresión de la riqueza de los carismas dados a la Iglesia.

  • Todas esas tareas deben ser realizadas en un clima de cooperación.   En definitiva el objetivo es el mismo: evangelizar.  De lo contrario en vez de testimoniar la comunión del pueblo de Dios estarían manifestando la división.

CELEBRACIÓN_DE_LA_EUCARISTÍA_Y_SUS_PARTE
92940xfnfelr2le.gif
92940xfnfelr2le.gif

212 conversando y respondiendo

481.  En tu comunidad existe la cooperación entre los equipos,                            movimientos, asociaciones,... ¿Cómo hacer para superar la                        competición y promover la cooperación?

Sacramentos de sanación

   Los sacramentos de sanación son sacramentos medicinales: La reconciliación (confesión) y la Unción de los enfermos.

   Nosotros somos limitados en conocimientos, en salud, y en la realización de la propia vida.  Entre estas limitaciones está nuestra debilidad: el pecado.

   Jesús tuvo mucha atención hacia los enfermos sin distinción, venidos de todos los lugares. Jesús transmitió a los apóstoles y a la Iglesia el cariño que tenía por los enfermos y pecadores, dejándoles estos dos sacramentos. 

Reconciliación (ó confesión)

Reconciliación (ó confesión)

   El perdón es la máxima expresión del amor, de la bondad y de la misericordia.     El perdón es la actitud que más nos aproxima a Dios. 

   En la Biblia leemos las historias de ese perdón de Dios.  Para la reconciliación es necesario que haya la participación del hombre.  Dios está siempre pronto para perdonar.  Dios es Padre que jamás rompe con el hombre.

   En el Nuevo Testamento Jesús manifiesta ese perdón del Padre: acoge a Zaqueo,  a la adúltera, a Mateo y en la cruz a sus enemigos.  Enseña a los apóstoles a perdonar setenta veces siete. (Mt 18,22).

   Jesús entrega a sus apóstoles por medio de Pedro, como "piedra" de su Iglesia, el poder de perdonar los pecados.  (Jn 20, 23).

   Jesús instituyó el sacramento de la reconciliación

como señal de liberación para el hombre y perdón de

sus pecados.  Este sacramento nos lleva a aumentar

la confianza en Dios, gozar de su presencia y de su amor. 

   La reconciliación es una celebración de alegría, con

sabor pascual,  que expresa la acción del Espíritu Santo.

   La gracia de Dios recibida en el bautismo, una vez

perdida, es recuperada por el arrepentimiento.

   Todas nuestras acciones, buenas o malas, por más

ocultas que sean tiene repercusión social y comunitaria.

  En el plan psicológico, la confesión ayuda a menguar

la angustia, el remordimiento del pecado que nos

atormenta y el descubrimiento de nuevos caminos de liberación y felicidad.

   La penitencia, en el inicio de la Iglesia, tenía dimensión comunitaria. Hacia el final del siglo IV fue iniciada la práctica de la confesión individual.

Hoy la Iglesia ofrece:

  • La Reconciliación y absolución individual, que debe ser preparada por la reflexión y confrontada con la Palabra de Dios, por el arrepentimiento o propósito de una vida nueva. 

  • La reconciliación comunitaria, que exige también la preparación individual, el arrepentimiento y el propósito.

   Es una confesión genérica en público y es dada la absolución general.  Esta modalidad, ya prevista por el Derecho Canónico y de acuerdo con el obispo diocesano, puede ser usada cuando el grupo es muy grande.  Luego de la reconciliación comunitaria, cada penitente, de acuerdo a su conciencia, buscará la penitencia que repare su pecado y se acercará  al sacerdote para recibir la absolución bajo la fórmula sacramental:

"Yo te absuelvo de todos tus pecados, en el Nombre del Padre,

del Hijo y del Espíritu Santo" 

confessione[1].jpg

Unción de los enfermos

   El sacramento de la Unción  de los Enfermos, era llamado antiguamente: Extrema unción.  Es el sacramento que la persona recibe en ocasión de una enfermedad grave, peligro de muerte, antes de una cirugía y en la ancianidad. 

El Concilio de Trento (1545) confirmó el sacramento instituido por Jesucristo, sugerido en Mc 6,13 y puesto en Santiago 5,13-15.  

                                        Efectos de ese sacramento.   Borra las faltas que el                                                    enfermo pueda tener,  perdona pecados no confesados,                                              proporciona consuelo al enfermo, aliviando la enfermedad                                          y el dolor por la fe.  Despierta en el enfermo gran                                                          confianza en la misericordia divina y, algunas veces, al dar                                          paz y aceptación de la situación de dolo,  da también salud                                          al cuerpo. 

   El Viático es la Eucaristía dada al enfermo en estado grave, como alimento y fuerza para el camino en preparación a la muerte.

   El catequista deberá motivar a las familias de los enfermos para llamar al sacerdote en el momento en que el enfermo estuviere en condiciones de recibir el Viático.    Solamente una vida de fe podrá dar sentido a la muerte.  

Uncionenfermos.jpg

Hacer un clic sobre la Word y leer

"CATIC",  los números 1465 al 1467 para reconciliación y 1514 al 1516 para Unción 

¿Se animan?

   La tarea es simple: el grupo puede repartirse las dos tareas,  o bien elegir una de las dos o las dos.

Preparar un Rito Penitencial para niños o adolescentes o un Rito Penitencial para confesión comunitaria.

    Acercarse  a hospitales, geriátrico, familias, etc., para luego intercambiar experiencias sobre las visitas a los enfermos graves y sobre la mentalidad de las  familias en cuanto a la recepción del Sacramento de la Unción de los Enfermos.               

Catequesis Familiar (9)

familia.gif

 

Una nueva cultura familiar

   Dicen que la familia está en crisis.  La verdad es que lo que entró en crisis fue el modelo familiar del pasado.  Es hora de descubrir nuevas formas de relación familiar, adecuadas a las exigencias y desafíos de nuestra época.

 

La familia de ayer: un modelo superado

Hasta hace poco el modelo era el siguiente:

  • El padre sostenía la casa económicamente, era el jefe

  • de la familia, mientras la madre se dedicaba a los

  • servicios domésticos y a la educación de los hijos. 

  • Los hijos eran educados para actividades "masculinas",

  • como servicios pesados; podían salir de casa para

  • trabajar o estudiar; aprendían a tener una  vida sexual

  • sin vínculos afectivos. (prostitución).

Las hijas eran educadas para funciones "femeninas", como servicios manuales y actividades domésticas; recién salían de casa cuando se casaban y excepcionalmente completaban los estudios superiores; su vida sexual era totalmente vinculada al matrimonio (satisfacción del marido) y a la procreación. 

La familia de hoy: avances y desafíos.

  Condicione económicas y culturales llevan a cambiar el modelo.  Y ya no es posible dividir los roles entre los sexos a partir de la fórmula: mujer = dentro de casa  / varón = fuera de casa.    Día tras día la mujer conquista nuevos espacios en la sociedad, y el varón en casa. 

   Por otro lado la miseria y la violencia están privando a muchas familias de la figura del padre.  Padres y madres pierden la autoridad sobre los hijos.  Desempleo y exceso de trabajo compiten para destruir los lazos familiares.

 

 

La familia del mañana.

   Frente a las situaciones concretas de las familias de hoy, la catequesis tiene una misión: promover una nueva cultura familiar.  No se trata de imponer cualquier modelo, pero sí de iluminar con la fe la vida de las familias. 

