top of page

Nº 9

 - Nº 9 -

En esta edición:

 

En esta edición:

  • Educación continua de la fe

  • Historia de la Iglesia en la Iglesia (9)

  • Vocabulario Básico

EL CONTEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO

SABOREANDO   LA   VIDA

@ Cada participante trae una foto de su familia. Puede ser de sus abuelos, primos o del casamiento de sus padres.

 

@ Prepararán una pequeña exposición, pegando las fotos sobre una cartulina. Si es posible, cubrir el afiche con plástico transparente para proteger las fotos.

 

@ Cada participante cuenta la historia que está detrás de esas fotos: quiénes son; dónde estaban; cuándo; qué hacían; qué significan para la familia..

 

BIBLIA: ALBUM DE LA FAMILIA

Los textos del Nuevo Testamento, son como fotos que los primeros cristianos sacaron a sus Comunidades. Detrás de cada texto, hay historia de personas reales que descubrieron el Reino de Dios y siguieron a Jesús, muchas de ellas hasta el martirio.

     Las fotos muestran a las personas como son:

con sus defectos y cualidades; su belleza o fealdad.

Así también los textos bíblicos, muestran al Pueblo de

Dios con sus cualidades y defectos, en el esfuerzo por

concretizar  el Reino de Dios en la tierra.

    Las fotos, tampoco muestran todo.

Ellas recortan la realidad, colocan un marco o encuadran

las situaciones que retratan.

   Todo buen fotógrafo encuadra bien el tema que desea

registrar, algunos, consiguen con la computadora sacar

a una persona que estaba en la foto y uno ni se da cuenta.  

  Los escritores bíblicos encuadraron las situaciones que deseaban retratar.  Algunos lo hacían con simplicidad;  otros, tenían recursos más adelantados y recreaban al realidad que retrataban, como un fotógrafo.   

  Con el tiempo, las comunidades fueron organizando sus fotos en los álbumes, según un temario...   así como la gente: coloca las fotos del casamiento en un álbum, y más o menos en el orden en que fueron sacadas. En otro álbum colocan las fotos del bautismo de los hijos... y así en adelante.

  El álbum de la Biblia se llama “canon”. Un texto canónico es una foto inserta en el álbum del pueblo de Dios.

32. conversando y respondiendo

91. Cuál es el libro del Nuevo Testamento que más te gusta?

     Busquen  en la Biblia lo siguiente:

92. ¿Quién escribió ese libro?

93. ¿Cuándo y con qué intención?

94. ¿Para quién?

95. ¿De dónde?

96. ¿Cuál es el Mensaje central del Libro? 

EL NUEVO TESTAMENTO:

TESTIGO DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES

     Los libros del N.T. son colecciones de fotos muy antiguas. Algunas muestran sólo el lado lindo y feliz de las Comunidades, como ciertos álbumes

de casamiento donde todos parecen felices y bien  trajeados

( Act.4, 32 -37); otras son fuertes y chocantes, como reportajes

que presentan el lado difícil de la realidad humana. (Mc.14,43-49)

     En las fotos no aparecen sólo las personas. Aparece su

forma de vestir, ambientes, paisajes, muebles, etc...También

podemos distinguir por la posición de las personas, lo que

están haciendo y lo que significan sus actitudes.

A través de todos estos elementos comprendemos mejor la

historia que la foto nos muestra.

     Los libros del N.T. nos muestran la Palabra de Dios, no sólo

porque hablan de Jesús y de los Apóstoles, sino también de las

situaciones presentadas. Es importante comprender los pequeños detalles de las fotos bíblicas, porque la Palabra de Dios está en las pequeñas cosas de la vida.

     Para captar esos detalles, es preciso aprender a sospechar de lo que aparece a primera vista. Es preciso encender el “sospechómetro”, que nos ayuda a descubrir lo que está detrás de las palabras.

 

33. conversando y respondiendo

En Lucas 6,17-23

97. ¿Quiénes son las personas que aparecen en esta escena?

98. ¿De dónde vienen?

99. ¿En qué ambiente se desarrolla la acción?

100. ¿Qué acontece allí?

101. ¿Por qué Jesús habla de las bienaventuranzas a este grupo “elegido?”

102. ¿Por qué en este lugar y en esta ocasión?

EL ESCENARIO DEL NUEVO TESTAMENTO

Rueda de historias

¿Cómo y por qué Uds. empezaron a participar en su Comunidad?

¿Recuerdan algún hecho económico, político o social que marcó la vida de la comunidad?

¿Recuerdan algún hecho en el que la Comunidad haya tomado posición o realizado alguna acción en la sociedad, en la política, en la economía, en la vida cultural o religiosa de la ciudad o del pueblo?

1. CONTEXTO POLÍTICO

  La Dominación Romana

    Los romanos dominaron Israel desde el año 63 a.C. hasta el 153 d.C..Observa en el mapa la extensión del Imperio Romano en el Siglo.I, en el cual, la tierra de Israel era muy reducida. Frecuentemente estallaban revueltas populares en contra de la dominación romana y de las élites de las ciudades.

Las represiones eran crueles. Los romanos esclavizaban

los pueblos rebeldes y crucificaban a sus líderes.

La muerte en la cruz  era un gran signo de maldición,

humillación de parte de los dominadores. Hasta el simple

recuerdo del nombre de un crucificado era considerado un crimen.

2. CONTEXTO ECONOMICO

Explotación De Los Pobres

   Los romanos exigían impuestos a las élites de cada ciudad. Las élites, a su vez, para no perder, imponían impuestos mayores a los campesinos.

Los poderosos apoyados por los romanos, se apropiaban de las tierras de los pobres y hundían en la miseria a las familias campesinas.

3. CONTEXTO SOCIAL

Exclusión De Los Débiles

En la cultura judía, la importancia de la persona dependía del sexo, de la edad y de la raza.

Sólo el hombre adulto, judío de raza y de fe, tenía valor en la sociedad.

Los niños ( especialmente las niñas), los enfermos, las viudas, las prostitutas, los leprosos no tenían derechos. Eran excluidos de la vida social, política y religiosa.

4. CONTEXTO RELIGIOSO

Santidad Y Retribución

   El  objetivo de la religión judía era la santificación del pueblo

por los caminos de la pureza  y de la ley.

   Pureza era sinónimo de  salud e higiene.

   Era considerado impuro el enfermo o el que tocase sangre;

enfermos o cadáveres y líquidos corporales. No era suficiente

un simple baño para purificarse. Se exigían ofrendas y décimos

para el Templo de Jerusalén.

   Por otra parte, era preciso seguir fielmente hasta las mínimas exigencias de la ley judía. Para muchos líderes judíos, era mucho más importante el cumplimiento riguroso de la Ley que la justicia.

   La gente sencilla, que no tenía dinero para su purificación, ni conseguía obedecer  a los centenares de leyes de la tradición, se sentía pecadora e indigna del amor de Dios

34. conversando y respondiendo

103. Lean los siguientes textos y indiquen qué detalles revelan  el contexto histórico del siglo I  d.C. en Israel (contexto político, religioso,  social, económico)

Mc.7,1-16; Mt.17,24-27; Lc. 14,7-14; Lc.13,31-33

CAMBIOS EN EL ESCENARIO 

     ¿Ustedes han visto alguna vez una duna? Las dunas son médanos de arena que el viento lleva de un lado a otro. Un día el médano está aquí, y mañana en otro lado... Cada mañana el paisaje cambia y, uno nunca sabe cómo será el día siguiente.

     La historia es como ese desierto. La política, la economía y los otros aspectos de la sociedad cambian constantemente.       No de un día para otro, como las dunas, sino por períodos. De un año para otro las cosas se modifican. En una década cambian bastante. En un milenio, ¡mucho más!...

   Durante los años en el Nuevo Testamento fue escrito, muchas cosas se transformaron en el contexto histórico, cambiaron. Por lo tanto, es muy importante que el catequista profundice cada vez más, la historia de aquella época.

    Libros, diarios, revistas, videos y conferencias ayudan a enriquecer nuestro banco de datos acerca de aquellos tiempos y, así, nos hacemos más capaces de comprender a pleno la Palabra de Dios contenida en el Nuevo Testamento

EDUCACION CONTINUA EN LA FE

     Dentro de la pastoral, la catequesis tiene, cada día, más importancia y extensión: se trata de una catequesis continua que abarca toda la vida de los cristianos.

     Es necesario una educación permanente de la fe que acompañe al hombre a lo largo de la vida, en su crecimiento integral.

     La catequesis no tiene la función de “pasar”un conjunto de

verdades definidas. No se trata de transmitir “fórmulas”.

La catequesis debe hacer posible una auténtica experiencia de

vida y de fe dentro de una Comunidad.

     Por lo tanto, la catequesis no puede ser un hecho aislado

en la vida de los catequizandos que, generalmente, son los

que se preparan para recibir la Primera Eucaristía.

     Durante mucho tiempo la catequesis se quedó en una

preparación inmediata a los sacramentos, en una línea casi

exclusivamente doctrinal.

CATEQUESIS ¿ Sólo para recibir sacramentos?

     La formación de los catequizandos ha de ser dinámica, porque son dinámicos los nuevos valores, los métodos originales, los conocimientos actuales, el progreso  de la técnica, la vida que camina e interpela, el caminar de la Iglesia y de la catequesis, exigiendo reflexión y compromiso.

 

     Además de estas características, la catequesis debe presentar propuestas a los problemas concretos de la vida, de acuerdo a la edad de los catequizandos, para llevarlos al compromiso en la comunidad, para vivir su fe, adhiriéndose cada vez más a Jesucristo.

