top of page
II [Tamaño Original].jpg

Nº 69

                            Nº 69

En esta edición:  

  • Movimientos:

  • Bíblicos, litúrgicos y ecuménicos

  •  Acción católica

  • CEA y planes pastorales

La Iglesia y la modernidad (2)

Espejo de la vida

                                                       La vida cuenta historias

                  En una comunidad, había un liderazgo muy activo. Allí, los ministerios                                  surgían, y eran ejercidos, con mucha disponibilidad y eficiencia. Las                                      pastorales funcionaban al ciento por ciento, y en la comunidad, veían                                 como las primeras comunidades cristianas. Sin embargo, faltaba un                                  ministerio en aquella comunidad. No tenía la presencia constante de                                un sacerdote. Pero, un día, llegó la noticia: vamos a tener un                                          sacerdote para la comunidad. Y todos se alegraron. Después, vino la                                 pregunta: y ahora,

                          ¿Cómo quedará nuestro trabajo?

                           ¿Será que él va a cambiar todas las cosas?

                              Para la felicidad de todos, el padre llegó, conoció la comunidad, y               comenzó a caminar con ella, animándola, aún más, en el ejercicio de sus ministerios, en la actuación de sus pastorales, etc.

   En aquella comunidad, la organización de los laicos se convirtió en ejemplo para otras comunidades por donde aquel padre iba pasando y en las cuales no había conseguido montar un trabajo tan eficaz como el que existía allí.

ESPEJOS (42).png
sacerdotess.jpg

312 conversando y respondiendo

703. ¿Cuál es la importancia de la organización de los laicos en la Iglesia?

704. ¿Es importante planear la acción evangelizadora de la Iglesia?

705. ¿Los laicos pueden ayudar a los sacerdotes y obispos para caminar           como Iglesia?

Movimiento Bíblico

   El Movimiento Bíblico, fue la prueba del gran interés por la Biblia que se renovó en la Iglesia Católica, al comienzo del siglo XX. Con el Movimiento Bíblico la historia bíblica retomó su lugar junto a los catecismos y la enseñanza religiosa.

   Este interés se manifestó en grupos organizados que difundieron

revistas, folletos, comentarios y traducciones bíblicas que eran más

accesibles para el pueblo. Los papas León XIII, Pío X, y Benedicto

XV recomendaban el estudio bíblico, y Pío X hasta fundó en Roma

el Pontificio Instituto Bíblico.

   Más tarde, el Movimiento Bíblico se alió a los Movimientos Litúrgico

y Ecuménico, y se propagó por todo el mundo por medio de las ediciones populares de la Biblia, de las jornadas bíblicas, de los círculos bíblicos, etc.

   Fue a partir del Movimiento Bíblico, que Pío XII incentivo el desarrollo de las Ciencias Bíblicas en la Iglesia Católica.

   Y es, gracias también a los esfuerzos de este movimiento, que hoy todos podemos tener acceso libre a la Palabra de Dios, aquello que es recomendado por el Concilio Vaticano II, en la Constitución sobre la Divina Revelación, Dei Verbum (El Verbo de Dios) n°25.

biblico.png

313 conversando y respondiendo

706. ¿Qué importancia tiene para el grupo de catequistas tener acceso               libre a la Biblia hoy?

707. ¿Ustedes conocen a alguien que haya vivido en el tiempo en que no           se podía leer la Biblia, solo la Historia Sagrada? Conversen con esa           persona sobre su experiencia.

Movimiento Litúrgico

   Este Movimiento nació en un Monasterio de Francia, donde el Superior proponía una liturgia más popular, accesible al pueblo en general. Esta iniciativa influyo en varios monasterios de todo el mundo.

   De este objetivo de popularizar la liturgia, que se hizo accesible para

todos los participantes, nació, primero entre los monjes y después entre

los laicos, una espiritualidad cada vez más centrada en la liturgia, en la

comunidad primitiva de los Hechos de los Apóstoles y en la Biblia.

   Pío XII también comprendió la necesidad de una participación más activa en la liturgia e impulsó el Movimiento Litúrgico con la encíclica Mediator Dei (El mediador de Dios), a partir de la cual se formaron, en todo el mundo, las comisiones de liturgia, los institutos y las reuniones de estudio de la liturgia. De la misma manera, gracias a la labor de este movimiento hoy podemos participar de la misa celebrada en lengua vernáculas (o sea, lenguas de nuestros propios pueblos), con cantos populares, gestos, etc. El Movimiento Litúrgico encontró su punto culminante en la Constitución Sacrossantum Concilum (Este Santo Concilio) del Concilio Vaticano II.

LITURGIA.png

314 conversando y respondiendo

708. En el pasado, ¿Cómo era la participación en la liturgia? ¿Todos                  entendían, hablaban, participaban? ¿Qué cambio? ¿Qué necesita              mejorar?

709. ¿Cómo se realiza nuestra participación en la liturgia en nuestra                   comunidad? ¿Es activa? ¿Se toma conciencia de ella?

710. La catequesis, ¿Cómo ha ayudado a los catequizandos para que                participen mejor en la liturgia?

Movimiento Ecuménico

   El Movimiento Ecuménico nace de una experiencia de anuncio de un cristianismo dividido, esto suscita una pregunta muy importante: ¿El Evangelio es un factor de desunión? ¿Cómo los no creyentes van a creer en un Evangelio que divide a los cristianos, en vez de unirlos?

   Surgieron muchas iniciativas de convivencia armoniosa, primeramente entre los cristianos de la Reforma, como conferencias, compromisos de unidad, hasta formarse el Consejo Mundial de las Misiones en 1921.

   También fueron muchas las iniciativas para promover oraciones

en común por la unidad de los cristianos, pero recién a partir de

1935, se logró realizar la Semana de la Oración por la Unidad de

los Cristianos, con el siguiente pedido: que llegue la unidad al

Reino de Dios, tal como Cristo quiere y por los medios que él quiera.

   En 1937, se creó el Consejo Mundial de las Iglesias, que es una asociación de Iglesias que confiesan que el Señor Jesucristo, como Dios, es Salvador, según las Escrituras, y se esfuerzan para responder conjuntamente a su vocación en común, para la gloria de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

   Resaltamos personas de gran importancia, los papas Juan XXIII y Pablo VI, en este camino de Ecumenismo de la Iglesia Católica.

ecumenica.jpg

315 conversando y respondiendo

711. ¿Qué denominaciones cristianas existen en sus comunidades?                 ¿Cómo es la convivencia entre ellas y nosotros?

712. Comenten con el grupo esta pregunta: ¿El evangelio es un factor de         desunión?

Las renovaciones iniciadas por los movimientos bíblicos, litúrgicos y ecuménicos encontraron su punto más alto en el Concilio Vaticano II.

La Acción Católica

   El nacimiento de la Acción Católica se remonta a fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando el auge del liberalismo y el comunismo puso en guardia al Vaticano. Preocupada por las amenazas por derecha y por izquierda a la cohesión de sus filas, la Iglesia considero que los esfuerzos de sus prelados no eran suficientes para afrontar los desafíos ideológicos.

   S. S. Pio XI dirigió su mirada a los laicos. Hizo entonces una llamado

especial a los seglares para que estrecharan  filas en torno a la Iglesia y

tomaran una posición más comprometida con su jerarquía. Surgió así, la

Acción Católica.