   Esta nueva cultura familiar lleva a la valoración:

  • Del papel de la familia en la transformación de la sociedad;

  • De la individualidad y de la autonomía de sus miembros;

  • De los lazos afectivos con respeto a las diferencias;

   De la responsabilidad por los niños, enfermos, ancianos y personas   con capacidades especiales

 

 

p.gif
  • Profeta: Persona de fe que ve la realidad a la luz del mensaje y por eso anuncia la verdadera manera de vivir de acuerdo con el proyecto de Dios, denunciando el pecado de la injusticia.  En el A.T los profetas eran los centinelas de la Alianza que Dios había hecho con su pueblo.  Todos los bautizados deben participar del profetismo de Cristo hoy, como ayer, existen cristianos que son verdaderos profetas.

 

  • Profesión de fe: Acción de proclamar públicamente el contenido de la fe o la fórmula que corresponde a esa profesión de fe.

  • Prosélito: Eran paganos que aceptaban el judaísmo: la circuncisión y la ley.

  • Protestante: Sobrenombre dado a los cristianos que se separaron  de la Iglesia Católica Romana, ya que "protestaron" frente a ciertas situaciones.

  • Protestantismo o reforma protestante: Movimiento religioso, segunda ruptura significativa en el cristianismo que se dio en el siglo XVI.  Dio origen a numerosas Iglesias cristianas esparcidas por el mundo. Fue iniciada con Martín Lutero en 1517.

  • Providencia divina: Es el propio Dio que cuida de sus criaturas, les da vida y fecundidad

  • Provincia eclesiástica: Conjunto de Iglesias particulares o diócesis normalmente cercanas agrupadas para promover una acción pastoral común.  La provincia eclesiástica es presidida por un arzobispo.

  • Publicano: Del latín = público.  Colector de impuesto mal visto por el pueblo porque, además de los impuestos del imperio romano, el pueblo tenía que pagar grandes cantidades para el sustento de esos publicanos. Por eso,  vemos en el Evangelio: “publicanos y pecadores" - dos clases parecidas.  Jesús los acoge y los salva: parábola del fariseo y del publicano (Lc 18,8-14). Mateo y Saqueo son publicanos (Lc 19,2; Mt 10,3; Mc 2,14).

 

  • Purgatorio: Indica el proceso (no un lugar, pero si una condición) de purificación que prepara a la persona para vivir con Dios cara a cara.

Nº 46

Nº 46

En esta edición:

  • El fenómeno religioso.

  • Celebración con adolescentes.

  • Catequesis familiar (10)

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

El fenómeno religioso

                                                Todas las noches Armando recitaba algunas oraciones                                                   para alcanzar prosperidad.  Le habían dicho que no                                                       podía olvidarse de recitarlas porque se quedaría                                                           pobre para siempre. 

                                                 Una noche un vecino vino a golpear su puerta                                                               cuando Armando ya había empezado sus oraciones e                                                   hizo de cuenta que no escuchó.  Pero el vecino insistió hasta que Armando le abrió la puerta:

       - Disculpe que lo moleste a esta hora Don Armando,  pero sucede que mi hijo está con fiebre  y no tengo como llevarlo a la  sala médica.  Usted no podría llevarnos con el auto. 

      Armando olvidó sus oraciones y le hizo el favor.   Era de madrugada cuando volvieron con el niño recuperado.  Entonces, Armando se dio cuenta que no había terminado sus oraciones. Pensó que ya no alcanzaría la prosperidad.

    Sin embargo Armando nunca descansó tan feliz y satisfecho como en las últimas horas de aquella noche

Una

Historia

Para

Contar..

213 conversando y respondiendo

482.  ¿En qué momento de la historia Armando practicó la verdadera             religión? (Sant1, 27)

483.  ¿Cuál es la verdadera riqueza que alcanzamos con la práctica              de la religión? (Sant 1,9-11)

RELIGIÓN

 

Religión.  Vivir en el ritmo de Dios

   Religión: (del latín religare).                Quiere decir: religar, re – atar.  Es el esfuerzo del ser humano para vivir en sintonía con Dios.  Llega quien vive en sintonía con la naturaleza, consigo mismo y con el prójimo.  (Sal 8; Mc 12, 28-34; Jn 15, 9-13).  La religión sirve para enseñarnos a amar. 

   Las prácticas religiosas son caminos ya recorridos por otras personas en busca de Dios.     Ejemplos: caridad, oración, fiesta, promesas, meditación, ayuno, etc. 

Muchas familias y países están divididas entre sí a causa de cuestiones religiosas.  Ellas no usan la religión para amar, sino sólo para oprimir a los demás. 

 

 

Religión.  Realidad humana

   La religión es un fenómeno o un hecho concreto de la vida humana (fenómeno es todo aquello que podemos ver, observar concretamente).  La religión también puede ser estudiada científicamente, por medio de las ciencias de la religión.

   El fenómeno religioso se da en todas las culturas humanas.  Existen actualmente 56.000 diferentes religiones en el mundo.  Cada una tiene una forma propia de colocar al ser humano en sintonía con Dios. Todas poseen:

    Doctrina: Es lo que la religión dice de Dios, del mundo, de la humanidad, de sí mismas, de la vida, etc.

    Ética: Es el modo de actuar en la vida pública o privada recomendado a partir de la doctrina.

    Ritos: Son las formas de adorar a Dios en comunidad que nacen de la unión de tradición y creatividad.

    Comunidad: Es la organización de la vida de los fieles.

   Los seguidores de Jesucristo pertenecen a la religión cristiana o  cristianismo (Hchs 11,26b)

  Están divididos en diversas  denominaciones o iglesias, pero pertenecen a la misma  religión, el cristianismo. 

 

food-23453_640.png
0b60bc0ede8c4e59ac3d09b7916b4071.jpg
bibli.gif

214 conversando y respondiendo

484.  Leer Jn 4,7-8. 20-21 y responder:

       ¿La práctica de la religión les ayuda a            amar al prójimo?

215 conversando y respondiendo

485. ¿Ustedes conocen personas de                         religiones no cristianas? ¿Cuáles?

486. ¿Qué saben ustedes sobre esas                        religiones?

Hacer un clic sobre la PDF  y leer

"Aparecida",  los números 234 al 239 

Documento-de-Aparecida.jpg

El fenómeno de la secularización

   Antiguamente todo lo que había de importante estaba relacionado con la religión. Sin embargo, la sociedad moderna, vivió una experiencia inédita: la secularización.

Preocupada por librarse de las exigencias éticas de la religión, la sociedad pasó a querer librarse de la    propia religión.  En la práctica, intentó olvidarse de Dios para no reconocer a los explotados,  marginados y otras exigencias de la ética de del Evangelio.

   Por otro lado la secularización fue un esfuerzo de la sociedad para librarse de los aspectos negativos de la religión, como el fanatismo (cerrarse en  las propias ideas) y la intolerancia (rechazar a los seguidores de otras religiones).

216 conversando y respondiendo

487. De acuerdo al concepto de secularización:

       citen las ventajas y desventajas de vivir sin religión.

El RETORNO A LAS PRACTICAS RELIGIOSAS

    Últimamente las prácticas religiosas están superando la secularización.  Muchas personas que pasaron parte de su vida sin preocuparse de Dios están asistiendo a iglesias, templos... La mayoría busca lugares alternativos que no exijan compromisos éticos.

Las causas son:

  • La sed de Dios que está en el corazón de todas las                                         personas, en todos los tiempos y lugares. 

  • Los cambios culturales de las últimas décadas con el                            crecimiento del individualismo y del anonimato en las                                        ciudades.