¿Por qué una educación continua en la fe?

      Porque la educación continua y sistemática de la fe propone elementos indispensables como:

  • El crecimiento explícito de la fe centrada en Cristo;

  • La relectura de la realidad;

  • La profundización bíblica que lleva a vivir evangélicamente;

  • La participación en la comunidad, que exige compromiso social;

  • El crecer en el descubrimiento de los valores humanos, haciendo historia en  línea liberadora

  • La educación para celebrar la fe en la liturgia, preparando para el testimonio de vida.

     En el proceso de la educación permanente de la fe, tanto en la familia como en los diversos grupos pastorales de la Comunidad cristiana ( niños, jóvenes y adultos) aprenderán:

  1. el sentido del misterio o el gusto por la oración y por el silencio

  2. a tener sentido crítico ante una sociedad que valora lo que no tiene valor

  3. a confrontar la propia vida con el mensaje evangélico, manifestando la fe en las palabras y actitudes     

      Catequizar no es sólo ayudar a las personas a creer en Jesucristo, sino a caminar por la misma ruta que lleva a la vida plena. La comunidad catequizadora, debe acompañar el caminar de los Catequizandos en las diferentes edades para crecer juntos.

    Uno de los grandes desafíos de la catequesis

actual, especialmente en la catequesis urbana,

es la perseverancia y la participación de los 

catequizandos en la Comunidad cristiana,

como exigencia para el crecimiento en la fe.

    Por eso todos los catequistas

reunidos en el Congreso Catequístico

Nacional de 1987 propusieron como lema

"caminar "Juntos para una Evangelización

permanente" . 

     Nos debe preocupar cuando muchos de los que se preparan para la Primera Eucaristía o para la Confirmación, no se sienten llamados a una educación  continua de la fe.

35. conversando y respondiendo

104. ¿Reflexionar: “El adulto no es uno que ya ha crecido en la fe sino uno que             crece”.  ¿Por qué?

105. ¿Estamos convencidos que la catequesis no es sólo enseñanza doctrinal?

106. ¿Cuáles son hoy los elementos importantes que caracterizan a la                          catequesis?

UNA ESPIRITUALIDAD

DE LA BÚSQUEDA

    No tenemos la respuesta para todo. Hay hechos y circunstancias que paralizan. El miedo paraliza, lo inesperado paraliza. La fe no es el recetario con la solución a cada problema de la vida. No es cierto tampoco que en toda ocasión podamos ver con claridad la voluntad de Dios. Entonces ¿Qué es lo que el Espíritu obra en nosotros?

      El espíritu del dinamismo, actúa contra esa parálisis. No con la receta mágica capaz de disipar toda duda, sino inyectándole ese dinamismo que nos pone en movimiento, en búsqueda. Es el Espíritu que hace que allí donde no vemos a Dios, donde parece que su presencia a desaparecido, sigamos buscando.

 

Como la amante del cantar

En mi lecho, por las

noches he buscado

el amor de mi alma.

Lo busqué y no lo hallé.

Me levantaré, pués,

y recorreré la ciudad.

Por las calles y las

plazas buscaré el amor

de mi alma. (Cant 3,1-2)

    Quién busca a Dios se pone en movimiento.

Como la amante del Cantar que, al no encontrar al amado en el lecho, se levanta y recorre las calles y plazas en su búsqueda. Es la expresión del corazón que no cesa, que no abandona su objetivo, que no se entrega a la desilusión. Buscar la presencia de Dios en medio de tantas realidades que no son de Dios es tarea ardua. Tarea en la que sólo cabe la actitud persevante de seguir, de no dejarse abatir, de no abandonar.

En la noche de la muerte

    La actitud de búsqueda se confronta con la desilusión. Quién está desilusionado no busca más, baja los brazos. Por el contrario, quién estaba en búsqueda, aunque no tiene las respuestas a todo y no cuenta con “seguridades” en que apoyarse, se sustenta en la única certeza que el Espíritu le brinda: seguirá adelante.

    Cuando Jesús murió sus seguidores cayeron

en la desilusión. El capítulo 20 del evangelio de

Juan presenta a una figura que no se queda

quieta, una mujer en cual el amor vence a la

desilusión y a la parálisis: María Magdalena.

A lo largo de este  capítulo, va hasta el sepulcro

-cuando aún es de noche-, mira, corre, habla,

vuelve al sepulcro, se inclina, mira otra vez,

pregunta.….Amor en búsqueda. Corazón que no

cesa, que no deja de moverse, aunque aún es de

noche, aunque llora, aunque no hay certezas.

  Dice el evangelio de los otros discípulos, des-

pués de ver el sepulcro vacío, se volvieron a su casa.

    Ella, permaneció allí, en el lugar de la muerte y siguió buscando. Ella fue la que encontró, después de las lágrimas, al Maestro que la llamó por su nombre.

    Corazón enamorado, corazón en movimiento, que María Magdalena nos acompañe en nuestras noches y nuestras inseguridades para que, como a ella, el Espíritu Santo nos mantenga en la búsqueda.

La historia de la catequesis en la Iglesia -9-

La catequesis al servicio de la doctrina

     La Iglesia de los siglos XVI al XIX estaba centrada en la figura del padre y todo dependía de él. Como había pocos padres, la gente sencilla inventaba su modo propio de ser fieles a Dios, basándose en muchas devociones y poca doctrina. Es lo que llamamos “catolicismo popular”.

     Por otro lado, filósofos e intelectuales, vivían en un clima racionalista: un modo de mirar la realidad que lleva a rechazar todo lo que la razón no logra entender y la ciencia no alcanza a comprobar. Los racionalistas no aceptan los puntos de la doctrina que sólo se podían comprender por la fe: la Trinidad, la salvación etc.

     En el siglo XIX la Iglesia empieza a defender la doctrina contra el racionalismo y la religiosidad popular. Formaban parte de esta reacción la “apologética”, la memorización del catecismo y la enseñanza de la religión en las escuelas.

En defensa de la fe

     La apologética era un área de la teología dedicada a defender la doctrina cristiana ante los racionalistas. Para probar la veracidad de la doctrina, usaba las mismas armas de sus opositores: razón y ciencia.

     ¡Hoy vemos que lo importante, no es defender la fe, sino defender la vida! Si testimoniamos con la vida que nuestra fe vale la pena, todas las pruebas en contra pierden su valor. Y, al contrario, si la fe no es testimoniada en la vida, las mejores pruebas no convencerán  a nadie.

Las escuelas católicas

     Desde el siglo XIX, nacieron muchas Congregaciones religiosas con el fin de ofrecer una educación integral basada en los principios de la fe. En el centro del proceso estaba la educación religiosa, destinada a formar ciudadanos conocedores de la doctrina. Muchos orfanatos, escuelas y universidades cristianas fueron fundadas en este tiempo.

     Hasta hoy hay quién confunde “enseñanza religiosa” con “catequesis”. ¡Una no sustituye a la otra!

Una auténtica educación religiosa  debe abarcar no sólo el cristianismo, sino abordar, también, sin preconceptos, las expresiones de fe no cristianas.

La memorización doctrinal 

     Lo que más influenció en la catequesis fue el intento de llevar al pueblo las nociones más profundas del Concilio de Trento. La doctrina fue condensada en pequeñas frases, en preguntas y respuestas, que los catequizandos debían memorizar antes de recibir la Primera Comunión. El objetivo era popularizar la doctrina haciéndola accesible a todos.         Entre tanto, si bien muchas nociones teológicas llegaron al conocimiento de la gente, pocas llegaron a su corazón. La doctrina memorizada fue pasando de boca en boca, pero no alcanzó su objetivo final: despertar la fe, transformar las personas y la sociedad.

  • Catolicidad:  es la característica de la Iglesia, indicando que en ella no hay diferencia de razas, lenguas, nación. Se refiere también a los cristianos de todos los continentes que, unidos al Obispo de Roma: el Papa, profesan la doctrina católica. Es usada para indicar la universalidad de la Iglesia.

 

  • Catedral: Es la Iglesia principal de una Diócesis en la que el Obispo tiene su sede o cátedra.

 

  • Catequética: Es el estudio científico, metódico y sistemático de la catequesis en todas sus dimensiones.

 

  • Catequesis: Es el proceso de educación de la fe. Es una iniciación oral, sistemática y progresiva de las verdades cristianas. Mediante esta acción educativa, la catequesis inicia en la vida comunitaria de la Iglesia, llevando a los catequizandos a una vida de fe, de esperanza y caridad y, al mismo tiempo,  iniciar su acción evangelizadora.

 

  • Catequista: Agente de pastoral que asume la misión de educar sistemáticamente en la fe a niños, jóvenes o adultos. Es enviado por la Iglesia-comunidad para anunciar, vivir y celebrar la Palabra de Dios. Realiza una misión específica en la Comunidad, actuando en su nombre. La identidad del catequista exige inicialmente su participación en la Comunidad.

 

  • Cena del Señor:  Es la Cena Pascual que Jesús realizó con sus discípulos en la víspera de su muerte en la cruz. Se llama también Celebración Eucarística, o Sacrificio de la Misa en la que se renueva la Pascua del Señor.

 

  • CELAM: Sigla del Consejo Episcopal Latino Americano. Es un organismo de trabajo pastoral de los Obispos de los países de América Latina. Tiene su sede en Bogotá, Colombia.

 

  • Celebración: Rito con el que se expresa un acto comunitario con sentido de fiesta, un momento alegre de la vida.