   El Episcopado argentino no tardó en conformar la versión local de la

insipiente entidad: la Iglesia argentina se sentía acechada por el liberalismo

laicista.

Así las cosas, a fines de los años 20, el episcopado envió a Roma a cuatro sacerdotes - entre ellos  a Antonio Caggiano  (considerado “padre” de la A.C.A. y  después Cardenal primado) -, para estudiar el modelo italiano de la nueva institución.

   En 1931, los obispos anunciaron la creación de la Acción Católica Argentina.

 Su confirmación como el gran brazo laico de la Iglesia Argentina llego tres años más tarde, al tener una participación decisiva en los preparativos y el desarrollo del congreso Eucarístico Internacional, de 1934. El encuentro fue el hecho religioso más importante del catolicismo nacional durante el siglo XX, por lo multitudinario y el fervoroso. Constituyó una bisagra en la historia de la Iglesia en el país, gracias –en buena medida- en la Acción Católica.

accion catolica.jpg

316 conversando y respondiendo

713. La acción Católica despertó a la Iglesia para el protagonismo de los             laicos. Conversen en el grupo de catequistas sobre la importancia               de la participación activa de los laicos en la vida de la Iglesia.

La Conferencia Episcopal Argentina

La Conferencia Episcopal Argentina:

  • Congrega, de manera permanente, a los Obispos de la República Argentina que, en comunión con el Romano Pontífice, ejercen conjuntamente algunas funciones pastorales al servicio del Pueblo de Dios;

  • Ejerce esta común responsabilidad con pleno respeto y reconocimiento de la autoridad que cada Obispo tiene en el servicio pastoral de su Iglesia particular;

  • Es una expresión del afecto colegial de los Obispos de todo el país que, animados por la caridad evangélica, guían su acción evangelizadora y afianzan la comunión eclesial.

Para llevar adelante su tarea, la Conferencia Episcopal Argentina se distribuye en distintos organismos y comisiones:

Fe y Cultura                                                     Relaciones con el Judaísmo, el Islam y

Catequesis                                                       otras religiones.

Ministerios                                                        Pastoral Familiar.

Vida Consagrada.                                            Pastoral Aborigen.

Liturgia.                                                            Iglesias Orientales.

Pastoral Social.                                                Ayuda a las Regiones más necesitadas

Educación Católica.                                         Migraciones y Turismo.

Apostolado Laico.                                            Pastoral de la Salud.

Comunicación Social.                                      Pastoral Universitaria.

Misiones.                                                         Cáritas Argentina.

Ecumenismo.

 

Los laicos en la Iglesia Argentina.

   Una de las comisiones de la Conferencia Episcopal Argentina es la Comisión Episcopal para el Apostolado de los Laicos. Dentro de esta comisión, funciona el DEPLAI, Departamento de Laicos, presidido por el Obispo encargado de la comisión e integrado por laicos y laicas de distintos extractos de la comunidad eclesial.

El Deplai trabaja en los distintos ámbitos:

             Redes solidarias

             Diálogo Argentino

             Política

             Formación

             Mujer

             Movimientos y Asociaciones.

 

¿Qué son las Redes Solidarias del Deplai?

   Es el conjunto de redes sociales, cristianas y de otras confesiones, que, de una manera cordial, libre y desinteresada, se ayudan mutuamente poniendo a disposición de los otros la tarea que realizan habitualmente, buscando la concreción de objetivos que contienen profundas raíces evangélicas y que están dirigidos a la dignificación de los más necesitados y de los mismos agentes sociales.

   Este proyecto es coordinado por la Pastoral Social Sectorial del Departamento Episcopal de Laicos-DEPLAI, que en conjunto con los distintos Movimientos e Instituciones de la Iglesia, promueve la incorporación de cada uno de sus miembros, a una tarea llevada a cabo por la Iglesia Argentina, donde pueda aportar su carisma eclesial y su conocimiento como agente social.

   Por eso, los laicos interesados se adhieren a la red solidaria que esté relacionada con su tarea laboral y/o profesional (salud, asesoramiento jurídico, educación, etc.). Este trabajo no significa dejar de participar del movimiento o institución al que pertenecen, sino trabajar en lo social a través del intercambio de información con los hermanos laicos, y con otros hombres y mujeres de buena voluntad. Éste es el mayor esfuerzo para lograr construir una Red de Caridad y cambio en nuestra sociedad, con vistas al Tercer Milenio.

 Se puede obtener más información en:

https://www.episcopado.org/contenidos.php?id=1656&tipo=unica 

"Asimismo, conviene que los laicos que se sientan capacitados no rehúyen ocupar puestos de responsabilidad, con verdadero espíritu de servicio, abordando el difícil campo de las opciones posibles en el quehacer social, educacional y político para vivir la consigna evangélica de ser sal, luz y levadura en las estructuras temporales.

Para ello, necesitaran también los laicos católicos asociarse entre sí o con otros hombres de buena voluntad, para trabajar en los distintos niveles: familiar, sindical, municipal, nacional e internacional.

(Iglesia y Comunidad Nacional, Documento de la Asamblea Plenaria de la

Conferencia Episcopal Argentina, año 1981) 

viñeta-tablas-300x258.png
viñeta-tablas-300x258.png
viñeta-tablas-300x258.png
episcopal.jpg
doctor-enfermera-interactuar-uno-otro-hospital-habitación.jpg

317 conversando y respondiendo

714. ¿Investiga y danos el nombre de por lo menos tres instituciones que           integran DEPLAI?)

II [Tamaño Original].jpg

Nº 70

                            Nº 70

En esta edición:  

  • Concilio Vaticano II 

  • Catequesis como prioridad.

  •  Liturgia y ecumenismo

Concilio Vaticano II (2)

Espejo de la vida

                                                        La vida cuenta historias

                     Hace 50 años que doña Matilde trabaja en la parroquia. Desde joven,                                  coordina la hermandad de Santa Lucía. Pero parece que no está muy                               contenta con la manera en que se hacen las cosas en su comunidad.                                  Por ejemplo, cuando ve a los líderes de la comunidad participando                                     activamente en la elaboración del Plan de Pastoral, frunce el ceño y                                   dice:

                              ¡Dios mío, que habladurías! Antes era mejor, cuando no había nada                                  de esas cosas. El padre decidía todo él solo y las personas solo                                        hacían lo que él decía. Era mejor así.

                               Otro día, mientras el personal de Pastoral Social estaba                                                      organizando una campaña ecuménica de concienciación política en                                  preparación para las elecciones, doña Matilde murmuraba:

   Pero qué manía la de este pueblo, pensar que la religión se debe entrometer en la política. La política es cosa del mundo. Es un pecado colocar a Dios en medio de esto.        El papel de la Iglesia es cuidar de las cosas del alma. Y para colmo, trabajando junto con esos protestantes…

     Y doña Matilde continuaba protestando por todo, sin saber que, hace 40 años,  se realizó el Concilio Vaticano II.

ESPEJOS (42).png
misa.jpg

318 conversando y respondiendo

715. ¿Ustedes conocen personas de su comunidad que tengan opiniones           parecidas a las de doña Matilde?

716. ¿Consideran ustedes que el Concilio Vaticano II es conocido por las            personas de su comunidad?