  • El miedo a la violencia y al empobrecimiento, a la                                       disgregación familiar y otras angustias de la vida moderna.

    Las personas buscan aliviarse de sus miedos y angustias en                                   las prácticas religiosas.  Por eso las prácticas preferidas son                                      las de curación, tanto física como emocional.  

    Muchas curaciones físicas, en realidad son curaciones de                                         males emocionales que causaban síntomas físicos. 

Ejemplo: un fuerte dolor de cabeza puede tener su origen en una gran tristeza, de la cual la persona no tiene conciencia.   Cuando la tristeza pasa, el dolor también pasa.

    De la misma forma, muchas curaciones llamadas “espirituales” en verdad, son apenas emocionales: tocan a la persona superficialmente y no a su ser profundo. Provocan, generalmente, bienestar, y no conversión.

religiosidad popular1.jpg

217 conversando y respondiendo

488. En tu opinión, ¿Por qué las personas están volcadas a las prácticas         religiosas? ¿Qué hay detrás de eso?

489. En tu comunidad ¿Están promoviendo prácticas religiosas de                   curación?

        ¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos de esas prácticas?

Pluralismo religioso

   Hasta no hace mucho tiempo el porcentaje de católicos en la Argentina era 90 %.  Hoy   este porcentaje ha disminuido y han surgido muchos nuevos grupos religiosos.  Estamos en la época del pluralismo religioso que tiene dos aspectos:

  • Positivo: el  pluralismo es señal de libertad de fe y de expresión religiosa;

                    lleva a los cristianos a hacer una evangelización más eficiente;

                    enriquece a la cultura, motiva para el diálogo religioso sin

                    intolerancia o fanatismo.

  • Negativos: Muestra la fragmentación de la sociedad; provoca el relativismo religioso (pensar que todas las religiones son la misma cosa)  y la

      indiferencia (falta de compromiso con los desafíos presentados por las                        religiones).

   La catequesis debe llevar a los catequizandos a valorar la diversidad religiosa actual, pero con la certeza de que deben asumir un compromiso total con Dios, a través de su propia religión, o sea el cristianismo.  

Terminando con los preconceptos

   El cristianismo es la religión del amor al prójimo, por lo tanto es importante que la catequesis tenga muy en cuenta estas orientaciones:

  1. Valorizar a las otras religiones como caminos sinceros de búsqueda del Dios de la vida. Amar nuestra religión poniéndola en primer lugar, no nos impide valorar a otra y aprender con ellas.

  2. Jamás decir que otras religiones son obras del demonio.  Las  religiones son obras humanas y por eso mismo tienen sus defectos y cualidades.

  3. Practicar día tras día la tolerancia religiosa.  Cuando el catequizando es atacado en su fe, aprende a responder con su testimonio de vida cristiana.

estampill.png

Celebrando la vida:

Sería lindo si pudieran celebrar de

esta manera:

Investigar en diarios y revistas sobre conflictos y guerras de la actualidad.  Armar un afiche.  Cada participante  comparte el hecho investigado.  Terminar rezando por el fin de las guerras religiosas.

PARA_BLOG_-_IMÁGENES_FLOTANTES_CORAZONES

Celebración con adolescentes

La celebración con adolescentes es el resultado de una catequesis que:

  • Despertó para el seguimiento de Jesucristo encarnado en la realidad histórica. 

  •  Llevó al descubrimiento de la propia persona, de su valor, de su lugar en la Iglesia, en la sociedad y en el mundo.

  • Ayudó a descubrir valores y la jerarquía de los mismos.

  • Desarrolló el sentido crítico.

  • Llevó a elegir conscientemente el proyecto de Jesús.

 La comunidad parroquial deberá incentivar la formación de grupos adolescentes que, a través de la oración, estudios, de la vivencia de actividades transformadoras, se integren de a poco, en la comunidad mayor, celebrando su fe.

Para los adolescentes que todavía no iniciaron la vida eucarística es importante proponer una catequesis de iniciación.

Toda la  celebración debe darse

en la riqueza de símbolos y de creatividad

Oraciones comunitarias: armadas por los

adolescentes, abarcando su vida y sus

necesidades para que, en sus pedidos sientan

confianza en Dios.  

Ofertorio: deberá ser bien explicado por los

catequistas para que los adolescentes se sientan

cada vez más, integrados en la comunidad y en

la sociedad ofreciendo todo aquello que desean

para que Dios esté siempre presente en sus vidas. 

Es importante sensibilizarlos para compartir con

aquellos que más necesitan. Promover ofrendas

de alimentos no perecederos, ropas usadas y otros materiales para que los adolescentes puedan crecer en la solidaridad, superando el consumismo.

Padre Nuestro: Rezarlo de forma que esta oración sea entendida y vivida por ellos.  Podrán hacer afiches, preparar alguna coreografía o comentarios que puedan ayudarlos a  manifestar su filiación y confianza en Dios Padre y el compromiso con los hermanos.

Preparar a los adolescentes para ir al encuentro del Cristo Eucarístico, llevando sus deseos, angustias y esperanzas.  Recordar la bella celebración eucarística de Jesús con los discípulos de Emaús, en la cual los dos peregrinos conversaban en el camino y estaban decepcionados con los últimos acontecimientos sobre el Mesías.  Pero en el “partir el pan” se dieron cuenta de la presencia de Jesús.

Promover para el término de la celebración alguna cosa para que los adolescentes puedan entusiasmarse y comprometerse con la construcción de una nueva sociedad, en la dimensión de la fe.

Para eso, utilizar encuentros fraternos, dinámicas, compromisos con alguna obra social

Acto penitencial: Las expresiones corporales son muy válidas para suscitar el reconocimiento de las limitaciones, la búsqueda de crecimiento de la vida en Dios y de la vida en comunidad.  Reconocer sus errores y buscar la conversión, a través del canto, del arrodillarse, del elevar las manos y del mirar al crucifijo es muy significativo para el adolescente.  El abrazo festivo, después de la  absolución, será la señal de reconciliación con todas las personas: sus familias, colegas, amigos y comunidad.

Proclamación de la Palabra de Dios: Es el punto fuerte para los adolescentes.  Sensibilizarlos para guardarla en el corazón y vivirla.  La escenificación, el compartir y la reflexión es un muy buen método. 

Acogida: Los propios adolescentes, en la entrada, ofrecerán a los participantes, además del folleto de la celebración, su alegría y simpatía y a veces, alguna tarjeta hecho por ellos mismos.

jovenes.jpg

218 conversando y respondiendo

490. Elaborar un esquema para una celebración con adolescentes.          Usando los elementos vistos.  Puede ser para una misa, para            una celebración de la Palabra u otra celebración

acogida.jpg

Catequesis Familiar (10)

familia.gif

Colaboración con la Pastoral Familiar 

  No es posible desarrollar un trabajo duradero con las familias de los catequizandos sin la colaboración de la Pastoral Familiar.

Los objetivos de la Pastoral  Familiar, entre otros,son: 

  1. Llevar los matrimonios cristianos a vivir:

           El amor maduro y comprometido;

           El matrimonio como realidad sacramental;

           La sexualidad de forma humana y cristiana;

           Los compromisos  propios del bautismo.

   2. Llevar la familias a promover:

          El diálogo, el servicio y el amor mutuo entre sus miembros;

          La fraternidad, el compartir y la conciencia del bien común;

          La educación y el amparo integral de los hijos;

          La iniciación catequética y sacramental de los hijos hacia la fe;

   3. Llevar la comunidad a promover:

         Una reflexión constante sobre la realidad familiar;

         Una buena preparación para la formación de nuevas familias;

         Asistencia integral para las familias en dificultades;

         Agentes preparados para estas tareas.