 

  • Celibato:  Se aplica particularmente a las personas que renuncian al matrimonio para dedicar toda su vida al servicio del Reino de Dios.

 

  • CENÁCULO: “Lugar para comer”. Sala superior de una casa localizada en el Monte Sión, en la que Jesús celebró la última cena con sus discípulos antes de morir. Es posible que en este mismo lugar hayan recibido el Espíritu Santo en el día de Pentecostés.

Nº 10

 - Nº 10 -

En esta edición:

En esta edición:

  • Signos del Reino de Dios entre nosotros.

  • Historia de la Iglesia en la Iglesia (10)

  • Vocabulario Básico 

LECTURA ORANTE DE LA BIBLIA. 

BIBLIA: compañera de oración

     Desde los comienzos de la Iglesia, la Biblia fue el principal libro de oración. Jesús y sus seguidores iban a la Sinagoga para estudiar la Palabra de Dios (Lc.4,16) En el                   estudio de las Escrituras, las primeras comunidades (Hchs17,10-11) profundizaban            su fe en el Dios de la vida, la esperanza en el Reino y el amor al prójimo.

          A lo largo de la Historia, muchos dedicaron su vida entera a meditar la Palabra del                  Señor. Inventaron un método de oración: la lectura orante de la Biblia.

                                             Método quiere decir “camino”.  La lectura orante es un                                                    camino accesible a todos, que nos ayuda, con sencillez a                                                    rezar y a vivir la Palabra de Dios. Se puede hacer  en grupo o                                              individualmente, pero sin perder de vista  el bien de la                                                          comunidad humana.

                                             La postura corporal es muy importante. Ella revela la intención íntima de cada uno y aumenta la concentración.

SABOREANDO   LA BIBLIA

Ejercitar el método de la lectura orante de la Biblia  explicado  a continuación en un texto elegido por el grupo.

Sugerimos  Lc. 9,10-17

LECTURA ORANTE EN CINCO PASOS. 

     a.) Invocar al Espíritu Santo, por medio de una oración, un canto, una alabanza, una adoración silenciosa... El Espíritu Santo es la fuerza que nos ayuda a entender y 

vivenciar el sentido profundo de la Escritura. Posición sugerida: de pié, con brazos extendidos y manos abiertas hacia arriba.

 

     b) Leer para entender el sentido del texto.  Posición sugerida: sentados confortablemente en círculo. Elegir un texto con comienzo medio y fin. No leer frases o versículos aislados. Leer varias veces el texto, buscando el sentido de las palabras desconocidas. Ver lo que el texto revela:

      @ La realidad humana: económica, política, social e ideológica de esa época

      @ La realidad divina: el rostro de Dios se ve por la ventana del texto.

             Analizar: ¿Cuál es el mensaje central del texto? 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 c) reflexionar para actualizar el sentido del texto.

     Posición sugerida: sentados confortablemente en círculo.  Relacionar el texto con la realidad a dos niveles: Personal, familiar, comunitario, social, mundial.

              Analizar: ¿Cuál es el mensaje central para nosotros hoy? Interrogarnos:

  • ¿Qué ideas y actitudes nuestras,  debemos cambiar de acuerdo con el texto?

  • ¿Qué ideas o actitudes son conformes al mensaje del texto?.

 

     d) Oración: Conversar con Dios. Posición individual sugerida: sentados o de rodillas, ojos cerrados y cabeza ligeramente inclinada.

     A partir de los descubrimientos hechos, rezar en silencio, en lo profundo del corazón agradeciendo, alabando, pidiendo, ofreciendo...

     Posición grupal sugerida:  de pie, manos en ofrecimiento:  rezar en grupo, presentando las intenciones personales y comunitarias, asumir compromisos concretos ante Dios...

 

     e) Contemplación:  saborear la amistad con Dios.  Contemplar es mirar al mundo de un modo nuevo, ir más allá apariencias. Es una mirada silenciosa y penetrante en dirección de la vida.

     La contemplación sobrepasa el momento propio de la oración. Es don de Dios. Puede ser pedida y ejercitada a través de la lectura orante de la Biblia.

(Hagan clic con el maus sobre el icono:   La lectio Divina

Hacer un clic sobre PDF y leer

"La Lectio Divina"

BIBLIA: camino para conocer a Dios

Ronda de historias 

¿Alguien del grupo ha tenido ya una experiencia fuerte de Dios? ¿Cúando? ¿Cómo?  

¿En qué momento del día ustedes sienten más fuertemente Su presencia?

 ¿En qué momentos tienen la sensación de que Él está ausente?

 ¿Cómo hacen para saborear los momentos de su presencia? 

Conociendo el Misterio de Dios

     Por la oración, aprendemos a saborear el misterio de Dios y de nuestra existencia. Fuimos creados por un Dios que ama y quiere ser amado por nosotros.

     Dios es misterio porque es infinito. Nunca tenemos un conocimiento completo de Dios. A  cada momento, descubrimos cosas nuevas y sorprendentes sobre Él. Dios es una fuente de maravillas que nunca se agotan.

     ¡Dios es misterio pero no es misterioso!  A Él le gusta revelarse a las personas. No guarda secretos sobre sí mismo, sino que respeta nuestra limitada capacidad para comprenderlo.

     Nuestro Creador es como la luz. Nuestros ojos acostumbrados a la oscuridad, tienen dificultad en aceptar la luz. Por eso, Dios no  nos muestra de una vez todo Su brillo. Se va mostrando a los pequeños, en la medida en que nuestros ojos se acostumbran a Su Gloria.

     La Biblia es la historia de la revelación gradual del Dios vivo.. Ella nos muestra, también, cómo el pueblo se fue acostumbrando poco a poco a la Luz Verdadera.

     El pueblo de la Biblia, en sus inicios, tenía ciertas ideas sobre Dios que, más tarde, cambiaron. Hechos nuevos hacían descubrir al pueblo nuevas cualidades sobre Dios.

     En ciertos momentos, el pueblo entraba en crisis. Descubría algo diferente y difícil de aceptar en Dios. Parecía que estaba ausente.

     Después, la luz se hacía nuevamente y el pueblo sentía su presencia.

     Las personas crecen en el conocimiento de Dios. ¡Así también, el pueblo de la Biblia crecía, entraba en crisis, se abría a lo nuevo y redescubría, concretamente, quién es el Dios vivo!

Dinámica del "Retrato hablado" 

@Formar subgrupos

@ Doblar una hoja de papel

@ Elegir a una persona pública, conocida por todos. Por ejemplo: una actriz, un líder

    popular...

@ Cada subgrupo escribe, sintéticamente, en una parte de la hoja, lo que piensa de esa  persona, sin leer lo que las otras escribirán. Para eso, ir doblando las hojas hacia atrás...

@ Desdoblar el papel y confrontar las opiniones: ¿Qué ideas se complementan? ¿Cuáles se contradicen?

@ Discutir: ¿las ideas del papel, sustituyen el encuentro con la persona real?

Nos ayudan a  clarificar algo sobre ella? ¿O apenas la esbozan?

@ Leer  Jonás .4, 1-6. ¿Qué dice Jonás sobre Dios?

@ Discutir:  ¿Las ideas que expresamos sobre Dios, sustituyen el encuentro con Él?  ¿Nos Ayudan  a llegar más rápido?  ¿Por qué es importante discutir y cuestionar nuestras ideas sobre  Dios?

Un largo aprendizaje

     El aprendizaje del pueblo de Dios fue largo y difícil.

En la Biblia, encontramos algunas ideas sobre Dios que,

más tarde, fueron superadas. Eran como frutos que

cumplieron su misión: Alimentaron al pueblo y dieron

nuevas semillas... Veamos un ejemplo.

     Al principio, el pueblo de la Biblia hallaba que Yavé

era apenas un dios más entre otros dioses...

Pero lo reconocían como el Dios entre los dioses.

Lean Ex. 18,11; Dt.18,20;  Juec.10,6.

     Con los profetas, el pueblo fue percibiendo que

“no había otros dioses”. Yavé era el único Dios existente.

Los demás dioses eran ídolos vacíos, esto es:

invenciones de los hombres. Lean : Is. 44,9-11 ; Jr. 2,11 ; Os. 14,4.

     Con Jesús,  el pueblo de la Biblia, pudo darse cuenta que en Dios hay tres Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Vean: Lc.10,21-22 ; Jn. 14,9;  II Cor.113. 

36. conversando y respondiendo

107.  ¿Qué ideas tenían ustedes acerca de Dios cuando eran niños?

108. ¿Qué ideas han sido cuestionadas y han cambiado?

La señal del Reino entre nosotros

¿Qué entendemos por "Reino de Dios"? 

     Esta expresión aparece más de cien veces en los Evangelios.

     Es necesario entender porqué Jesús hablaba sobre el Reino. En la época de Jesús, existían reyes, reinos, reinados. El rey tenía un poder absoluto sobre el pueblo y decía que su poder provenía directamente de Dios.

     Así como nosotros deseamos que en la Argentina exista un régimen político más justo, los judíos también aspiraban por un nuevo rey, una esperanza de cambiar el poder.

¿Donde está el "Reino de Dios" o "Reino de los Cielos"? 

     Mucha gente todavía piensa  que el Reino de los Cielos viene después de la muerte.

     El Reino que Jesús revelaba y quería que se realizase era el Proyecto del Padre de salvar y liberar a toda la humanidad trayéndole felicidad plena. Proyecto que consiste en la vivencia de la justicia, de la fraternidad, de la libertad, de la paz, del servicio, de la alegría y de la fe.