Gran primavera para la Iglesia

   Este Concilio fue una gran reunión de los obispos de todas partes del mundo, convocada por el papa Juan XXIII. La idea del Concilio nació en el corazón de este bondadoso Papa, según él mismo dijo, como una “inspiración del Altísimo”, que broto en su mente como “flor de inesperada primavera”.

Realmente, el Concilio Vaticano II produjo una gran primavera para la Iglesia, ya que provocó la revolución de la Iglesia frente al mundo moderno. Esta renovación fue conocida con el sobrenombre de una palabra italiana, “aggiornamiento” que significa actualización.

   La apertura del Concilio Vaticano II se hizo en la Basílica de San Pedro, en Roma, el 11 de octubre de 1962. Participaron 2450 Padres conciliares. El Concilio tuvo 4 grandes sesiones. El papa Juan XXIII presidio la primera, y el papa Pablo VI, las otras tres. El Concilio concluyo el 7 de septiembre de 1965.

   A lo largo de los tres años de duración del Concilio Vaticano II, los obispos participantes, iluminados por el Espíritu Santo, realizaron una gran tarea: la de colocar a la Iglesia en Diálogo con el mundo moderno, en el cual, las costumbres y las mentalidades evolucionan con una rapidez sorprendente. La principal preocupación del Concilio Vaticano II fue de carácter pastoral. En este sentido, fue que los padres conciliares redactaron 16 documentos, en los cuales se abordan los principales temas que la Iglesia necesitaba reflexionar y que hoy constituyen una gran riqueza para orientar el camino del Pueblo de Dios.

¿Qué es un  Concilio?

   Concilio es una reunión de obispos que tiene por finalidad decidir sobre temas importantes relacionados con la vida de la Iglesia. Los asuntos pueden ser referentes a la pastoral, a la organización interna de la Iglesia o también a la doctrina cristiana. Los obispos que participan en un concilio son llamados padres conciliares. Cuando un concilio reúne obispos de todo el mundo, convocados por el Papa, el concilio es ecuménico o universal. Éste fue el caso del Concilio Vaticano II.

Una nueva manera de ser Iglesia

 ¿Cómo entendían los católicos la Iglesia antes del Concilio Vaticano II? La Iglesia era pensada como una sociedad perfecta, separada del mundo.  Una sociedad en forma de pirámide, donde los laicos estaban en el último escalón. Sin embargo, muchas iniciativas empezaban a surgir, desde los inicios del siglo XX, para que hubiera una mayor participación del laicado.

   Todo esto alimento la reflexión en el Concilio Vaticano II.

Se buscaba una manera más participativa, comunitaria, inculturada

ministerial de ser Iglesia. Así fue que nació la Constitución

Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium (“Luz de los pueblos”).

Este documento contagio a toda la Iglesia con la bella verdad de

que la Iglesia somos todos, todos los bautizados y bautizadas, ya que ser Iglesia es participar en comunidad continuando la misión salvadora de Jesús y construyendo el Reino de Dios. Lumen Gentium sustituye la imagen de la Iglesia como pirámide por una imagen bíblica de Pueblo de Dios, donde todos son importantes, cada uno en su lugar, desde su ministerio, de acuerdo con el carisma que recibió de Dios. En la Iglesia-Pueblo de Dios, unos están para el servicio de los otros y todos al servicio del mundo, para que éste se transforme cada vez más en el Reino de Dios.

Bautismos-FotoFeijoo-5.jpg

319 conversando y respondiendo

717. ¿Ustedes notan que en sus comunidades asimilaron bien la                         renovación generada por la Lumen Gentium?

718. ¿Qué falta transformar todavía?

LUMEN GENTIUM

La Iglesia, servidora del mundo

   La nueva manera de ser Iglesia inaugurada por la Lumen Gentium hizo que la Iglesia también reflexionara sobre sus relaciones con el mundo moderno. Los cristianos no pueden vivir separados del mundo moderno, sin transformar y fermentar con el evangelio. La misión de la Iglesia no se debe restringir sólo a cuidar de “las cosas del alma”.

   Fue en ese espíritu que nació la Constitución Pastoral Gadium et Spes (“Las alegrías y las esperanzas”), que trata de la presencia de la Iglesia en el mundo de hoy. Comienza así: “Las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de hoy, sobre todo de los pobres y de los que sufren, son también las alegrías y esperanzas, las tristezas y las angustias de los discípulos de Cristo. No se encuentra nada verdaderamente humano que no les resuene en los corazones” (GS 1)

   La preocupación principal de la Gadium et Spes es proclamar la dignidad de la persona humana, que debe ser siempre defendida por los cristianos y jamás puede ser avasallada. Y esto exige una preocupación especial de la Iglesia para con los pobres, que con los más ultrajados en sus derechos a una vida más digna.

   Otros temas importantes abordados por la Gadium et Spes son:

el análisis del ateísmo y sus causas, la importancia de la familia y

de la cultura; la necesidad de que la política y la economía estén

al servicio de la persona humana y no lo contrario; la necesidad

de la legitima reforma agraria cuando coinciden la miseria y la gran

concentración de tierras improductivas; los derechos delos trabajadores, incluso el derecho a las huelgas, en determinados casos; la condenación de la carrera armamentista y la inhumanidad de las guerras.

reunion.jpg

320 conversando y respondiendo

719. Lean Sant. 2, 15-17 y respondan: ¿Es posible para un cristiano pensar                que la religión solo sirve para cuidar de las “cosas del espíritu”?

720. ¿De qué forma los integrantes de nuestro grupo son transformadores                  de la realidad?

Palabra de Dios, Palabra de amigo

  ¿Cómo se revela Dios a su pueblo? ¿Cómo nos comunica su Palabra?

Esta fue también una pregunta importante tratada por el Concilio Vaticano

II, en la Constitución Dogmática Dei Verbum (“La Palabra de Dios”).

   La gran contribución del Concilio en este aspecto fue sobre todo el de

enseñarnos que Dios no nos revela solamente “verdades” de sí mismo.

Es Dios mismo el que se nos revela. Como amigo que quiere vivir, morar

y detenerse con nosotros. Él se nos revela por amor, para que nosotros

vivamos en comunión con él y así poseamos la Vida. (cf. DV 2)

   La Dei Verbum también nos enseña que Dios se nos revela no sólo por medio de palabras, sino también a través de gestos y acontecimientos (cf. DV 2). Dios nos habla por medio de la Biblia y por medio de la vida.

   El Concilio Vaticano II nos presenta a Jesucristo como la plenitud de la Revelación. Para quien quiera conocer el rostro de Dios Padre, basta mirar a Jesús. Pero eso no significa que el Antiguo Testamento sea “viejo” o inútil. Al contrario, es en Jesús que las promesas del Antiguo Testamento encuentran su más perfecta realización. Se retoma aquí lo que ya había enseñado san Agustín: “el Nuevo Testamento estaba escondido en el Antiguo, y el Antiguo se vuelve claro por medio del Nuevo” (DV 16)

   Y ya que la Palabra de Dios nos fue revelada para que Dios viniera a hacer morada con nosotros, el Concilio exigió que el acceso a la Biblia fuese “ampliamente abierto a los fieles” (DV 22).

jesus-13.gif

321 conversando y respondiendo

721. ¿Cómo es nuestra forma de leer la Biblia? ¿Cuándo, con quienes, de qué           manera, llegamos a encontrar el mensaje de la Palabra de Dios?