   4. Llevar la sociedad a:

        Rescatar las familias en dificultades socio-económica;

        Reflexionar sobre valores familiares olvidados o perdidos;

        Organizar las familias en la lucha por sus legítimos derechos,

       Combatir fuerzas que están en contra de la familia.

Muchas familias no están fundadas en el matrimonio sacramental. La pastoral familiar podría dar un apoyo al  trabajo con familias fundadas en:

         Uniones experimentales (parejas sin compromiso estable);

         Uniones libres (compromiso estable, pero no oficial);

         Uniones en el civil (sin compromiso);

         Padres divorciados / separados;

         Parejas de segunda unión (uno de los cónyuge o  ambos tienen un vínculo conyugal anterior, todavía no disuelto).

   Estas orientaciones serían fundamentales para que la catequesis camine con las familias.  No olvidarse que: Sin familia la catequesis no camina

Sin la familia la catequesis no camina.
r.gif
  • Qumram: Es una localidad al margen del Mar Muerto, en la Palestina,  poblado alrededor del año 200 a C. Es considerado el mayor descubrimiento arqueológico relativo al mundo de la Biblia.  Allá fueron encontrados, en el periodo de 1947 al 1956, manuscritos del A.T.

  • Rasgar las vestiduras:   En el lenguaje bíblico las vestiduras están muy ligadas a las personas.  Rasgar las vestiduras significa perder la alegría, la paz; es señal de tristeza, de miedo, de luto o de indignación.

  • Reconciliación: Se refiere al sacramento de la penitencia o confesión que tienen como fin reconquistar la gracia bautismal.  La reconciliación con Dios y con los hermanos está íntimamente ligados.

  • Reino de Dios: Término que aparece 51 veces en el evangelio de Mateo y 80 veces en Marcos.  El Reino es la realización del proyecto de Dios que desea libertad y vida para todos, principalmente para los oprimidos.

  • Religión: Del verbo "Re-ligar".  Es un conjunto de prácticas usadas por grupos humanos para relacionarse con Dios.  La religión brota del ser humano, de su deseo de trascendencia; es la tendencia de buscar a Dios.

  • Religiosidad: Se refiere a un fenómeno de naturaleza psicológica y social, a las disposiciones interiores de la persona y a la tendencia de buscar a Dios.  Se concreta en las diversas religiones.

  • Religiosidad popular: Es la religión del pueblo que desea  manifestar su fe de acuerdo con su cultura, de modo simple, emocional y colectivo.   Las principales manifestaciones se refieren a la Virgen y a los Santos.

 

  • Religiosos: En la Iglesia católica, los Institutos Religiosos son aquellos institutos de vida consagrada cuyos miembros profesan una vida y estado religiosos, es decir: que emiten votos públicos (sean estos perpetuos o temporales) y hacen vida fraterna en común.

  • Reliquias: Parte de los cuerpos de los santos u objetos que estuvieren en contacto con ellos, durante su vida o después de la muerte.  Su exposición en determinados días, se transforma en grandes celebraciones populares, generalmente en santuarios y lugares de peregrinación. 

Nº 47

Nº 47

En esta edición:

  • Ecumenismo: viviendo la unidad.

  • Celebración de los sacramentos.

  • Catequesis familiar (11)

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

Ecumenismo: viviendo la unidad

                                          La madre fue a visitar a la hija recién casada.   Quería                                                    saber cómo andaban las cosas y para charlar un rato                                                         de madre a hija.

                                         Esta le contaba a la madre, señalando hacia la ventana, que                                              las ropas tendidas de la vecina “no parecían ser amigas del jabón”... 

   - la madre se acercó a la ventana y observando detenidamente de dijo:

Hija, la suciedad  no está en la  ropa de la vecina, sino en el vidrio de tu ventana...

Una

Historia

Para

Contar..

219 conversando y respondiendo

491. ¿Qué tiene que ver esta historia con el diálogo entre cristianos         de diferentes Iglesias?

492. Leer Mt 5, 21-26 y Mc 9,38-40: ¿Cuál debe ser la actitud de los         cristianos católicos en relación a los no católicos?

Ecumenismo: el arte de convivir

Ecumenismo: Viene de la palabra griega: oikomene, que quiere decir: todo el universo habitado. 

   El ecumenismo es una actitud de vida.  Es el  arte de con vivir, no sólo con la familia, los vecinos y la comunidad de fe, también con la humanidad entera sin divisiones.   Nuestra vocación es vivir en el día a día la reconciliación entre Dios y la creación, comenzada por Jesús (Ef 1,9-10). 

  Por costumbre la Iglesia Católica usa:

  • La palabra ecumenismo para el diálogo con los cristianos.

  • Y la expresión diálogo religioso con los no cristianos.

  Cotidianamente somos ecuménicos sin darnos cuenta.  Conocemos y amamos muchas personas no católicas.  La dificultad es respetar el derecho que la otra persona tiene de pensar, rezar y creer en Dios de forma diferente.

Ser ecuménico es: creer en serio que todos somos hermanos hijos e hijas del mismo Dios Padre – Madre.  Necesitamos vivir en amor mutuo y en el espíritu de unión de una verdadera familia.

La unidad en la diversidad

   Diariamente encontramos personas que siguen a Jesús pero no son católicas. La mayoría son evangélicos que viven su fe en iglesias: pentecostales, bautistas, luteranas, metodistas, adventistas,... Existen también cristianos  de las Iglesias ortodoxas u orientales.

    Cada uno de estos grupos sigue a Jesús a partir de sus propias tradiciones, costumbres, ritos, doctrina, etc.  Sin embargo están unidos en lo que es más importante.  Todos creen:

  • En Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo;

  • En Jesús, Cristo – Salvador;

  • En la Palabra de Dios, escrita en la Biblia;

  • En el Bautismo y en la Eucaristía.

Unidad: no es lo mismo que uniformidad. 

Unidad es una actitud de acogida mutua. 

Podemos estar unidos en la vida en la acción,

en la oración y en la fe, aun viviendo actuando y creyendo de forma diferente. 

ecumenismo.jpg

220 conversando y respondiendo

493. ¿Ustedes tienen amigos, parientes que frecuentan otras                     iglesias cristianas? ¿Y tus catequizandos?

494. ¿Cómo es la convivencia con ellos en el día a día?  Y cuando           el tema  es religión, o diferencias entre las Iglesias ¿Qué pasa?

CREEMOS EN EL MISMO SEÑOR

   Católicos, evangélicos y cristianos ortodoxos están unidos por la fe.  Creen en el único Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo.   Algunos resaltan más la persona del Espíritu Santo (Pentecostales). Otros, la persona del Padre (Ortodoxos). Otros, la persona del Hijo (Evangélicos tradicionales).  Pero es el mismo Dios, revelado plenamente por Jesucristo.  Otro punto en común entre la Iglesia Católica y varias iglesias evangélicas es el  bautismo, mientras que esté hecho con agua y en nombre de la Santísima Trinidad. 

   Los miembros bautizados de otras iglesias tienen la misma                         dignidad y misión de todos los católicos bautizados.

    Si un evangélico, bautizado válidamente, quiere ser católico,                                    no necesita ser bautizado de nuevo.

 Si la persona fue bautizada en una Iglesia en la que no había                     compromiso de  ser discípula de Cristo, sino sólo con la

comunidad, es necesario bautizarla. 

  Es lo que ocurre en relación a  los mormones.