 

     Fue muy difícil entender qué tipo de reinado anunciaba y prometía Jesús. Después de la venida del Espíritu Santo, los seguidores de Jesús percibieron lo que era la Buena Noticia del Reino.

 

     Para que sus discípulos y el pueblo entendiesen la Buena Noticia, Jesús les hablaba por medio de parábolas.

Las parábolas fueron el medio que Jesús eligió para hablar

sobre las maravillas de Dios y de su Reino.

En el Evangelio hay algunas decenas de parábolas  con

las cuales Jesús habla de su Reino. Nunca nos da una

definición, sino que sólo se remite a Él a trrravés de

comparaciones y analogías.

     Decía solamente a qué se asemejaba a ese Reino:

“Es semejante a un grano de mostaza” (Mt.13,31-32);

“A una mujer que pone un poco de levadura en la masa”.

(Mt.13,33)  

“A un comprador de perlas finas...”(Mt.13,45-46)

“A una red arrojada al mar...” (Mt.13,47-50)

“A un tesoro escondido...”(Mt.13,44)

     Jesús afirmó que el Reino de Dios no tiene el mismo sentido de un reinado dominador, de un modelo político que asume el poder en una sociedad donde hay, súbditos y privilegios. El Reino de Dios está dentro de nosotros, entre nosotros, como una semilla. Ese Reino de Dios existe en todas las personas, pero, la mayoría de las veces está dormida, en una faz embrionaria. Muchos no saben que el Reino es una forma de vivir. Corresponde a los catequistas despertar en los corazones de los catequizandos la existencia de esta semilla del Reino, para que crezca en el mundo la vida, la justicia, el amor y la libertad.

     Vivir el Reino de Dios, aquí y ahora, significa una continua conversión, un cambio de vida. “El Reino de Dios está cerca; conviértanse y crean en la Buena Noticia”(Mc.1,15) La Iglesia está llamada a vivir las exigencias del Reino. La Iglesia debe ser modelo, la muestra de lo que es el Reino como Jesús lo propuso.

La Iglesia es señal y sacramento del Reino.

     El Reino de Dios es más amplio y abarca más que la Iglesia.

     La Iglesia está al servicio del Reino. Todas las personas, todos los pueblos que viven los valores del Reino (paz, justicia, fraternidad coparticipación,...) pertenecen al Reino de Dios

     Como Catequistas estamos al servicio del Reino, que es creer y vivir lo que aprendemos de la fe. Es vivir el amor de Dios en unión con los demás hermanos.

37. conversando y respondiendo

109.  Leer el capítulo 13 de Mateo; descubrir y compartir en el grupo,            las comparaciones del Reino de Dios.

110. ¿Cómo podemos anunciar todo esto a los catequizandos y ser             signo del Reino de Dios de forma clara y convincente?

UNA ESPIRITUALIDAD

DE MANOS ABIERTAS

     En algunos números anteriores, decíamos qué es lo que entendemos por espiritualidad: un modo concreto de vivir la existencia cristiana en el mundo. Y en el titulo de esta sección hablamos de una espiritualidad para hoy. Estos dos criterios son los que nos llevan a buscar aquellos elementos de la espiritualidad cristiana que, si bien siempre han existido, se hacen más urgentes en el hoy de nuestro mundo. Por eso, en esta ocasión, queremos reflexionar sobre lo que significa una espiritualidad de manos abiertas.

     Al hablar de espiritualidad, corremos el peligro de poner el acento solamente en su aspecto interior, en la presencia del Espíritu Santo en nuestro corazón y dejarlo ahí “encerrado”. Por el contrario, la espiritualidad es vivida intensamente, cuando lo que llevamos en el corazón se expresa hacia los demás. Y se expresa no solo en actitudes espirituales - comprensión, mansedumbre, escucha-, sino también en la mística con la que vivimos el uso y el compartir de los bienes materiales. Así lo entendían también las primeras comunidades cristianas.

Las manos abiertas de las primeras comunidades

     En un momento en que la comunidad de

Jerusalén estaba pasando por una situación

económica difícil, Pablo escribe a los cristianos

de otras ciudades: “Ya que ustedes se distinguen

en todo: en fe, en elocuencia, en ciencia, en

toda clase de solicitud por los demás, y en el

amor que nosotros les hemos comunicado,

espero que también se distingan en generosidad.

Ésta no es una orden: solamente quiero que

manifiesten la sinceridad de su amor, mediante

la solicitud por los demás. Ya conocen la

generosidad de nuestro Señor Jesucristo que,

siendo rico, se hizo pobre por nosotros, a fin

de enriquecernos con su pobreza”  (2Cor 8, 7-9).

     El mensaje de Pablo es claro: la fe, la

elocuencia, la ciencia, todos los frutos buenos

de la comunidad y de cada uno de sus miembros,

si son auténticos, van acompañados de la

generosidad. Generosidad que se hace concreta,

cuando abrimos nuestras manos y ponemos de lo

nuestro, de nuestros bienes, para remediar las

necesidades materiales de nuestros hermanos.

Hoy como en otros momentos críticos de la historia, es urgente que los hombres y mujeres de fe convirtamos nuestra espiritualidad en obras concretas de amor. Que esa pobreza que Jesús encarnó de manera excelente la encarnemos también cada una y cada uno de nosotros para enriquecer al hermano.

     La citada carta de Pablo es sólo un ejemplo de la importancia que tiene, en toda la Biblia, en compartir los bienes como expresión del verdadero amor.

     Sobre esto comenta un religioso: Pensando en la cantidad de situaciones que (sobre este tema) presenta el evangelio, causa sorpresa que se encuentren tantos tratados de espiritualidad que no le dan ninguna importancia a la mediación de los bienes materiales para alcanzar la salvación (...). A causa de esta distracción, o más bien esquizofrenia, hoy la sociedad cristiana se descubre sin una ética y la reclama a viva voz como condición para sobrevivir. (Arturo Paoli)

La historia de la catequesis en la Iglesia -10-

Abriendose paso a la modernidad

     En el viraje del s.XX, la Iglesia cambiaba de dirección. Sus líderes superados  por los avances de la modernidad, comenzaron a conocerla y aceptarla. Los laicos comenzaron a asumir nuevos papeles en la Iglesia y en la sociedad. La doctrina pura cedió paso al anuncio de la salvación traída por Jesucristo.

Los laicos ocupan su lugar

     En la primera mitad del siglo XX, nacieron varios movimientos laicales que dinamizaron a la Iglesia con su participación. Su objetivo era darles a los laicos voz y voto en la Iglesia y en la sociedad, actuando a través  de las parroquias, sindicatos, universidades, partidos políticos...

     Los laicos fueron llamados a ser evangelizadores y constructores de paz. Los catequistas laicos comenzaron a ser reconocidos en la Iglesia por su servicio. Hoy, la mayoría de los catequistas son laicos.

El retorno al anuncio de Jesucristo

     Al aceptar el desafío de la modernidad, la Iglesia se volcó a las necesidades del ser humano actual. La catequesis pasó a interesarse por los problemas del pueblo de Dios. La pregunta más importante dejaba de ser: “qué nos dice el catecismo (o la doctrina)”,  para ser: “Cómo la fe cristiana puede iluminar y transformar la existencia humana"

     El objetivo de la catequesis no sería más memorizar o defender la doctrina, sino anunciar a Cristo, el  Salvador. Las fórmulas doctrinales y las técnicas pedagógicas, fueron colocadas al servicio de la concretización del Reino de Dios. La biblia reencontraba su papel en la catequesis.

      Dejaba de ser apenas una“historia sagrada”para ser Historia de la Salvación.

      Más tarde, en la segunda mitad del s.XX, el pueblo de Dios reencontraría definitivamente la llave de la Biblia, a través de la catequesis, la liturgia y la ciencia bíblica.

La apertura a la modernidad

     Desde los años 40 la Iglesia pasó a esforzarse para hablar con

el mundo en su lenguaje.

     Comenzó a emplear el lenguaje de la modernidad. Abrió las puertas a las ciencias humanas, a la libertad individual, a la tecnología y a los medios de comunicación.

      Ese esfuerzo está presente hasta hoy en la Iglesia: en la liturgia adaptada a las culturas; en la catequesis cuando el catequista se esfuerza para usar el mismo lenguaje de los catequizandos, en la acción pastoral que busca la promoción y la liberación humana.

     A veces, los miembros de la Iglesia hacen las cosas de forma diferente y así discuten entre sí debido a estas diferencias. Por eso, al mismo tiempo que unos se abrían  a la modernidad, otros continuaban distanciados de ella. Cuando el Concilio Vaticano II (1962-1965) abrió oficialmente la Iglesia a los tiempos nuevos, muchos se escandalizaron y tardaron en aceptar los cambios.

  • CIELO: Lugar físico donde brillan los astros. Simbólicamente es la morada de Dios. (Sal.2,4). Es el estado o situación vital de plena felicidad en el que se encuentran aquellos que, habiendo pasado de este mundo al otro, participan de la vida de Dios por el amor.

 

  • CENIZA: Es símbolo de destrucción, de lo transitorio y frágil. Es usada como señal de conversión cuando es colocada sobre la cabeza.

 

  • CIRCUNCISIÓN: Práctica judía de cortar la piel que cubre la punta del pene del niño al octavo día de su nacimiento. Para los judíos tiene un sentido semejante al del bautismo de los cristianos. Es señal de alianza y de pertenencia al pueblo de Dios. (Gn. 17,10)

 

  • CIRIO PASCUAL: Para la compresión del N.T., Cristo es la Luz del mundo. Esta luz es representada en la liturgia de varias formas. El cirio pascual es símbolo de la resurrección. Se enciende en la vigilia de la Pascua permaneciendo en el altar hasta Pentecostés, siendo también colocado cerca de  la pila bautismal, donde debe arder durante la celebración del sacramento del Bautismo.