722. ¿En qué acontecimientos dela vida experimentamos que Dios nos habla?

La catequesis como prioridad

   El Concilio Vaticano II también hablo mucho sobre la catequesis. Mostró los nuevos caminos de la actividad catequética de la Iglesia en el mundo moderno. Los documentos del Concilio que más hablan sobre la catequesis son el Dei Verbum (DV), Ad Gentes (AG), Christus Dominus (CD), y Gravissimum Educationis (GE).

   El Concilio Vaticano II dice que la catequesis debe ser una prioridad en la vida de las comunidades: debe estar en “primer lugar” (CD 13). Es la catequesis la que “ilumina y fortifica la fe, nutre la vida según el Espíritu de Cristo, lleva una participación consciente y activa en el misterio litúrgico y despierta para la actividad apostólica” (GE 4).

El Concilio también aprecia mucho el ministerio de todos los laicos y laicas que se dedican a la catequesis (cfr. AG 17).

Tres orientaciones importantes que el Concilio aporta para la catequesis son:

  1. Debe ser siempre alimentada por la Biblia (cfr. DV 24);

  2. Necesita siempre adaptarse a la realidad y a la vida concreta de los catequizando, haciendo opción por los más pobres y humildes (cfr. CD 13);

  3. La formación de los catequistas es una tarea muy importante de las comunidades (cfr. AD 17).

Una liturgia más activa y participativa

   La Constitución Sacrosanctum Comcilium (“Este Santo Concilio”) fue la responsable de la gran reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Este documento condujo a la Iglesia a vivir la liturgia de una forma más activa, participativa, ministerial e inculturada, sin dejar de ser fiel a la Tradición. Fue a partir del Concilio Vaticano II que comenzó a ser posible que las comunidades celebraran en su propia lengua (lengua vernácula), no solo en latín. Se tuvo muy en cuenta la participación de los laicos en varios ministerios litúrgicos, como lectores, comentaristas, cantores, salmistas, ministerios extraordinarios de la eucaristía, y hasta como verdaderos presidentes de algunas celebraciones, como en el caso de la Celebración de la Palabra.

   El Concilio Vaticano II enseña que la liturgia no es solo el

cumplimiento de un deber público de la religión.

Es una verdadera continuación de la obra salvadora de Jesús por

medio de su Iglesia, a través de gestos y símbolos (cf. SC 6).

La liturgia, sin embargo, no agota la misión de la Iglesia, que es

mucho más amplia; la liturgia es apenas una de las dimensiones

de la acción evangelizadora de la Iglesia. La vida litúrgica es el

espacio para que los miembros de la comunidad se alimenten y

recuperen fuerzas para continuar su camino. Por eso, la Constitución

Sacrosanctum Comcilium dice que la liturgia es el “culmen para el cual tiende toda acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, es la fuente de donde viene toda su fuerza” (SC 10).

misaa.jpg

322 conversando y respondiendo

723. ¿Alguno de ustedes sabe alguna cosa de cómo era la liturgia          antes de la renovación del Concilio? Comparen con la liturgia           de hoy en día.

Vaticano II.jpg

Dialogando con el Diferente

  Una de las grandes preocupaciones del Concilio fue la división existente entre las varias confesiones religiosas que creen en Jesucristo. Esta separación siempre fue vista como un gran obstáculo para que el mundo crea en Jesús, como él mismo exige: “que todos sean uno,… para que el mundo crea” (Jn 17, 21). En este sentido, los padres conciliares aprobaron el Decreto Unitatis Redintegratio (“La reintegración de la Unidad”) sobre el ecumenismo.

   Un paso muy importante dado en la Unitatis Redintegratio fue el reconocimiento de la existencia de los verdaderos medios de salvación entre los hermanos separados, tales como la Palabra escrita de Dios, el bautismo, la fe, la esperanza, la caridad, la vida de gracia, y otros dones interiores del Espíritu Santo y elementos visibles. La Iglesia católica tiene en plenitud los medios de salvación ofrecidos por Dios (cfr. UR 3).

   El Concilio Vaticano II también dedico una declaración llamada

Nostra Aetate (“A nuestro tiempo”) con respecto a las relaciones de

la Iglesia católica con las otras religiones diferentes del cristianismo.

Este documento hace consideraciones muy positivas sobre ciertos

aspectos del judaísmo, del islamismo, del budismo, del hinduismo y

de las demás religiones. “La Iglesia católica no rechaza nada de lo

que hay de verdadero y santo en esas religiones” (NA 2). El Concilio

invita a los fieles católicos a una actitud de dialogo con los que

profesan una religión diferente. Esto significa permanecer fiel a

Jesucristo y a la Iglesia católica, buscando siempre mirar con

buenos ojos los aspectos positivos de estas religiones.

 En  la Argentina, funciona desde hace ya algunos años la “Confraternidad Argentina Judeo Cristiana”, un espacio de dialogo, intercambio y actividades conjunta entre judíos y cristianos de diversas Iglesias. A lo largo del año, organizan charlas y conferencias abiertas a todos los interesados, para reflexionar sobre diversos temas. Se puede obtener más información por correo electrónico: cajudeocristiana@hotmail.com

ecumenismocolor.jpg

323 conversando y respondiendo

724. ¿Qué religiones no cristianas existen en nuestro medio?

         ¿Tenemos alguna relación con ellas?

725. ¿Nuestros catequizandos están siendo educados para la vivencia del              ecumenismo y del diálogo interreligioso? ¿De qué manera?

II [Tamaño Original].jpg

Nº 71

                            Nº 71

En esta edición:  

  • La Iglesia y la opción por los pobres. 

  • Conferencias latinoamericanas.

  • Catequesis en la Argentina

La Iglesia en América Latina

Espejo de la vida

                       La vida cuenta historias

                         En 1977 Monseñor Oscar Romero fu elegido arzobispo de San                                            Salvador, capital de El Salvador (América Central). Su país estaba                                        viviendo una situación de extrema pobreza y represión violenta,                                          impuesta por los que estaban al frente del poder público. El                                                sufrimiento de los pobres de El Salvador movilizo fuertemente a                                         Monseñor Romero. Él abrazo decididamente la causa de los                                             pobres y marginados. Esto hizo que fuera tachado de                                                         subversivo y se le advirtió que estaba amenazado de muerte.

                                   Sus palabras nos hablan de su valentía y su opción por el                                                 evangelio:

                                   “Hay que juzgar los procesos políticos, según vayan o no en                                              beneficio del pueblo”.

                                     “El camino de la guerra ya ha dado todo lo que podía dar de sí, hay que buscar el camino de la paz”

          “Se mata a quien estorba”

   El 23 de marzo de 1980, dijo públicamente las siguientes palabras: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este pueblo que está sufriendo tanto, cuyos amentos suben hasta el cielo, les suplico, les ruego, les ordeno: cesen la represión”.

   Dos días más tarde, el 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, cuando celebraba la misa en la catedral repleta de fieles, un disparo dio en el pecho de Monseñor Oscar Romero. Murió como mártir de la justicia, víctima de la represión.

ESPEJOS (42).png
Romero ons.jpg

324 conversando y respondiendo

726. ¿Qué fue lo que más los impacto de la vida de Monseñor Oscar Romero?