  En relación a la Eucaristía, no existe la misma comprensión.  

  Algunas Iglesias creen en la presencia real de Jesús en la Eucaristía y realizan la Cena.  Otras creen que la Cena es apenas un gesto simbólico, por eso, católicos y evangélicos todavía no participan juntos de la Eucaristía.   Es posible que en el futuro esas diferencias sean superadas.  

   Hay puntos de desacuerdos. Por ejemplo: la autoridad en la Iglesia, los ministerios, los sacramentos, la interpretación de la Biblia, la veneración a María y a los Santos, etc. En estos puntos,  lo importante es conocer nuestra propia fe  y sus fundamentos, respetando el derecho de otros grupos cristianos pensar y vivir de forma diferente. 

bautizar-902531.jpg

221 conversando y respondiendo

495. ¿Cuáles son las iglesias cuyo bautismo la Iglesia Católica                  acepta como válido?

496. ¿Cómo celebran el bautismo?

497. ¿Los cristianos de otras iglesias cómo entienden la Eucaristía              y cómo la celebran?

Ecunmenismo en la práctica
  1. En lo cotidiano. La convivencia en el día a día nos lleva a conocer, respetar y amar gente de  varias creencias.  Las diferencias no deben ser barreras para la amistad, la ayuda mutua y la solidaridad.

  2. En la acción.  Sin cooperación entre los cristianos, no será posible mejorar la vida de nuestro  pueblo o transformar las estructuras injustas de la sociedad.   Hasta en una situación aislada de necesidad la ayuda mutua es bienvenida.

  3. En la oración. Cada grupo tiene su forma de rezar, pero, cuando las motivaciones son comunes a varios grupos, la oración puede ser en común.  Especialmente cuando el asunto es la unidad de los cristianos. 

  4. En la fe. Quien dialoga con el otro en lo cotidiano, en la acción, en la oración no tendrá dificultades en explicar al otro su manera de creer en Jesús, como tampoco tendrá problemas en  respetar la manera de creer del otro. 

ateos.jpg

¿Por qué ser católico?

   Todo católico es llamado a ser  ecuménico.  La misma palabra católico quiere decir: universal. Además, el ecumenismo es parte de la doctrina  y de la actitud pastoral de la Iglesia.          Quien se dice católico, se está comprometiendo a ser ecuménico. 

    Alguna Iglesias creen que solamente sus miembros serán salvados.  La Iglesia Católica cree que todas las personas que aman concretamente al prójimo, serán salvadas, independientemente de la Iglesia a la que pertenece y aunque no pertenezca a ninguna. (Mt 25, 31-46)

Siendo así, ¿vale la pena ser católico? ¡Sin duda!  Cada Iglesia muestra el camino del Reino de una manera diferente.  Para nosotros, la Iglesia  católica es el mejor camino.  Ella tiene “la plenitud de los medios de salvación”, o sea ella da la mejor orientación para amar al prójimo  concretamente y así ser salvos.   Jesús vino a hacer del mundo una Iglesia.   La Iglesia no hace nada sin Jesús; es su instrumento.  Si hace algo sin su Señor y el Espíritu, según el plan de Dios, es una infidelidad y no dura en la historia.  Por eso: “la Iglesia es siempre reformada”. 

Ser católico no salva a nadie: ¡Lo que salva es la capacidad de amar! No somos católicos para nuestra propia salvación.  Somos  católicos para la salvación de los otros: para amar y enseñar a las personas a que se amen.

¡Ser católico no es un privilegio: es una misión!

222 conversando y respondiendo

498. ¿Por qué ustedes son católicos?

499. ¿Cuáles son las alegrías y desafíos de pertenecer a la Iglesia católica?

500. ¿Cómo  la experiencia de ser Iglesia, les ayuda a amar?

Celebración de los Sacramentos

Los siete sacramentos de por sí ya son celebraciones de vida y de fe. 

  No existe sacramento  que no sea  celebrar.  Por eso, sólo tiene sentido recibir los sacramentos si Cristo tiene sentido en nuestras vidas.

Cristo es el Sacramento de la Iglesia, siendo  ésta la continuadora de Cristo en la Historia,

es el Sacramento Universal de la Salvación.  Nosotros recibimos los sacramentos para hacernos sacramento, o sea un signo, por nuestro testimonio. 

¿Para qué sirve la celebración? La celebración es un  momento privilegiado para que nos concienticemos de la importancia de los sacramentos en  nuestra vida. Ayuda a descubrir la relación de los sacramentos con lo cotidiano. Son sacramentos de la fe, cuando celebramos, renovamos – alimentamos, la fe en la vida cotidiana, por eso celebramos.

¿Quién celebra los sacramentos? Toda la comunidad, la Iglesia = Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, unida a su Cabeza, es quien celebra. 

¿Cómo celebrar? Una celebración sacramental es la manifestación de la fe en nuestras vidas.  Celebramos con todo lo que somos y tenemos.  Inteligencia, afecto, voluntad, fe, memoria, imaginación, expresión y acción.  Por eso, es importante que sea participada por comunidad, dentro de la realidad de las personas, con signos y símbolos.

                  Celebrar no es  asistir a alguna cosa.  Esta actitud pasiva está presente                               en la mayoría de las celebraciones de los sacramentos.  Muchos                                     piensan que los sacramentos son prefabricados y prontos a ser                                         ofrecidos a los cristianos. 

                                      Muchas familias dicen: “Vine para que el padre bautice a mi                                              hijo” o “deseo que mi hijo haga la primera comunión” o “Yo                                          pago la misa, pero quiero que sea sólo para esta intención”.

     

                                              ¿Cómo celebramos algunos sacramentos?

                                                Celebración del Bautismo: Con la  acogida de las                                                        personas que desean ser bautizadas, se renueva siempre en la comunidad el compromiso bautismal.

    Debemos valorar los varios signos de este sacramento: óleo, agua, Biblia, vestido  blanco, vela prendida, etc.

    Una parte del ritual del bautismo se refiere a los padres y padrinos de los que se van a bautizar que asumen el compromiso de educarlos en la fe cristiana.  

    Viene de la tradición cristiana, bautizar a los adultos en la vigilia de Pascua.  Es una rica liturgia que nos hace asumir y entender el sentido pleno del bautismo: Vida Nueva.

 

Celebración de la Confirmación: No debe ser reducida a apenas a la participación de las familias amigos y padrinos, pues es el sacramento de la fuerza del Espíritu Santo, que unge y envía a los confirmandos como misioneros. La comunidad debe conocer los nuevos apóstoles y apoyarlos en su misión.

    Los principales elementos de esta celebración son: la profesión de fe, la imposición de manos y la unción con el crisma. El rito debe ser bien preparado y asumido por el presidente de la celebración, por los confirmandos y por la comunidad.

Celebración de la Reconciliación: Debe   ser  realizada en clima festivo, como en la parábola del Padre misericordioso, que acoge a su hijo a su regreso.  La celebración,  básicamente consiste en la proclamación de la Palabra de Dios, canto de salmos, homilía, preces y el  rito sacramental.

Celebración de la Eucaristía: Debe ser vinculada con la vivencia de la fe, en el compromiso de la lucha por un mundo fraterno.  Con el “hagan esto en memoria mía” no se   cumple un rito, sino que se asume lo que significa: actualizar la presencia del Amor – donación en nuestra vida diaria.