 

  • CISMA: Separación de una parte de los miembros de una comunidad. Se usa, principalmente, para referirse a aquellos que, en la Iglesia, se separan de la autoridad del Papa.

 

  • CLÉRIGO: Miembro del clero.

 

  • CLERO: Grupo de la Iglesia constituido por los que recibieron el Sacramento del Orden ( diáconos, sacerdotes y Obispos)

 

  • COLEGIALIDAD: Forma de gobierno o de administración hecha por un grupo de personas. Refiriéndose a la Iglesia, es el principio teológico-pastoral que une a todos los Obispos con el Papa.

 

  • COLECTA: La “oración” colecta, es la primera de las oraciones que se reza en la misa. Generalmente hace referencia al día de la fiesta. 

Nº 11

- Nº 11 -

En esta edición:

 

En esta edición:

  • Lo que NO es ser catequista.

  • Historia de la Iglesia en la Iglesia (11)

  • Vocabulario Básico 

COMO NO SE DEBE LEER LA BIBLIA. 

Siete "pecados capitales" de la lectura Bíblica.

1. Lectura fundamentalista

Qué es: Interpretar el texto sagrado al pie de la letra, sin tener en cuenta lo que texto dice a través de las palabras.

Síntomas:

  • Fanatismo: defensa violenta de las propias ideas sobre la Biblia; colocándola por encima de los principales valores humanos.

  • Intolerancia con las personas y grupos que interpretan de forma diversa los mismos textos.

Cómo evitarlo:

  • No imponer a los demás las ideas propias.

  • Dejarse cuestionar por las ideas de los otros.

  • Tener en cuenta el contexto en que surgieron los libros.

  • Descubrir en los textos lo que es simbólico, poético, etc.

2. Lectura apologética

Qué es: Usar los textos para defender ideas o doctrinas que no están

                   presente en ellas. ( Apología, quiere decir: defensa)

Síntomas:

  • Tradicionalismo; colocar la religión, la doctrina y los ritos por encima de la búsqueda de la Verdad y de la defensa de la Vida;

  •  Miedo,  de descubrir en los textos, datos nuevos y distintos que cuestionan parte de la tradición recibida.

Cómo evitarlo:

  • Abrirse a lo nuevo traído por la realidad y por la Palabra;

  •  Leer no sólo la frase seleccionada; Consultar libros y textos relacionados para ampliar la  visión;

  • No ser sumiso a la interpretación ya hecha de los libros; tener espíritu de búsqueda  y de crítica;

  • Ser fiel al contenido de los trozos estudiados.

3. Lectura intimista

¿Qué es? Interpretar los textos exclusivamente en beneficio personal; creerse el único destinatario de la Palabra

Síntomas:

  • Emotividad: leer sólo con el corazón, sin usar la cabeza, como si la Biblia fuese un libro de autoayuda solamente;

  • Absolutizar textos agradables y desconocer los textos más duros.

Cómo evitarlo:

  • Abrirse a la dimensión social y comunitaria de la Biblia;

  • No leer solo, buscar la opinión de otros;

  • Tratar de conocer ampliamente la Biblia, leer, también, los textos que a primera vista parecen estar lejos de la situación personal

  • Respetar la autonomía del texto, es decir, reconocer que él fue escrito para otras personas y en una situación distinta de la suya.

4. Lectura esotérica

¿Qué es?:  Usar la Biblia como si fuese un libro de fórmulas mágicas, de ciencias ocultas. (Esotérico quiere decir: oculto)

Síntomas:

  • Misticismo: creer que existen en la Biblia conocimientos accesibles sólo a pocos privilegiados;

  • Citar frases aisladas como si fueran palabras mágicas

  • Usar la Biblia para hacer previsiones del futuro

Cómo evitarlo:

  • No usar la Biblia para adivinar el futuro, o como si los textos del A.T. fueron apenas anuncios de lo que acontecería en el tiempo de Jesús;

  • Ser fiel a los contenidos de los trozos leídos;

  • No usar frases bíblicas aisladas, desvinculadas de su contexto, como “abracadabra” en situaciones difíciles;

  •  Ser humildes y reconocer que toda interpretación de la Palabra debe de estar de acuerdo con el proyecto de Jesús.

5. Lectura reduccionista

 ¿Qué es?: Reducir los textos a la dimensión religiosa; despreciar sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Síntomas:  

  • Devocionismo: creer que todo es bonito, correcto y piadoso, sin tener en cuenta las debilidades del pueblo de Dios;

  • Conservadurismo religioso, falta de conciencia social;  falta de confianza en el ser humano.

Cómo evitarlo

  • No olvidar que Dios es Dios en todas las dimensiones de la Vida, no sólo en la religión;

  • Valorizar las diversas dimensiones de la vida ( política, economía, cultura, afectividad, etc.)  como queridas por Dios e importantes para la felicidad humana;

  • Interpretar los textos teniendo mentalmente presentes las diversas dimensiones de la vida.

6. Lectura materialista

 ¿Qué es?  Interpretar la Palabra de Dios desde el punto de vista puramente científica; negar la divina inspiración de los textos.

Síntomas:

  • Intelectualismo: leer sólo con la cabeza, sin usar el

      corazón, como si la Biblia fuese un baúl de fósiles;

  • Usar la Biblia sólo para estudiar las civilizaciones

        antiguas, sin interés para las civilizaciones humanas

        de hoy.

 Cómo evitarlo:

  • Cultivar la lectura orante de la Biblia, en intimidad

        con Dios, invocando siempre ( en la oración o en

        el simple estudio) al Espíritu Santo;

  • Buscar el bien común y la defensa de la vida, en primer lugar, en obediencia al Dios de la Vida;

  • Reconocer, con humildad, la presencia del Dios vivo en la historia y ponerse al servicio de la lucha por la justicia.

7. Lectura espiritualista

 ¿Qué es?: Leer la Biblia y la vida con los ojos puestos en la salvación personal, sin preocupación por la vida del hermano.

Síntomas:

  • Moralismo: dar más importancia al buen comportamiento, que al bien del ser humano; poner la ley por encima de la vida;

  • Desprecio por el cuerpo humano y por la afectividad.

Cómo evitarlo:

  • Leer con los pies en la tierra, sin olvidar que no hay alma sin cuerpo ni cuerpo sin alma.

  • Leer con la preocupación de mejorar el “aquí- ahora”de toda la humanidad, por menos “santa”que ella sea.

Ronda de historias 

¿Alguno de Uds. ha visto a alguien cometer una injusticia y usar la Palabra de Dios, para justificarse?  Narrarlo en el grupo.

38. conversando y respondiendo

111. ¿Cuál es el “pecado” más común que cometemos  en la lectura            de la Biblia ?

112. ¿Qué se puede hacer para liberar a nuestro pueblo de estos                  “pecados”? 

 Diez vicios comunes en el estudio de la Palabra

 1. Seleccionar para la lectura                            solamente trozos conocidos ignorando        los pasajes difíciles.

2. Ignorar las condiciones históricas en que     el texto fue escrito. Juzgar el pasado con     la mentalidad del presente.

3. Aceptar automáticamente todo lo que el      Padre, el Coordinador o cualquier otra        autoridad dice sobre la Biblia.

4. Imponer una única interpretación;                 impedir el intercambio de ideas para          evitar interpretaciones distintas de la            “oficial”.

5. Leer la Biblia como horóscopo, como si       ella nos dijera, mágicamente lo que             debemos hacer

6. Interpretar sólo a partir de las propias       experiencias personales; no escuchar       lo que dice la Iglesia universal y la             comunidad local.

7. Leer la Biblia siempre solo; Tener             vergüenza o prejuicio de compartir con     otros.

8. Ignorar el sentido profundo de los             textos; buscar soluciones rápidas para     los problemas  difíciles.

9. Dividir la realidad entre buenos                 (nosotros) y malos (los otros); no tener      en cuenta las ambigüedades de las         relaciones humanas, presentes                  también en la Escritura (Mt.13, 24-30)

10. Considerar bueno todo lo que está en      la Biblia y condenar como malo e               imperfecto todo lo que se hace.

39. conversando y respondiendo

113. ¿Hagan un examen de conciencia ( individual y grupal):  

        ¿Qué vicios de los anteriormente citados   ustedes  sufren?

114. ¿Cómo se pueden corregir?

Lo que NO es ser catequista

     En este encuentro reflexionaremos en los puntos positivos del “ser”del catequista, para descubrir que, si no buscamos crecer en calidad, nuestra misión no tendrá éxito, y no nos sentiremos contentos y realizados.

     A veces, es escaso el desempeño de la catequesis en nuestras comunidades, porque se invierte en otras actividades Pastorales y servicios y poco o casi nada en el entrenamiento y formación de los catequistas. En la catequesis renovada es necesario adoptar nuevos valores y actitudes.

     Muchas veces se suelen emplear proverbios populares para justificar nuestras faltas, nuestras actitudes negativas, tales como:

        Errar es humano... solemos afirmar que es el Espíritu Santo que habla y actúa por medio nuestro, por eso no hay necesidad de formación. Este proverbio crea en nuestro interior justificación para nuestro errores y faltas que surgen de nuestra comodidad.

        En casa de herrero, cuchillo de palo... A veces, nos olvidamos de los regalos que nos hace Dios y no los ponemos en práctica. La casa d el herrero debe respetar al hierro.