727. ¿Existe alguna semejanza entre el contexto político y social en el que vivió                 Monseñor Oscar Romero y el nuestro hoy en día?

728.  ¿Cómo nos comprometemos los cristianos y cristianas con la justicia social?

Una Iglesia pobre, al servicio de la vida y de la esperanza

   Desde que el cristianismo llego a nuestro continente, la Iglesia, en América Latina, siempre vivió una situación muy particular. Era la Iglesia de Jesucristo implantada en medio de un pueblo dominado, explotado, colonizado. No se puede cerrar los ojos al hecho de que muchos evangelizadores no fueron críticos con respecto a los abusos cometidos por la conquista. Por otro lado, también desde el comienzo, hubo cristianos, cristianas, religiosos y religiosas, padres y obispos que, despertados por Dios, no tuvieron miedo de tomar posición a favor de los pobres y de los marginados. Así seguían, muy de cerca, la opción del mismo Jesús, que fue pobre con los pobres. La Iglesia latinoamericana fue profundizando, cada vez más, su opción por los pobres, buscando llegar a ser, también ella, una Iglesia pobre. No solo una Iglesia que ayuda a los pobres, sino también una Iglesia formada por pobres que, unidos en Jesucristo y movidos por el Espíritu Santo, sueñan y luchan por un mundo con mejor vida y dignidad para todos.

   El Concilio Vaticano II también ayudo a que la Iglesia

latinoamericana despertara para su misión urgente de transformar

la realidad. La Constitución Pastoral Gadium et Spes

(“Las alegrías y las esperanzas”) llamó la atención de todos los

cristianos para que se solidarizaran con los pobres y marginados

con el fin de renovar la sociedad. Enseña el Concilio que

“las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de

los seres humanos de hoy, sobre todo de los pobres y de todos

los que sufren, son también las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los discípulos de Cristo” (GS 1).

   Fue en este espíritu que toda la Iglesia en América Latina, se unió, en la fuerza del Espíritu, en pro de este proyecto de vida para todos, que es el mismo proyecto de Jesús (cfr. Jn 10, 10). Se afianzó entre los cristianos latinoamericanos la evangélica opción preferencial por los pobres.

Hambre.jpg

325 conversando y respondiendo

729. ¿Cuál es la diferencia, para ustedes, que hay entre una Iglesia que “ayuda”          a los pobres y una Iglesia “de los pobres”?

730. ¿Qué significa, para ustedes, la “evangélica opción preferencial por los                  pobres”?

731. ¿Cómo se pone en práctica en la catequesis de su comunidad?

Conferencias Episcopales.JPG
medellin,.jpg
Puebla.jpg
Santo Domingo.jpg

¿Qué es el CELAM?

CELAM es la sigla de Consejo Episcopal Latino-Americano

   Es el organismo que congrega fraternalmente a todos los

obispos de América Latina. Se fundó en 1955, en Río de

Janeiro. Hasta el día de hoy, el CELAM ha realizado cuatro

Conferencias Generales, que son reuniones importantes en

las cuales los obispos deciden juntos los rumbos de la

evangelización de América Latina: Río de Janeiro, en el

Brasil (1955); Medellín, en Colombia (1968); Puebla, en

México (1979); Santo Domingo, en República Dominicana

(1992). Sobre todo, de las tres últimas Conferencias

Generales se obtuvieron documentos que marcaron una

gran influencia en la vida pastoral de toda América Latina e

incluso de otros continentes.

   El CELAM también tiene varios servicios de animación pastoral que colaboran con la evangelización en América Latina. Cuenta con departamentos de catequesis, liturgia, pastoral vocacional, pastoral social, entre otros. El CELAM es la mayor expresión de fraternidad e integración pastoral de la Iglesia latinoamericana.

 

La Conferencia de Medellín

   En 1968, los obispos de América Latina se reunieron en la ciudad de Medellín, Colombia, para la 2° Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. El tema de esta reunión fue “La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio”. Se buscaba aplicar las nuevas orientaciones del Concilio Vaticano II, finalizado tres años antes, a la realidad latinoamericana.

   Los obispos se pusieron de acuerdo en afirmar que la Iglesia latino

americana no podía quedarse ajena a la realidad de miseria e injusticia del

continente, tan contraria a la voluntad de Dios. A Dios se lo ve por medio de

la persona humana. Los cristianos en América Latina se debían empeñar en

el anuncio y en la promoción de un verdadero desarrollo para todos, que

consiste en pasar de condiciones “menos humanas” a condiciones “más humanas” de vida. A partir de la conferencia de Medellín, la Iglesia latinoamericana asumió la función profética de denunciar las estructuras injustas presentes en nuestro continente y de denunciar propuestas de liberación, a la luz del evangelio.

   El documento publicado por la Conferencia de Medellín, entre otros asuntos, también habla de la catequesis. Dice que es urgente evangelizar a los bautizados, que en la práctica viven como paganos e ignoran aquello que es fundamental en la vida de todo cristiano. Y esta tarea tan importante pertenece a la catequesis.

El documento de Medellín nos enseña que ser cristianos en América Latina exige una participación en la vida política de la nación y transformar las estructuras de la sociedad a la luz del Evangelio de Jesucristo.

 

¿Cuál es el lugar de los ricos en la Iglesia de los pobres?

La Conferencia de Medellín respondió a esta pregunta cuando dijo que es parte de la misión evangelizadora de la Iglesia “una pastoral de las élites”. Élites son los grupos que tienen mayor influencia en los destinos de la cultura, de la política y de la economía de una sociedad. Es sumamente importante que los ideales de esos grupos sean iluminados con el evangelio de Cristo. También para los ricos Jesús ofrece la salvación, si se colocan en el lugar de aquellos que defienden a los débiles y promueven la vida, no de parte de los que tienen todo asegurado y que sustentan las estructuras de injusticia y masacran a los pobres.

 

La Conferencia de Puebla

   En 1979, se realizó en Puebla, México, la tercera conferencia General

del Episcopado Latinoamericano. El Papa Juan Pablo II participo en su

apertura. El tema debatido era: “Evangelización en el presente y en el futuro

de América Latina”.

Una de las grandes conclusiones de esta Conferencia fue que ser Iglesia es

vivir en comunión y participación. Esto significa que ser católico no es solo

recibir los sacramentos. Es necesario, también, colocar los dones al servicio

de la comunidad y participar, con alegría, de la construcción de un mundo nuevo de justicia y de paz, que ya fue inaugurado por Jesucristo.

   El documento de Puebla dedica una parte a la catequesis. Para Puebla, la catequesis debe ser una “actividad prioritaria” en América Latina. Sostiene que ella debe “formar hombres personalmente comprometidos con Cristo, capaces de participación y comunión en el seno de la Iglesia y entregados al servicio salvífico del mundo” (Puebla 1000).

 

La Conferencia de Santo Domingo

   En conmemoración de los 500 años de la evangelización de América Latina, se celebró en Santo Domingo, capital de República Dominicana, la Cuarta. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en octubre de 1992.

Los temas principales de esta conferencia fueron la nueva evangelización,

promoción humana y cultura cristiana. Se discutía la importancia de aproximar

cada vez más el evangelio a la cultura de los pueblos latinoamericanos, para

que florezca cada vez más una “cultura de vida”, en sustitución a una “cultura de

muerte” que impide a los seres humanos, y especialmente a los pobres, vivir con dignidad.