   En las celebraciones de los sacramentos, caminamos con Jesús, el camino de Emaús. Con él vivenciamos  diversas situaciones humanas: acogemos a todos los que celebran con nosotros, pensamos en nuestros errores y pedimos perdón, agradecemos todo lo bueno que tenemos y vivimos.  Escuchamos la Palabra de Dios como palabra para nosotros y para la comunidad.  Afirmamos nuestra fe.                          Profundizamos nuestra intimidad con Jesús y asumimos compromisos de anunciarlo y de vivir su propuesta.

Sin embargo no  es bueno que la catequesis este orientada exclusivamente a la recepción de los sacramentos.   Nuestra catequesis debería ser celebrativa, como espacio importante para la iniciación y para la celebración de los sacramentos, pues ella nos da la oportunidad para vivir intensamente la gracia de Dios. 

 

sacerdotes.png

223 conversando y respondiendo

501. ¿Cuál es la mentalidad de tu comunidad respecto a la recepción y                    celebración de los sacramentos?

502. ¿Cómo harían Ustedes para que la catequesis no esté orientada                       solamente a la recepción de los sacramentos?

familia.gif

Catequesis Familiar (11)

 

La situación de los sin-familia 

  Es común el caso de chicos sin familias:

        Niños y adolescentes que viven en la calle o en instituciones, como orfanatos              o centros de recuperación.

       Jóvenes y adultos inmigrantes, que frecuentemente viven solos en rancheríos,            o amontonados en una misma “casa”.

       Enfermos, ancianos y discapacitados que viven en asilos, casas de reposo y              hasta abandonados.

       Personas de todas las edades que viven en situación de soledad forzada (encarcelados, linyeras, pacientes internados).

   Estas personas tienen todo el derecho de conocer y

profundizar el Evangelio.  Además, tienen más derecho que

cualquier otro pues son los pobres por los cuales Jesús y la

Iglesia hicieron opción preferencial.

La catequesis, en este caso, necesita ser bien concreta y

llevar a la transformación de la  vida del catequizando a

través de los siguientes pasos:

       Restituir la dignidad cuando estuviere perdida. Tratarlo como ser humano,                   creado y amado por Dios, llamado a crecer y a asumir su responsabilidad                   de hijo de Dios.

       Intentar restituir al catequizando a su familia.

       En algunos casos la comunidad debe estar dispuesta para “adoptar” afectiva y           económicamente al catequizando.

Grandes amistades surgirán de allí, pero también algunos problemas. Los involucrados se prepararán   para lidiar con ellos con la ayuda de profesionales idóneos y de la Pastoral Familiar. Porque...  sin familia, la catequesis no camina.

 

... Sin familia, la catequesis no camina.
r.gif
  • Rito: Acción sagrada, eficaz y salvífica.  Es  conjunto de signos, símbolos, gestos y palabras, expresando en la celebración una realidad que no se ve. 

  • Rosario: En la Iglesia católica es una devoción a la Virgen María compuesta de oraciones. Esta devoción fue propagada por Santo Domingo en el siglo XIII.  Es una oración recomendada por la Iglesia, para meditar la vida de Jesucristo y de María repartidos en 15 misterios; ,15 Padrenuestros, 150 Avemarías y 15 Glorias. Cabe acotar que lo que rezamos habitualmente es una tercia parte del Rosario (5 misterios).

  • Sábado: es el día de reposo semanal.  El A.T da  gran  importancia a esta prescripción.  El Evangelio no presenta con rigor esta observancia.  Pone el valor de la persona por encima de ella. Cuando la Iglesia primitiva se separó del judaísmo, también fue abandonando de a poco la observancia del sábado (Col 2,16).  Le fue dada mayor importancia al  “primer día de la semana”,  celebrando el día de la Eucaristía, día de la  Resurrección de Cristo y de su presencia viva en la comunidad de fe. 

  • Sacerdotes: Entre los antiguos israelitas, eran los guardianes del santuario, ejerciendo funciones legales y rituales.   El privilegio del sacerdocio fue dado a la  tribu de Leví.  Los levitas eran destinados exclusivamente al servicio del culto.  En la Iglesia hoy, el bautizado, por la unción del Espíritu Santo es considerado Rey, Profeta y Sacerdote.  Entre los cristianos, Dios instituyó a algunos como ministros. Asumen el sacramento del Orden, ofrecen el sacrificio eucarístico en nombre de Cristo y perdonan los pecados.

  • Sacramentales: Son signos sagrados instituidos por la Iglesia para despertar la fe, auxiliar las   devociones y preparar para recibir la gracia de Dios.   No tiene el valor y   la eficacia de los sacramentos. Son en general, bendición  de personas, de lugares, objetos o alguna oración.  También el agua, la luz (cirios).

  • Sacramentos: Celebración  ritual destinada a la santificación de las personas.  Es un signo visible de la gracia invisible.  Son 7 los  sacramentos fijados en el Concilio de Trento. 

  • Sagrario: Pequeño cofre sagrado donde se pone el copón con las hostias consagradas. Debe ser cerrado con llave bajo la responsabilidad del sacerdote o del ministro de la eucaristía.  Una lamparita encendida indica la presencia eucarística de Jesús.

  • Samaritano: Natural de Samaría.  Luego de la invasión de los Asirios en el 721 a.C., la población fue mezclada con otros pueblos, creando dificultades de relación entre judíos y samaritanos.

  • Sangre: Símbolo de la vida.  Los sacrificios del A.T exigían el derramamiento de sangre.  Jesús derramó su sangre por la salvación de la humanidad.

  • Santo: En el A.T. es considerado aquel que es consagrado a Dios. En la Iglesia, desde el siglo XVI este término es reservado al cristiano que fue beatificado o canonizado por el Papa. 

  • Seminario: Establecimiento religioso en el cual los futuros presbíteros  (seminaristas) estudian y se preparan para la ordenación sacerdotal.

Nº 48

Nº 48

En esta edición:

  • Evaluación.

  • La Iglesia somos nosotros.

  • La Iglesia que queremos.

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

La Iglesia somos nosotros (Revisión)

                                             

                                            Martina nunca dejaba de ir a misa, jamás faltaba a las                                                  novenas, procesiones, reuniones... se sentía la más                                                       piadosa de todas.  ¡Seguramente tendría un lugar                                                        reservado en el cielo! Un día Martina se murió. Fue                                                        contenta rumbo a la puerta del cielo.   Pero San Pedro no                                              se decidía a dejarla entrar. 

  Lo siento Martina, pero vos no cumpliste con tu compromiso de bautismo.

  • ¡¿Cómo qué no?!  Nunca dejé de ir a misa en toda mi vida, siempre me junté a rezar, fui a las reuniones...

  • Sí, Martina, dijo San Pedro.  Es verdad que siempre fuiste a la iglesia, pero jamás en tu vida vos fuiste Iglesia. 

Martina no esperaba esa respuesta.  Se llevó un susto tan grande que se despertó...  ¡era nada más que un sueño! Un sueño tan desconcertante que hizo reflexionar a Martina sobre su vida y  cambiar de actitud.

Una

Historia

Para

Contar..

224 conversando y respondiendo

503. ¿Cuál es la diferencia entre ir a la Iglesia y ser Iglesia?

504. Si ustedes hubiesen tenido un sueño como ese,

         ¿Qué actitudes de vida cambiarían?

SEGUIR A JESÚS EN EL SIGLO XXI

En cada época la comunidad de los

discípulos de Jesús se organizan de

una determinada forma histórica. 

Son los llamados modelos de Iglesia.

Ellos responden a los desafíos y

exigencias de su propia época.  

Entre los siglos I al III, la Iglesia estaba

dando sus primeros  pasos. 

Era perseguida por las autoridades

civiles. 