       El santo de casa no hace milagros... Cuando

usamos este proverbio, no reconocemos los dones de

nuestra comunidad. Ellos son capaces de transformar la

realidad y solucionar las dificultades diarias de la

catequesis.

       Sugerencia: Buscar otros proverbios populares y

relaciónenlos con los catequistas.

Debemos estar atentos para no adoptar contra-valores

y actitudes negativas en la catequesis tales como:

 Debemos estar atentos para no adoptar contra-valores y actitudes negativas en la catequesis tales como: 

1.- Catequizar sólo para la recepción de los Sacramentos.

2.- Organizar la catequesis como escuela con : “aulas, profesores y alumnos”

3.- Hacer encuentros sólo de “doctrina”.

4.- Tener poca capacidad de acogida.

5.- Excluir la participación en equipo.

6.- Ser poco creativos.

7.- Prejuzgar las informaciones necesarias, por falta de comunicación.

8.- Ser dispersivo e inconstante

9.- Improvisar, ser superficial, no prepararse adecuadamente para los encuentros.

10.- Dar poco testimonio cristiano: no participando en las Celebraciones                        Eucarísticas y  Sacramentos.

 A pesar de estas deficiencias en la misión el catequista debe procurar progresar en: 

  1. Acogida: Al recibir los catequizandos y sus familias, procurará conocer sus        dificultades y deseos. Valorizar, siempre, a todas las personas.

  2. Alegría: manifestar entusiasmo y satisfacción por la catequesis. “Tener cara de Buena Noticia”. La catequesis nos hace anunciar el Evangelio (= Buena Noticia) con ardor, entusiasmo, vivacidad, alegría por el Reino de Dios, en la certeza de que Dios nos ama.

  3. Buena comunicación o relación: entre las personas para que exista ayuda mutua.

  4. Trabajo en equipo: Participar en las Asambleas de planificación y evaluación.

  5. Compromiso comunitario: prestar mayor atención a los problemas de las comunidades en sentido socio-político.

  6. Firmeza y perseverancia: para no ser catequistas descartables.

  7. Organización y puntualidad: En los encuentros catequísticos.

  8. Técnicas: para salir de la rutina, buscando el perfeccionamiento continuo, con creatividad.

  9. Motivación de la fe: Nunca desanimarse por grandes que sean las dificultades, recordando que somos llamados para una gran misión. Cultivar “conciencia de misión”

  10. Solidaridad: Con las personas más necesitadas.

  11. Pastoral familiar: procurar una mayor aproximación a las familias realizando, periódicamente, encuentros con los padres de los catequizandos, cuando la catequesis no sea familiar.

  12. Participación: en las celebraciones y en los sacramentos.

  13. Testimonio: de vida cristiana en la comunidad. 

40. conversando y respondiendo

115. ¿Cuál es el resultado de una cordial acogida a los catequizandos,             familias, catequistas y comunidades?

116. ¿Cómo evitar los aspectos negativos y crear situaciones positivas             para enriquecer la Catequesis?

UNA ESPIRITUALIDAD

DE LA MEMORIA

     El Espíritu Santo les enseñará todo y les recordará

todo lo que les he dicho (Jn14,26).

     En la última cena según la narra el evangelista San Juan,

Jesús nos exhorta a la memoria a la memoria, no como ritual para

repetir, sino como resonancia de todo lo que hemos escuchado. No como obra que tenga su iniciativa en los discípulos, sino en el Espíritu. El Espíritu Santo es el que agiliza la memoria.

     Guardar y hacer memoria son términos que van unidos. Ambos nos remiten a la actitud de velar para que algo no se pierda, no se diluya.

     Si alguno me ama, guardará mi Palabra (Jn 14,23). Si alguno guarda mi Palabra, no probará la muerte jamás (Jn 8,51-52). Desde esta relación entre guardar y recordar, podríamos concluir: el que hace memoria, no morirá jamás.

      ¡Curiosa función de la memoria! Habitualmente, cuando alguien muere, decimos que sigue vivo en la memoria de los suyos, hablamos de un permanecer de quien se fue, porque la memoria de los que lo aman, lo mantiene vivo.

Jesús amplia la función de la memoria.  El que hace memoria es el que vive. El que recuerda la Palabra, vive. Quién recuerda no se muere.

     La memoria nos mantiene en la vida hoy, no en el pasado. La función de la memoria no es hacer nostalgia del pasado, es producir vida en el presente.

Regalo del Espíritu, don de la Pascua, recordar la Palabra y la obra de Dios no es morir. No sólo para que Jesús no se muera en el olvido, sino, además, sino para que no nos muramos nosotros.

     Todo lo que la Biblia dice de Dios no nace de especulaciones filosóficas ni de complicados razonamientos. No. Todo lo que la Biblia nos dice de Dios nace de la experiencia. En la historia caminada con Dios donde la comunidad creyente va descubriendo su rostro. Por eso su espiritualidad no se basa en definiciones ni dogmas, se basa en la memoria de esa presencia de Dios en la propia historia.

     Hacer memoria significa narrar lo pasado descubriendo en esos hechos su sentido salvador. Cada vez que volvemos a narrar el hecho anunciamos y reafirmamos la salvación que Dios realizó y sigue realizando en nuestra vida. La memoria del obrar misericordioso y liberador de Dios fundamenta nuestra esperanza en que Dios sigue obrando así.

     Esta memoria esperanzadora que nos brinda la Biblia es la que también cada uno de nosotros podemos narrar de nuestra propia vida. Contar las experiencias de nuestra propia historia donde Dios se manisfestó como liberador, es sostener nuestra convicción de que su poder liberador sigue actuando.

 

Quién recuerda no muere

La historia de la catequesis en la Iglesia -11-

La Catequesis de hoy en el mundo

      Cuando terminó el Conc.Vaticano II, la catequesis se transformó en una mina de obras. Todos sentían la necesidad de una profunda renovación. Desde Roma hasta en las Comunidades eclesiales de base, se vienen realizando congresos, reuniones, debates y semanas de estudio sobre la catequesis. Vamos a conocer algunos de los eventos más importantes de los últimos 30 años.:

Reuniones y Congresos

En el ámbito universal: Sínodo de los Obispos: La catequesis en el mundo de hoyb(1977)

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.   en Brasil (2007)

Congreso Internacional en Sevilla (1992); Congreso Internacional de Catequesis en Roma (1994)

 A nivel continental: Semana Latinoamericana de Catequesis en 1982 y 1994

Documentos y publicaciones  universales 

  •  Dei Verbun (1964): constitución dogmática del Conc.Vaticano II; habla sobre la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia: cómo debe ser leída, profundizada y practicada.

  • Directorio Catequístico General (1971)  directrices para la Catequesis inspiradas en el Concilio Vaticano II. Propone una catequesis que conduzca a una Iglesia más abierta y participativa, centrada en la persona de Jesucristo, respetando la creatividad de los catequizandos y comprometiendo a las familias.

  • Evangelii Nuntiandi (1975): carta encíclica del Papa Pablo VI sobre la evangelización en el mundo de hoy, a partir de los desafíos de la

    modernidad en el respeto de las culturas. La catequesis es una

    etapa de la evangelización, por eso hay que comprender bien sus

   objetivos y métodos.

  • Catechesi Tradendae: (1978): carta encíclica escrita por Pablo VI,

   inspirada en las conclusiones de los Obispos reunidos en el Sínodo

    de 1977 sobre la catequesis. Fue reescrita y publicada por Juan

    Pablo II en 1978.

  • Catecismo de la Iglesia Católica( 1992): una actualización del

    catecismo de Trento, surgido en el siglo XVI. El Catecismo es un

     resumen de la doctrina cristiana que busca la unidad y la

     coherencia interna de la Iglesia. No es un libro de catequesis, sino un punto de        referencia para los catequistas, especialmente para los Obispos.

  • La interpretación de la Biblia en la Catequesis (1993):La Pontificia Comisión Bíblica, traza las directrices para una lectura crítica, espiritual y comprometida de la Palabra de Dios. Es de fundamental importancia para la catequesis aunque no hable directamente de ella.

  • Directorio General para la Catequesis (1997): Revisión del Directorio de l971 que trae las últimas conquistas de los últimos 25 años. Insiste en el catecumenado (iniciación cristiana de los adultos), la catequesis familiar y la aceptación de las más modernas conquistas de la pedagogía de la fe.

  • Documento de Aparecida (2007) Aparecida invita a dejar atrás las seguridades antiguas , abandonar caminos transitados, posturas preconciliares para dar nuevas respuestas a las actuales preguntas. Las propuestas de Aparecida exigen que se pase de una pastoral de solo conservación a una pastoral decididamente misionera

  • Directorio para la catequesis: (2020). Se destacó que desde el Concilio Vaticano II éste es el tercer Directorio, tras el primero, de 1971, y el segundo, de 1997, que “marcaron estos últimos cincuenta años de historia de la catequesis” y que “han desempeñado un papel fundamental” para dar un paso decisivo en el camino catequético, sobre todo, “renovando la metodología y la instancia pedagógica”. A lo que el Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización agregó:

Hacer un clic sobre PDF y Word y leer

            "Aparecida"

"Evangelii Nuntiandi"

"Directorio Catequistico General" 

  •  Comunidades Eclesiales de Base: (CEB):Son grupos de cristianos que procuran vivir el cristianismo a imitación de las primeras comunidades de la iglesia. Fueron promovidas por los Obispos en ocasión del Vaticano II,. Participan, generalmente, clases pobres o media y, por lo general, hacen opción preferencial por los pobres. Las CEB están en sintonía con ámbitos culturales y políticos de la sociedad y con los movimientos populares de liberación de América Latina.