Puebla           Santo. Domingo     Medellín       Aparecida      Resumen Aparecida

Hacer  clic en PDF para investigar 

"Aparecida"

"Medellin"

"Puebla"

"Santo Domingo"

326 conversando y respondiendo

732. ¿Conocemos algo más sobre las Conferencias de                         Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida?

733. ¿Cómo vivimos en nuestras comunidades los distintos                 temas y aspectos de la fe que han tratado los obispos en           esas conferencias?

Comunidades Eclesiales de Base

   Una de las principales expresiones del objetivo latinoamericano de ser Iglesia son las Comunidades Eclesiales de Base (CEB’s). Las CEB’s son pequeñas comunidades  de cristianos y cristianas que generalmente viven en un mismo barrio, calle, pueblo, y que asumen el compromiso de hacer una experiencia de fraternidad más profunda. Son comunidades abiertas a las necesidades del medio en que viven, preocupadas por la promoción de los más pobres. En las CEB’s, fe y ciudadanía caminan siempre juntas. Comenzaron a surgir en el Brasil, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, y luego se extendieron por toda América Latina y también por otros continentes, principalmente en África.

   En Medellín, los obispos dieron todo el apoyo a las CEB’s.

El documento de Puebla declara que las Comunidades Eclesiales

de Base son “expresión del amor preferente de la Iglesia por el

pueblo sencillo; en ellos se expresa, valora y purifica su religiosidad

y se le da la posibilidad concreta de participación en la tarea

eclesial y en el compromiso de transformar el mundo” (Puebla 643).

Algunas características de esta “nueva manera de ser Iglesia”:

  • Lectura popular de la Biblia: está muy ligada a la vida, sobre todo a la situación de los pobres y excluidos.

  • Forma de rezar: oraciones espontaneas, que salen del corazón, siempre unidas a la Biblia y a la vida.

  • Relación personal: interés verdadero por el otro y capacidad de atención y escucha.

  • Forma de celebrar la fe: aprecio de la religiosidad popular, de los hechos de la vida, es la escucha de la Palabra, de la participación de todos, de la afectividad y de la espontaneidad.

  • Planificación de las acciones de la comunidad: decisiones siempre tomadas en forma participativa.

  • Acción política: lucha por la vida digna para todos, en especial, para los más pobres y excluidos.

  • Convivir con personas de otras Iglesias: comprensión, amor y unidad en la oración y en las luchas de cada día.

  • Relaciones entre hombres y mujeres: igualdad en dignidad y derechos de participación.

  • Catequesis: la fe y la Biblia siempre unidas en la vida.

cebs.jpg

327 conversando y respondiendo

734. ¿Alguno de ustedes tiene o ya tuvo una experiencia de                      participación en una Comunidad Eclesial de Base?

735. ¿Qué características de las Comunidades Eclesiales de Base          les parecen más significativas hoy?

Persecución y martirio

   Por causa de su opción preferencial por los pobres, no fueron pocas las persecuciones sufridas por la Iglesia en América Latina. Los cristianos y cristianas que se colocaban a favor de los más débiles eran considerados como “subversivos” por algunos grupos dominantes. Sobre todo, en las regiones donde dominaban los gobiernos militares, muchos líderes fueron perseguidos y se les prohibía escribir y hablar en los grandes medios de comunicación social. Los cristianos considerados más “peligrosos” fueron secuestrados, torturados horriblemente y eran rápidamente eliminados.

   Por estas razones, la Iglesia en América Latina cuenta con un

gran número de mártires. Entre muchos otros podemos recordar a

Oscar Romero.

En la Argentina, el 4 de julio de 1976, cinco Palotinos –tres

sacerdotes y 2 seminaristas - fueron encontrados acribillados en la

casa parroquial de la Iglesia de San Patricio, en Buenos Aires.

Un mes más tarde, el 4 de agosto, en un misterioso accidente terminaba la vida terrenal de Mons. Enrique Angelelli, obispo de la Rioja. Venia de visitar las comunidades de Chamical, donde dos sacerdotes habían sido asesinados.

angelelli.jpg

328 conversando y respondiendo

736. ¿Por qué los mártires de América Latina eran considerados               como “peligrosos”?

737. ¿Ustedes serían capaces de dar sus vidas por una causa                 que realmente los apasione? ¿Por la causa del Reino de Dios?

La catequesis en la Argentina

   Como veíamos en Resonando N° 70, el Concilio Vaticano II sopló un aire nuevo también a la catequesis. En la Argentina, ese impulso renovador estaba generando una catequesis acorde a las necesidades del siglo XX.

   En el año 1962, paralelamente a la convocatoria del Concilio, se realizó en la Argentina el "Primer Congreso Catequístico Nacional". El gran aporte de este congreso fue la incorporación de la Biblia y la iniciación litúrgica. La catequesis ya no sería la repetición de preguntas y respuestas.  

   Fruto de ese congreso y de las conclusiones del Concilio, en el año 1967, la Junta Catequística Central, por encargo de la Conferencia Episcopal, dio a conocer el Directorio de Catequesis. Este tuvo como finalidad promover la unidad fundamental en el estudio y la práctica de la catequesis y alentar la renovación de la pastoral catequística, a la luz de las enseñanzas del Concilio y de la renovación teológica y pastoral.

   En el año 1987, se realizó en Rosario, el "Segundo Congreso Catequístico" Nacional. Allí, se destacó el papel de la Catequesis Familiar (CA. Fa.) cómo instancia fundamental para la catequesis de adultos.

Las orientaciones surgidas del Congreso fueron tomadas por los obispos y expresadas en "Juntos para una Evangelización Permanente" Este documento propone el Itinerario Catequístico Permanente como camino integral, cuya meta es la persona adulta y, además, exige un programa de formación sumamente comprometido con la realidad Que nos toca vivir.

   Otras reflexiones y documentos siguieron sumando,

como Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización

(1990), que se actualizó con Navega Mar Adentro (2003).

Vale la pena destacar el documento "Formación

Catequística en sus distintos niveles", del año 1999.

Así, se expresa el objetivo de este documento:

“Esperamos que este esfuerzo permita ubicar a la

pastoral catequística dentro del conjunto de las tareas

eclesiales y como una de sus expresiones clave y

coordinar a los catequistas con los demás agentes de pastoral de las comunidades cristianas, a fin de que la acción evangelizadora global sea coherente y el grupo de catequistas no quede aislado de la vida de la comunidad”.

   "Tercer Congreso Catequístico Nacional" (2012), tuvo por objetivo, “dar un impulso a la renovación catequística en torno a la Iniciación Cristiana y al Itinerario Catequístico Permanente”  Reconocieron que “la Catequesis de Iniciación Cristiana requiere una renovación para adecuarse a los desafíos propios del tiempo que vivimos y a los requerimientos de la nueva evangelización. Aparecida nos habla de ‘la tarea irrenunciable de ofrecer una modalidad operativa de la iniciación cristiana’, para asumir ‘el desafío de una nueva evangelización, a la que hemos sido reiteradamente convocados’”.
  Por su parte, aseguraron, que “nuestra catequesis con adultos necesita adecuados itinerarios de Catequesis permanente”.