Fue la Iglesia de los mártires.

Aquellos que testimoniaban la fe

públicamente, a veces, a costa de la

propia vida. 

A partir del siglo IV la Iglesia se alió al poder civil.  El rol de cristiano y ciudadano se mezclaron.  Era la Iglesia de la cristiandad: perdió mucho de su fuerza profética, ganó privilegios y reforzó la jerarquía. 

En el Siglo XVI hubo una división interna: Unos quedaron a favor del Papa (católicos), otros fundaron nuevas Iglesias (Evangélicos).  La Iglesia Católica, en el Concilio de Trento hizo una reforma para enfrentar los desafíos propuestos por los protestantes.  Fue la Iglesia tridentina.

En el siglo XX, las iglesias se encontraron con el desafío de la modernidad y sus consecuencias.  Buscaban adaptarse a los nuevos tiempos.   Dialogaron con las ciencias y las nuevas culturas. Terminó la alianza con el poder civil (cristiandad).  Las iglesias evangélicas formaron “El Consejo Mundial de Iglesias”.  La Iglesia Católica realizó el Concilio Vaticano II, donde surgió nuestro modelo actual: La Iglesia, Pueblo de Dios.

jesus+imagen+animada+Dios+gif+04.gif

225 conversando y respondiendo

505. ¿Qué desafío trae el Siglo XXI a los discípulos de Jesús?

        ¿Cómo prepararse para encararlos?

506. ¿Qué podemos aprovechar de los antiguos modelos de Iglesia?

          ¿Qué  necesitamos superar?

¿qué Iglesia queremos ser?

 

Una Iglesia Pueblo de Dios

Ser Pueblo es participar de la gran familia humana, superando todo individualismo y egoísmo. (1 Pedro 2, 9-10). 

Ser Pueblo de Dios es reconocer que somos testimonios de salvación ofrecidos a toda la humanidad, para la vivencia del amor fraterno. (Jn 15,12-17

 

 

Una Iglesia Cuerpo de Cristo

Ser Cuerpo es compartir la vida con los semejantes, dando cada uno su colaboración personal para el crecimiento de todos.  (1° Cor 12, 12-13.22-26).  Ser Cuerpo de Cristo es reconocer que la vida de la comunidad nace del mismo Jesús, por medio de su Espíritu. (1°Cor 12, 4-11).

 

Una Iglesia Evangelizadora y evangelizada

Ser evangelizadora es asumir la misión de llevar a todas las personas, pueblos y culturas la Buena Noticia del Reino de Dios. (Mt 28,16-20).   Ser evangelizada es asumir la posición de discípula y colocarse a los pies del Maestro en un aprendizaje que dure toda la vida. (Lc10, 38-42).

 

Una Iglesia ministerial

Servir no es, un privilegio, de algunos. Todos son convocados a vivir en constante actitud de servicio.  (Jn 13, 12-17). Unos son llamados a servicios espontáneos y hasta anónimos; otros, a servicios oficiales.  Lo que importa es que todos estén  atentos a los necesitados. (Lc 10, 25-37)

 

Una Iglesia que hace Opción por los pobres

Pobre, en el lenguaje bíblico incluye: empobrecidos, afligidos, enfermos, discapacitados, marginados y excluidos en general.  La Opción por los Pobres atraviesa toda la acción y la enseñanza de Jesús.  (Mt 11,2-6).  Exige compasión, conversión y acción.  (Mt 25,31-40).

Una Iglesia Inculturada

Inculturar la fe es vivirla a partir de nuestra propia cultura (1° Cor 7,17-20)  Es iluminar con el Evangelio nuestra forma de vivir lo cotidiano (Lc 11,33).  Culturas urbanas, rurales, negras, indígenas, europeas, asiáticas..., cada una vive el Evangelio a su modo, en la diversidad.

 

Una Iglesia Comunidad Catequizadora

Comunidad de grupos de personas unidas entre sí por lazos profundos de cooperación y solidaridad.  Comunidad catequizadora es aquella que está consciente de su misión: catequizar a sus miembros para que logren la madurez en la fe.

 

 

Una Iglesia Santa, Profética y Mártir

La vocación para la santidad (amar como Dios ama), a la profecía  (anunciar la verdad) y al martirio (testimoniar la fe) es dada a todos los bautizados.  Se trata simplemente de vivir de acuerdo con aquello que se cree.  Eso se llama coherencia de vida. (Mt 5,14-16; 7,21;23,23-27).

 

la iglesia que no queremos ser....

Clericalista: Sin espacio para la participación responsable y

ministerial de todos los fieles bautizados.

 

Intolerante: “Dueña de la verdad”, sin espacio para aprender

con las culturas y con otras expresiones de fe.

Uniforme: Sin espacio para la diversidad de los carismas;

ciega para las manifestaciones del Espíritu Santo en el  mundo.

Fragmentada: Sin espacio para la pastoral de conjunto;

sin cooperación entre equipos y comunidades.

Nostálgica: Atada a modelos eclesiales del pasado, que no

sirven para la realidad actual. 

 

dibujo_papa_francisco.jpg

evaluación

REVISION.gif

    Recordar los temas estudiados sobre la Iglesia (Resonando N° 37 al 48).

 Cada participante escribe el tema que más le gustó y por qué.

    Hacer tres columnas con los siguientes títulos: 

“La Iglesia que queremos ser;”

“La Iglesia que no queremos ser;”

“La Iglesia que somos hoy.”

    Conversar sobre los temas propuestos y completar las columnas. 

    Con esta tarea ustedes son los que están escribiendo una nueva

página de la Iglesia desde su realidad y desde donde anuncian el Evangelio.

angel 4.gif

¿Qué celebramos?

Dinámica de revisión

Analizar las siguientes preguntas sobre los diez temas del “Resonando” N° 37 al 47.  Para eso es necesario que auto evalúes cómo tu trabajo incide en la respuesta de tus catequizandos y de la comunidad.  El cuadro que sigue a continuación te va a ayudar en esta tarea. 

La letra a)
La letra b)

Está relacionada con tu visión catequística que tenías antes del estudio

Está relacionada con tu visión catequística que adquiriste después del estudio.

El puntaje va del 1 al 10.  Cada ítem (a y b) tendrá el valor que le asignes y deberá ir en la columna correspondiente.

1.- Año litúrgico: al ritmo de la vida

 a)¿Cómo fue la  participación y la vivencia de los catequizandos en vida litúrgica de la comunidad?

 b)¿Motivamos a la comunidad para organizar un equipo de liturgia?

2.- ¿Qué es un símbolo?

 a)¿Cómo era la creatividad de los catequizandos en la utilización            de los símbolos en la catequesis?

 b) ¿Los otros catequistas y los catequizandos, se sintieron                       motivados para ser creadores de símbolos?

 4.- Cómo celebrar en la catequesis

  a) ¿Cuánta era la alegría del grupo de catequistas en participar de        las celebraciones?

  b)¿Estamos transmitiendo la misma alegría a los catequizandos?

6.- Sacramentos de iniciación

 a)¿Qué conocimientos teníamos sobre los sacramentos de                     iniciación?

 b)¿Cuánto estamos motivados para la catequesis con adultos?

8.- Sacramentos de curación

  a)¿Cómo preparábamos a la comunidad para el rito penitencial?

  b)¿Acogemos con cariño a los enfermos de nuestra comunidad?

3.- La misa parte por parte

 a) Los catequizandos ¿Se sentían preparados para la participación          en la misa?

 b)La catequesis ¿Ayudó a los catequizandos a gustar de la liturgia?