 

  • Comunión de los Santos: Dogma de fe para los cristianos. En el Credo de los Apóstoles se dice: “Creo en la comunión de los Santos”.Esta expresión es una de las características de la Iglesia: por la caridad y unión con Cristo, todos los miembros de la Iglesia, tanto vivos como difuntos, todos juntos, forman una sola Iglesia.

 

  • Concelebración: Celebración en una sola Misa por diversos sacerdotes al mismo tiempo. El celebrante principal preside la Misa y los otros concelebrantes rezan juntos las palabras de la consagración.

 

  • Concilio: Reunión o Asamblea de Obispos. Cuando los Obispos son convocados por el Papa, se llama Concilio Ecuménico o Universal. El primer concilio se realizó en Jerusalén en el año 48 después de Cristo. El último Concilio Ecuménico, llamado Concilio Vaticano II, fue realizado desde 1962  A 1965.

 

  • Conclave: Reunión de los Cardenales para elegir un nuevo Papa.

 

  • Conferencia  Episcopal Argentina. (C.E.A)  Reúne a todos los obispos del país para reflexionar y aprobar documentos relacionados con la pastoral.  Es una forma y un esfuerzo de gobierno colegiado de la Iglesia en ciertas instancias.

 

  • Confirmación: Acción de ungir con el óleo del Santo Crisma. Simboliza la impregnación obrada por el Espíritu Santo. Es uno de los siete sacramentos.

 

  • Congregación religiosa: Es una sociedad o Instituto aprobado por la Iglesia donde las personas tratan de vivir los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia dentro de una comunidad. Emiten votos públicos: perpetuos o temporales.

 

  •  Consejo Pastoral: Organismo que tiene como finalidad planificar, estudiar, avalar las actividades pastorales de la Diócesis, de la Parroquia o de la Comunidad.

Nº 12

- Nº 12 -

En esta edición:

 

En esta edición:

  • ¿Que es catequesis? (Revisión)

  • Historia de la Iglesia en la Iglesia (12)

  • Vocabulario Básico 

¿QUÉ APRENDIMOS DE LA BIBLIA? (revisión) 

      En estos once números, estudiamos temas importantes que nos ayudarán a conocer más a Dios y a caminar hacia Él a través de la Biblia.  Hoy vamos a hacer una revisión de todo lo que aprendimos.

Dinámica del vendedor ambulante

¿Agruparse por parejas.

  • Colocar en el suelo, un ejemplar de cada “Resonando” del 1 a 11. Cada pareja elige  uno o dos de los temas bíblicos que más les hayan gustado.

  •  La pareja, en 5 o 10 minutos, hace una rápida síntesis del tema bíblico escogido: lee el texto, saca dudas, consulta anotaciones personales.

  •      Inventar un slogan, es decir, una frase que resuma el contenido del tema. Por ejemplo: el número 3 (Los pueblos de la Biblia) podría tener el siguiente slogan: “Muchos pueblos pero un solo Dios”.

  • Enseguida, cada pareja tendrá 2 o 3 minutos para presentar al grupo su tema, como si fuese un vendedor, anunciando su mercadería a los  consumidores. Se puede escribir el slogan en una hoja o en una tira de papel.

41. conversando y respondiendo

117. ¿Si Uds. tuvieran que transmitir un mensaje bíblico a un gran         número de personas ( por TV.  radio, cine...) ¿qué les dirían?

118. ¿Qué tema, de los estudiados hasta ahora, les llamó más la           atención a las parejas? ¿Cambiaron, algunas cosas de sus             vidas, con el estudio de estos temas?

En la Biblia, Dios nos muestra su rostro

     Dios quiere comunicarse con nosotros. El habla de muchas

maneras, siempre de modo que podamos entenderlo.

Y espera nuestra respuesta...

     El objetivo de la Biblia, en la vida cristiana, es el de llevarnos al

conocimiento de Dios.

   Por medio de ella, aprendemos con la experiencia de fe de nuestros

antepasados. Descubrimos cómo Dios se revela y de qué manera

podemos ser fieles a su amor.

     La Biblia es como un álbum de fotografías.

En ella, aparecen personas  y familias de varios tiempos y lugares diferentes. En todas ellas hay un rostro que se repite. Alguien que está presente en todo tiempo, al lado de cada persona y en todas las situaciones.

     Ese “Alguien” es el Dios Vivo.

     Las fotografías nunca muestran lo que la persona es. Si aparece triste, no quiere decir que siempre está triste. Es necesario comparar diversas fotos para tener el verdadero rostro de la persona. Pasa lo mismo cuando se habla de Dios.  Las fotos de la Biblia no consiguen transmitir todo lo que Dios es. Necesitamos comparar las fotos bíblicas, unas con  otras y también con las fotos que están fuera de ella, en la creación, en los acontecimientos, en lo íntimo de nuestro corazón...

42. conversando y respondiendo

119. ¿En qué momento, “Resonando”, ayudó al grupo a ver con más claridad           el rostro de Dios en la Biblia y en la vida?

120. ¿En qué momentos resultó difícil, aceptar las novedades traídas por  el               estudio de “Resonando?”

121. ¿Qué otras dificultades aparecieron? ¿Cómo fueron superadas?

Una visión de conjunto de nuestro estudio

1. Llaves de la Biblia

     Dios nos habla por medio de la vida. El se muestra como Padre y Madre, siempre atento al clamor de los pobres que piden justicia y paz. Dios nos llama a colaborar en su obra creadora para que construyamos un mundo  marcado por la justicia, la misericordia y la coparticipación. Llamándonos a amar, Dios revela todo su amor por nosotros.

2. Conociendo la Biblia

     La Biblia es el Libro Sagrado de los cristianos. Ella se divide en Antiguo y Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento, encontramos la historia de amor entre Dios y su pueblo. En el Nuevo Testamento, tenemos el testimonio de los que experimentaron el amor de Dios por medio de Jesús de Nazaret, el Mesías, el Hijo de Dios. ¡Dios se revela en la Tradición religiosa de los hebreos!

3. Los pueblos de la Biblia

     Muchas naciones ayudaron a hacer la historia del pueblo de Dios, el pueblo hebreo. Es importante conocerlas para comprender los hechos bíblicos. Dios se revela cuando defiende a los pequeños, no sólo en los pequeños conflictos cotidianos, .sino también en los grandes conflictos internacionales.

4. La Biblia: Dios en la Historia del Pueblo

     El amor entre Dios y el pueblo, creció y dió frutos en la historia de ese pueblo. Es un proceso que  todavía no terminó. Los momentos fuertes del encuentro con Dios quedaron gravados para siempre en la memoria del pueblo hebreo. Estos fueron contados y comentados en las Sagradas Escrituras. ¡Dios muestra quién es en el proceso histórico de los hebreos! 

5. Dios hace Alianza con el Pueblo

   Uno de los temas más importantes de la Biblia, es la Alianza. Dios se compromete personalmente con su pueblo y viceversa. El objetivo es la felicidad y el bienestar del pueblo. Los mandamientos y leyes del AT. Son la señal de que el compromiso debe ser concreto y eficaz. Dios revela su verdadero rostro en el compromiso que asume con el pueblo.

6. Los Salmos: Resumen de la Biblia

   El Libro de los Salmos es como una cartilla

para quién comienza a estudiar la Biblia.

   Traen los principales temas del AT en forma

de oración, de palabra humana para Dios.

   Nos enseñan también a rezar y festejar, a

clamar por la justicia y a contemplar las maravillas

de la creación.

¡Dios se revela a través de la poesía y del arte del pueblo de Dios!

7. La Profecía: Palabra de Dios en la vida

  Los profetas eran portavoces de Dios: defendían a los débiles y a los pobres. Exigían el cumplimiento de la Alianza y llamaban al pueblo a liberarse. Su gran lucha era contra la idolatría. Toda la Biblia es profética, porque defiende la justicia y la libertad del pueblo de Dios. ¡Dios muestra quién es Él a través de la voz enérgica de los profetas!

8. Como lee Jesús la Biblia

   Los seguidores de Jesús aprendieron a leer la Biblia a partir de la experiencia con Jesús de Nazaret, profeta y Mesías, crucificado y resucitado. Emaús es una llave para leer el AT. a la luz del seguimiento de Jesús. ¡Dios se revela definitivamente en la cruz, en el camino de los discípulos y  en el partir del pan!

9. El contexto del Nuevo Testamento

   Conocer las costumbres y los acontecimientos de la época de Jesús nos ayuda a comprender lo que El dijo e hizo. Esto nos ayuda a comprender la experiencia de fe de los primeros discípulos y a realizar nuestra experiencia con Jesús, dentro de la realidad argentina. Dios revela, por medio de Jesús y sus discípulos, que está del lado de pequeñitos y excluidos de las sociedades!

10. Lectura orante de la Biblia

   Para captar la presencia viva de Dios,  es necesario mirar con los ojos de la oración. La lectura orante de la Biblia es un método que nos ayuda a percibir la acción de Dios y a. dejar que su Palabra transforme nuestra realidad.

11. Cómo NO leer la Biblia

  No debemos manipular la Biblia usándola contra los planes de Dios mismo. Debemos tener cuidado para no cometer injusticias usando el nombre y la Palabra de Dios. No podemos desfigurar el rostro materno y solidario de Dios!  La Biblia, leída con atención, nos enseña a encontrar en la vida el verdadero rostro de Dios!

Maratón Bíblica

  •  Dividirse en  grupos. Asignándose cada uno un nombre.  