  Del tercer congreso la Conferencia Episcopal Argentina; surgió el documento "Ecos del III Congreso Catequístico Nacional", el texto presenta 24 "certezas" elaboradas a partir de las numerosas proposiciones realizadas por las dieciocho comisiones que trabajaron durante el Congreso. Para cada una de ellas se han redactado además diversos desafíos y orientaciones que expresan, de un modo concreto, las propuestas para el futuro de la catequesis en la Argentina.

   La Oficina de Prensa de la Santa Sede, se presentó el

"Tercer Directorio de Catequesis" (2020) elaborado por el

Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva

Evangelización con el objetivo de que el Evangelio permanezca

siempre actual en la cultura del encuentro; el nuevo Directorio

llega tras doce borradores

   Después de analizar algunos temas de interés para el nuevo Directorio, como la realidad juvenil, la cultura digital, la catequesis y las personas con discapacidad y la piedad popular, se fueron realizando más consultas y, en la medida en que se iban haciendo las debidas correcciones, hasta llegar al texto actual del nuevo Directorio, se produjeron doce borradores.

congreso.JPG
congreso1.JPG
II [Tamaño Original].jpg

Nº 72

                            Nº 72

En esta edición:  

  • Pastorales sociales. 

  • Macro ecumenismo.

  • Catequesis don adultos

Practica Pastoral hoy

                                                       La vida cuenta historias

                                 Andrés estaba muy animado montando el equipo de sonido para                                 un encuentro de evangelización frente a la Iglesia. Hacía tres años                                      que él participaba de la Renovación Carismática Católica.                                                   Mientras probaba los micrófonos, pasaron a su lado doña Lucía                                        y Fabiana, dos catequistas que volvían del encuentro de                                                   catequesis. Doña Lucía, colocándose los anteojos en la punta                                          de la nariz, comento a Fabiana, con un cierto tono de                                                       desprecio:

  •                                   - No me gusta mucho la manera en que estas personas                                          evangelizan. Sólo buscan una respuesta rápida. Falta un                                          acompañamiento más profundo en la vida de la comunidad.                                      - Además, hacen mucho ruido.

                                      Fabiana continuaba su camino con doña Lucía sin decir una                                              palabra. Cuando pasaron frente al Centro Comunitario,                                                    vinieron las personas que trabajan en la pastoral del trabajo y la juventud organizando una marcha de protesta contra la explotación de los trabajadores. Pero una vez más, doña Lucía reclamó:

  • Hay días en que me da vergüenza decir que soy católica. No sé cómo Dios dejo que ese “izquierdismo” entrara en la Iglesia.

     - Al despedirse, Fabiana abrazo a doña Lucía y le confesó que ella era muy importante para la comunidad como catequista. Le dio una linda postal con un mensaje bíblico. Doña Lucía se sorprendió cuando lo leyó: “En cada uno, el Espíritu se manifiesta para el bien común” (1Cor 12, 7).

Espejo de la vida

ESPEJOS (42).png
musica.jpeg

329 conversando y respondiendo

738. ¿Ustedes conocen a alguien que piense como doña Lucía?

739. Comenten esta frase: “Frente a cada desafío diferente de la              realidad, Dios despierta mensajeros según su corazón”.

Pastorales sociales

   La vida pastoral de la Iglesia no se reduce, hoy, solo a las actividades que vigilan por la manutención y el crecimiento interno de la comunidad, ni a la pastoral bíblico-catequética y la pastoral litúrgica, por ejemplo. Hay muchas pastorales que vivencian el servicio de la Iglesia para el mundo, enfrentando muy de cerca las problemáticas sociales. Promueven acciones dirigidas a la transformación de la sociedad, a la luz de la Palabra de Dios y la Doctrina Social de la Iglesia. Profundizan la integración entre la oración y la acción, la fe y la política, la religión y el compromiso social. Estas son las pastorales sociales.

   Las pastorales sociales son un puente entre la Iglesia y la sociedad, buscando la construcción del Reino de Dios. Para esto, realizan, muchas veces, uniones importantes con otras entidades y movimientos sociales que comparten el mismo sueño de vida para todos los seres humanos. Los agentes de estas pastorales marcan su presencia en realidades concretas y específicas de exclusión social. Vivencian, sobre todo, la dimensión socio-transformadora de la evangelización.

   Algunos organismos sociales y pastorales importantes que hoy actúan en la Iglesia Argentina son: la pastoral carcelaria, Cáritas Argentina, la pastoral de la salud, las redes solidarias del departamento de laicos y otras, (ver Resonando N°69)

330 conversando y respondiendo

740. ¿Cuáles son las pastorales sociales actuales en sus parroquias

        y en sus diócesis?

741. ¿Conocen ustedes algún trabajo que ellos realicen?

Ministerios Laicos

   El Concilio Vaticano II dio un gran impulso a la participación de los laicos en la vida de las comunidades y en la obra de la evangelización. En la Iglesia-Pueblo de Dios, todos los bautizados son igualmente responsables por el anuncio de Jesucristo y por la construcción del Reino. Lo que cambia son los diversos ministerios o servicios que el Espíritu  Santo despierta en la comunidad eclesial para beneficio de todos. La Iglesia tiene ministros ordenados (obispos, padres y diáconos) y ministros laicos. Cada uno contribuye con la comunidad de acuerdo con el llamado, carisma y misión que recibió de Dios.

   Entre los diferentes ministerios laicos, esta el ministerio del catequista. En nombre de la comunidad, el acoge y auxilia a los catequizandos para una madurez en la fe, por medio de la participación en la vida de la comunidad. Otros ministerios laicos son los ministerios litúrgicos de lector, acólito, salmista, cantor, comentarista, ministros extraordinarios de la eucaristía… y hasta de presidente de algunas celebraciones…. Todos los servicios prestados por los laicos y laicas en la comunidad eclesial son ministerios verdaderos.

   Hoy ya no es posible imaginar nuestras comunidades sin la riqueza y diversidad de nuestros ministros laicos.

331 conversando y respondiendo

742. ¿Qué ministerios hay en tu comunidad, menciona algunos de los             ministerios laicos y otros de los ordenados?

Movimientos y Asociaciones

   Otra realidad que caracteriza el momento actual de la Iglesia son los innumerables movimientos y asociaciones presentes en nuestras comunidades. Hoy son verdaderas fuerzas vivas de la Iglesia.

   Analizando la historia de la Iglesia, encontramos que todo movimiento o asociación surge como una iniciativa espontánea de algunos cristianos que, movidos por el Espíritu Santo, se reúnen para responder a los nuevos desafíos que la realidad presenta para la evangelización. Quieren rescatar algún aspecto de la misión de la Iglesia que parece estar olvidado en alguna época determinada. San Francisco de Asís fue un gran ejemplo de esto en la Edad Media, ya que buscaba rescatar la vivencia de la pobreza evangélica en un momento en que la Iglesia vivía el auge de su riqueza y de poder político.

   Una característica de los movimientos y asociaciones es su relativa

autonomía con relación a la vida pastoral de las comunidades.

Generalmente tienen una organización propia. Esto, no obstante,

no les impide cumplir en comunión, el compromiso y el trabajo

conjunto con la comunidad local.

   Los movimientos y asociaciones casi siempre tienen como objetivo

el cultivo y la difusión de una determinada espiritualidad o devoción, o el mantenimiento de obras sociales y de evangelización.