5.- Celebrar con los niños

 a)¿Cómo eran las celebraciones con los niños?

 b)¿En cuánto han cambiado nuestras celebraciones con niños?

7.- Sacramentos de servicio

  a) ¿Cómo participaba la comunidad de la preparación del                         sacramento del matrimonio?

  b)¿Cómo estamos acogiendo a las nuevas familias en nuestra               comunidad?

10.-  Celebración de los sacramentos

 a) ¿Cuánto valorizamos la celebración de los sacramentos?

 b) ¿Busqué colaborar para una mayor vivencia de los                              sacramentos?

9.-  Celebración con adolescentes

 a) ¿Cuánto acompañamos el crecimiento catequístico de los                     adolescentes?

 b) ¿Buscamos, con creatividad, motivar a los adolescentes para               las celebraciones?

A B

A partir de este resultado ¿Podemos considerar que el estudio del “Resonando” ayudó en el crecimiento de la catequesis de la comunidad?

SI 

NO

TOTAL

Evaluación final de la primera etapa

Que este último trabajo  les ayude hacer un cierre a modo de conclusión de todo lo trabajado en este curso:

226 conversando y respondiendo

507. ¿Cómo la manera de celebrar, expresa tu vivencia catequística de                     encuentro con Jesús en la comunidad?

Te proponemos un ejercicio para pensar juntos como equipo:

Con todo lo que han ido trabajando en esta última parte más todo lo anterior les proponemos elegir alguna de estas palabras: Año Litúrgico – vida – símbolos – catequesis - eucaristía – sacramentos – comunidad de fe. Y responder:

227 conversando y respondiendo

508. ¿Por qué la celebración comunitaria es esencial a la vida de nuestra fe?

Ayuda: Primero tratar de tener en claro cada palabra y su sentido profundo, una vez que se pusieron de acuerdo sobre la palabra a trabajar, elaborar la respuesta.

Otra cosa para pensar: “Yo voy a misa todos los domingos, pero no sé si celebro la vida”

228 conversando y respondiendo

509. Con todo lo trabajado y compartido tratar de armar una reflexión de esta afirmación.

Ayuda: noten que esta frase contiene un tema profundamente catequístico, ¿Pueden identificarlo? Una vez identificado armar la reflexión.

s.gif
z.gif
a
  • Sinagoga: Lugar de reunión de los judíos donde estudiaban las escrituras.  Los judíos se reunían para celebrar la  liturgia de la Palabra, los días sábado.  Durante la semana, la sinagoga era usada como escuela.  Jesús frecuentó la sinagoga e inició su ministerio público en la sinagoga de Nazaret. (Lc 4,14-24)

  • Sanedrín: En el N.T es el senado de los judíos. Era formado por ancianos, sumos sacerdotes y escribas, sumando un total de 71 personas.

  • Sínodo: Convocatoria de obispos hecha por el Papa, para tratar de asuntos pastorales de ámbito universal.  En 1997, hubo un Sínodo de obispos para la América. En una diócesis el obispo convoca a los clérigos para el sínodo diocesano.

  • Sinópticos: Designación que se da a los evangelios de: Mateo, Marcos y Lucas. Porque presentan textos comunes que pueden ser leídos en una visión de conjunto.

  • Solideo: es un  pequeño sombrero sin alas usado por los obispos, cardenales y por el Papa.

  • Sumos Sacerdotes: Primera autoridad del judaísmo. En el tiempo de Jesús el sumo sacerdote presidía el senedrín.

  • Te Deum: (latín) = a ti o Dios.  Inicio de un solemne himno de acción de gracias.

  • Teca: Cajita de metal donde se ponen las hostias consagradas para llevársela a los enfermos.

  • Teología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de Dios. 

  • Torá: La ley de los judíos; los cinco libros del Pentateuco.  En algunos pasajes del N.T la palabra Torá, se aplica a la totalidad de los libros del A.T (Jn 10, 34; Rom 3,19-20)

  • Tradición: La tradición de la Iglesia tiene como contenido básico la salvación realizada en Jesús.  Los cristianos se encadenan  a la tradición de los apóstoles a través de la sucesión de los obispos.

  • Transustanciación: Indica la transmutación de la sustancia del pan y del vino en la substancia del Cuerpo y Sangre de Cristo, que se tornan presentes, bajo las apariencias (especies) sensibles del pan y del vino.  (Concilio de Trento),  La transustanciación se da en la celebración de la Eucaristía, en el momento de la consagración.

  • Turíbulo: Pieza de metal, suspendido por cadenas, donde se quema el incienso en las celebraciones litúrgicas.

  • Unción: Acción de derramar óleo sobre alguien. En la Biblia, la unción se relaciona con la consagración del Rey (1Sam 10,1; 16,13), del sumo sacerdote, de los profetas y de personas a quien se confiaba una misión profética.

  • Unigénito: Llamamos a Cristo: unigénito, Hijo único del Padre, de la misma naturaleza del Padre.

  • Viático: Es la Eucaristía llevada a los enfermos como alimento y fuerza en su enfermedad.

  • Virtudes teologales: Las virtudes son: fe, esperanza y caridad.

  • Zelotes: Miembros de un grupo político judío.  Surgieron en el año 66 a.C., en ocasión de la rebelión contra Roma. 

Todos los que han llegado a esta etapa recibirán su diploma.

Ponerse en contacto con su tutor para organizar la celebración de la entrega del diploma en tu comunidad (Si es que perteneces a nuestra diócesis)

c716c757a6f4ae3d198f04468163a2e4.jpg

                           Queridos Catequistas este curso  destinado a                                         quienes, alejados de los centros tradicionales de                                             formación, quieran vivir un proceso de integración                                      comunitaria; y para los catequistas con formación y                                     experiencia que desean renovar su tarea, haciéndola                             “nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión”.

                                               El Papa Francisco, en el Discurso a los                                                      participantes en el Congreso Internacional                                                 sobre la Catequesis, celebrado en septiembre                                      de 2013, señalaba: «Queridos catequistas, la                     catequesis es una columna para la educación de la fe, y ¡se                       necesitan buenos catequistas! Gracias por este servicio a la                       Iglesia y en la Iglesia. Permanezcamos con Cristo, busquemos                cada vez más ser una cosa con Él; sigámoslo, imitémoslo en su               movimiento de amor, en su ir al encuentro del hombre; y salgamos,             abramos las puertas, tengamos la audacia de trazar nuevas vías               para el anuncio del Evangelio.»

        La formación católica le da a todo catequista “algo valioso”, que es           aprender “cómo vivir, cómo elegir el camino correcto, y cómo llegar a            ser los hombres y mujeres que Dios quiere que sean”.

          La intención de la “Junta Arquidiócesana de Bahía Blanca es,                   ofrecer una formación más sólida y que deje una huella más                           profunda en el itinerario de fe de los catecúmenos.

           Tenemos la certeza de la necesidad de redescubrir la centralidad               de la Palabra de Dios en la Iniciación Cristiana y en el Itinerario                   catequístico permanente. Somos conscientes de que como                        catequistas la Palabra de Dios está en el corazón de nuestro ser.              La Palabra de Dios es el alma, el germen, la levadura y el                           principio de toda la acción evangelizadora; de allí su centralidad                 en todo itinerario catequístico. Cuando la catequesis vive esta                  certeza, se transforma necesariamente en verdadero encuentro.

            Pidiendo al Señor derrame su Espíritu Santo, genuino pedagogo                  de la fe,

          los felicitamos y los saludamos en Cristo y María Santísima

bottom of page