   Algunos movimientos y asociaciones que hoy tienen gran presencia en la vida de la Iglesia de América Latina son: Apostolado de la Oración, la Legión de María, la Renovación Carismática Católica,  los talleres de oración y vida, los “Focolares”, “Grávida”, entre otros.  

gravida_0.jpg

332 conversando y respondiendo

743. ¿Qué movimientos existen en tu comunidad, parroquia, diócesis?

744. ¿Conocen un poco la historia de cada uno de ellos?

745. ¿Qué aspecto de la misión o de la vida de la Iglesia busca                       rescatar cada uno de esos movimientos?

Macroecumenismo

   Hoy no podemos decir que todo el mundo es católico y que se respira el catolicismo por todos lados.  Nuestra situación actual es de un gran pluralismo, tanto religioso como cultural. Existen muchas maneras de entender y vivir la religión. Y también son muchas las diferencias culturales que podemos encontrar en las grandes metrópolis de América Latina. ¿Cuántas tradiciones, lenguajes, valores y costumbres distintas se pueden hallar dentro de una ciudad?

   Esta diversidad religiosa y cultural constituye un gran desafío para

la evangelización. En tiempos pasados, todas las personas iban a

misa los domingos, transmitían la fe a los hijos y tenían la voz de la

Iglesia como la única voz de verdad.

En la actualidad, ya no es así.

   Por eso el diálogo es una actitud indispensable para evangelizar

el mundo actual. Y este diálogo más amplio, necesario no solo las

otras Iglesia cristianas, sino también todas las demás religiones y

culturas es llamado Macroecumenismo.

   Es un peligro pensar que, en un mundo tan pluralista, nuestra actitud de cristianos debe ser de cierre, aislamiento y condena de todo lo que existe “fuera” de la Iglesia. Es también peligroso dejarnos influir negativamente por eso ese pluralismo, perdiendo la identidad de nuestra fe cristiana y montando nuestra propia “religión self-service” con un poquito de cada religión.

   Igualmente, toda iniciativa de evangelización hoy necesita pasar por una actitud de diálogo.

Algunas pistas que nos pueden ayudar a evangelizar dialogando:

  • Reconocer y respetar el derecho de toda persona a escoger libremente su religión y buscar la verdad.

  • Estar bien convencido de la propia fe en Jesucristo y bien formado en ella.

  • Admirar las líneas del Evangelio que ya están presentes en otras religiones y culturas.

  • Aproximarse, con apertura, respeto y amor, a aquellos que viven una situación religiosa o cultural diferente de la nuestra.

  • Tener coraje para anunciar y dar testimonio de la propia fe, con sinceridad y entereza.

  • Celebrar con alegría los puntos de unión y percibir juntos que se puede cooperar para tener un mundo mejor.

ecumenismo (2).jpg

333 conversando y respondiendo

746. ¿Cómo están percibiendo hoy el pluralismo religioso y cultural en tu comunidad?

747. ¿Qué sienten ustedes en relación con este pluralismo? ¿Miedo? ¿Admiración?   

Medios de comunicación

   En nuestras comunidades, a menudo, se oyen críticas a los medios de comunicación social, como la radio, los periódicos, las revistas y, principalmente, la televisión. Muchas personas dicen que son “cosas alienantes”. Pero la verdad es que esos medios son parte de la vida cotidiana y que tiene enorme influjo sobre nuestra manera de pensar y de interpretar la realidad. Estamos, pues, en la era de la comunicación social.

Lo que debemos tener bien presente es que los medios de comunicación social nos pueden proporcionar tanto un gran bien como un gran mal. Depende del tipo de mensaje que estén trasmitiendo.

Los medios amplifican en millones de veces aquello que sus dueños quieren que sea transmitido o anunciado.

   Por eso, nosotros los evangelizadores tenemos una doble misión:

  1. Concienciar a las personas con respecto a la necesidad de tener

  2. un sentido crítico para saber seleccionar qué tipo e información

  3. es verdaderamente buena para ser digerida;

  4. No tener miedo de anunciar el evangelio “encima de los tejados”,

  5. presentándolo de manera cualificada, integra y sincera, a través

  6. de los medios de comunicación social.

comunicacion social.jpg

334 conversando y respondiendo

748. ¿Cómo sienten ustedes la influencia de los medios de la                       comunicación social?

749. ¿Cómo evaluarían la participación de la Iglesia en los Medios de          Comunicación Social, o sea programas de radio, televisión, etc.?

Catequesis con adultos

   Un gran desafío para la evangelización en nuestros días es la catequesis con adultos. Somos herederos de una catequesis infantilizante y sacramentalista, que restringe su misión a preparar niños, jóvenes y adultos solo para recibir los sacramentos de Iniciación Cristiana, sin preocuparse de educarlos para el testimonio de vida cristiana en medio de la sociedad. Generalmente la catequesis no cumple un proceso permanente, que acompañe toda la vida de la persona. En la mayoría de las veces, después de la recepción de los sacramentos de Iniciación el catequizando no sigue el compromiso, o, peor aún, a veces se produce el abandono de la comunidad.

   En Juntos para una Evangelización Permanente, la Junta Catequística Central propuso un Itinerario Catequístico Permanente, porque: La catequesis es un camino de crecimiento y maduración de la fe en un contexto comunitario-eclesial que da sentido a la vida. En efecto, por medio de la catequesis, todos los hombres pueden captar el plan de Dios Padre –centrado en la persona de Jesucristo- en su propia vida cotidiana. Además, pueden descubrir el significado último de la existencia y de la historia.

   Una catequesis de adultos exige también comunidades adultas en el amor, capaces de crear un espacio de verdadera participación y responsabilidad, no solo de recepción pasiva de sacramentos y doctrinas.

   Para que de verdad se realice este gran ideal de Itinerario

Catequístico Permanente, que es la unión de fe y vida, es

necesario que la catequesis aprenda a tratar al adulto como

adulto. Solo el adulto que vive su fe en proceso de educación

permanente es capaz de hacer fermentar un mundo nuevo,

a la luz del evangelio.

La catequesis adulta, que trata al adulto como adulto y lo

educa permanentemente en la fe, para ser agente de transformación en el mundo.

adultos.gif

335 conversando y respondiendo

750.  La catequesis infantilizante, que solo quiere preparar a las                  personas para recibir el sacramento, ¿Qué opinas de esto?

REVISION.gif

   Finalmente hemos incluido a modo de apéndice este último fascículo que tiene como propósito, el “cómo” hacer para que todos estos nuevos conocimientos sean vivos y reales en su vida.
  Al subir esta página web desee mucho para que experimentara lo maravilloso y espectacular que es conocer a Jesús, no imaginan las cosas que ocurrirán en tu vida catequística durante este proceso pero les aseguro que no se arrepentirán.

    Te proponemos un ejercicio para pensar juntos como equipo:

Con todo lo que han ido trabajando en esta última parte más todo lo anterior  responder:

-    ¿Qué tema te gustó más de los tratados en este curso?

     ¿De todo lo compartido ¿Te parece que la catequesis es                       únicamente para preparar para los sacramentos?

     Arma un guión de misa para celebrar la entrega de diplomas de           Resonando en tu comunidad.

border-cliparts-5a8732b37dbd06.9944925115188097795151.png
bottom of page