  •  Cada grupo debe preparar 5 preguntas sencillas sobre la Biblia a partir de los temas de “Resonando” (N° 1 al 12). Por ejemplo: ¿Cuántos libros tiene el AT? ¿En qué idioma fue escrita la Biblia? Cite el nombre de un Profeta mencionado en 2Reyes... etc.

  • Escribir las preguntas en papelitos por separado y colocarlos en sobres  después de haberlos mezclado.

  • Distribuir los sobres  entre los  grupos. Cada grupo responderá a las preguntas del sobre  y anotará las respuestas colocándolas en el mismo sobre. Con el nombre del grupo

  • Cuando terminen, los sobres serán  nuevamente mezclados  y redistribuidos a los grupos.

  • En el plenario, un representante de cada grupo deberá abrir el sobre, leer la pregunta y la respuesta. Si la respuesta es correcta, el grupo gana un punto. Triunfa el grupo que tiene más respuestas correctas.  

43. conversando y respondiendo

122. ¿En qué idioma fue escrita la Biblia?

123. ¿Cuantos libros tiene el Antiguo Testamento?

124. ¿ Que nos enseñan los Salmos?

¿Qué es la Catequesis?

(Revisión)

     Después de los 11 encuentros sobre la catequesis, será de suma importancia, hacer una pausa para una breve revisión.

     En esta formación interactiva con los catequistas, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre: el objetivo de la catequesis, la vocación del catequista, la fonación de las comunidades catequízadoras, el compromiso con la verdad y la justicia, la educación permanente de la fe y otros temas importantes.

     Esperamos que los termas presentados te hayan enriquecido con las reflexiones de los participantes, con la realidad de la comunidad, del barrio y de la diócesis.

     Para una mayor profundización, pueden elaborar una síntesis de estos encuentros partiendo de las reflexiones.

¿Cómo hacer esta síntesis?  (sugerencias)

  1.  Ciertamente Ud. ya conversó y respondió a las preguntas de abajo. Coloque ahora, cada respuesta en una ficha. Cambie su ficha con alguien del grupo y en parejas compartan la síntesis.

                  @ Qué entendemos por Catequesis y por catequizar?

                  Qué nos exige la catequesis, como catequistas y                                 como grupo de catequistas?

                 @ Por qué quiero ser catequista?

                 @ Señalar tres cualidades de un buen catequista.

                 Cómo usar la Biblia en la Catequesis?

 

  2.  Elaborar carteles con frases significativas sobre los temas                    estudiados, ilustrando con algunas figuras. Ejemplo:

                @ No se puede catequizar fuera de la comunidad.

                @ El catequista debe ser una persona con experiencia                              de fe comunitaria.

                La Iglesia del mañana depende de la catequesis de hoy.

 Utilizar algunas dinámicas:

  •  Distribuir algunas figuras en el suelo. Cada participante podrá elegir la figura que más le llamó la atención. Dar algunos momentos para interiorizar la imagen, comparándola  con los 11 temas estudiados. Terminada esa reflexión, cada participante deberá explicar su figura relacionándola con los valores o anti-valores del caminar catequístico de su comunidad.

 

  • Exponer el objetivo de la catequesis. Reflexionar: ¿Nuestra catequesis es paralela al objetivo  de la comunidad? Ella procura integrarse con la pastoral integrándose en la pastoral de conjunto

  •  ¿La catequesis de las diversas etapas (infantil, preparación a la Primera Comunión, Confirmación, catequesis con los adolescentes, con los jóvenes y adultos) procura la unidad y continuidad en la educación de la fe?  Buscar en la imagen de abajo la que representa mejor, si estamos o no tendiendo al mismo objetivo.

  • El muñeco de la catequesis- Objetivo: saber discernir los aspectos esenciales de la catequesis, comparándolas con las partes de un muñeco. (Dibujar un muñeco grande)

           1° paso: Hacer una analogía entre las partes del cuerpo humano y los aspectos esenciales de la catequesis. Ejemplo: el tronco = objetivo de la acción; la cabeza = la espiritualidad, las               motivaciones;

los brazos = las técnicas y los instrumentos que serán utilizados;

las piernas = las etapas a seguir, la planificación;

los pies = la realidad de los catequizandos,  la inculturación.

           2° paso: Subdividir el grupo. Cada grupo podrá dibujar la parte del muñeco que juzga más fuerte en su comunidad. En el plenario exponer el resultado de lo realizado.

          3° paso: Colocar algunos adornos en el muñeco como aspectos secundarios. Ejemplo: botones,  alianzas corbata, joyas, etc. y considerar los aspectos no esenciales en la catequesis: premios, diplomas, técnicas, sorteos, etc...

 Que la síntesis hecha sobre la formación interactiva

con los catequistas contribuya para:

  • Crear dinamismo en la catequesis

  • Integrar, cada vez más a las personas que participan de esa formación

  • Facilitar la comunicación interpersonal en el desempeño de las diferentes tareas de coordinación de la formación

  • Provocar mayor participación de las personas y en la comunicación de sus   experiencias

  • Percibir y analizar la realidad, haciendo crecer al grupo en un diálogo comprometedor

  • Ayudar a clarificar el objetivo y los compromisos catequísticos

COMPARTIMOS UNA EXPERIENCIA DE ESPIRITUALIDAD

     Así como hicimos con los temas bíblicos y con la reflexión sobre la catequesis, también queremos hacer una síntesis de esta “ventana a la espiritualidad” que hemos abierto en los once números anteriores. Para eso, nos pareció bueno compartir una propuesta del Hno Genaro Sáenz de Ugarte, en su libro “Te busco desde el alba”. Espiritualidad del catequista.

     Detectar en este poema del Hno. Fermín Gainza las expresiones que mejor describen, para nosotros, al DISCÍPULO.

                 Nadie puede llamarse discípulo

                  sino quién quiere ser servidor.

                 Nadie puede decir que él es la luz

                 sino quién, penetrado de amor

                indecible, en la faz misteriosa

                de su hermano descubre al Señor.

    Nadie puede brindar el consuelo

sino aquel que conoce el dolor.

Nadie puede prestar testimonio

sin vivir la Palabra de Dios

con la cual, si se pierde así mismo

gana al fin la alegría mejor.

Nadie puede entregar su ternura

sin heridas en su corazón.

Nadie puede decir que perdona

sin sentir en su vida el perdón

que lo lanza a entregarse en las manos

traspasadas de Cristo el Señor.

Nadie puede decir que comparte

si no da con total donación.

Nadie puede expresar la locura

del mensaje, si no se entregó

a sí mismo con todo el impulso

de su vida ante Quién lo llamó.

Nadie puede pensar que es semilla

si no ha sido un audaz sembrador;

el que sabe que nunca cosecha

sin un largo silencio interior,

el apóstol que sabe que el trigo

que se muere da fruto mayor.

 

ORAR ESTE POEMA

  1. Expresar en oraciones de súplica nuestras necesidades para seguir creciendo como Comunidad de discipúlos y como formadores de discípulos...

  2. Transformar algunas frases del poema en alabanza y agradecimiento al Señor...

  3. Recitarlo pausadamente...

La historia de la catequesis en la Iglesia -12-

La Catequesis en la Argentina

      Parte del presente resumen sobre la historia de la catequesis en la Argentina está tomado del libro:  “Catequesis... años de historia” Memoria de la renovación catequística en la Argentina.- del Padre Francisco de Vos)

1. Una pesada herencia.

      “A mí parecer la principal problemática de la renovación de la catequesis desde el siglo XVII hasta el día de hoy, está centrada en este asunto.  Especialmente los problemas de contenido: ¿qué queremos anunciar?¿Qué tenemos que enseñar?                  Según el esquema racionalista lo que el catecismo enseña se resume en: “lo que hay que creer, lo que hay que cumplir, lo que hay que recibir, lo que hay que rezar”.              Este  resumen es una clara muestra del carácter antropocéntrico ( se refiere al hombre como centro de discusión y reflexión) y moralista en que cayeron los catecismos, principal instrumento de la formación de los creyentes.  

      Las consecuencias de la “corrección” del Concilio de Trento son arrastradas hasta hoy.  Erradicarlas es aún un largo trabajo.”

2. Primeros esfuerzos de renovación.

     Con el Concilio Vat.II, la palabra clave era: ¡renovación!

La catequesis sintió el llamado y fué al frente, empujando detrás

de sí a toda la Iglesia. Aprendió con la sociedad, a hablar el lenguaje

del pueblo y, con los movimientos eclesiales, a abrir espacio, a las

experiencias de fe de los catequizandos.

 Hoy, forman parte del método de la catequesis las principales

conquistas de la psicología del aprendizaje, la pedagogía de las

ciencias sociales y de las ciencias bíblico-teológicas.

     Este Sínodo ha trabajado en una atmósfera excepcional de acción de gracias y de esperanza. Ha visto en la renovación catequética un don precioso del Espíritu Santo a la Iglesia de hoy, un don al que por doquier las comunidades cristianas, a todos los niveles, responden con una generosidad y entrega creadora que suscitan admiración.

     El pensamiento conciliar ha realizado una sólida revisión de los elementos esenciales de la identidad de la catequesis: su contenido (la Palabra de Dios), su objetivo (la fe) y la dimensión comunitaria en la que se realiza (la Iglesia)

 

Surgimiento del movimiento catequístico

     “Por movimiento entendemos aquí una gran movilización de personas y grupos en una sola dirección como inspiradas por el Espíritu Santo (...) La catequesis es el ejercicio de una misión esencial de la Iglesia que tiene que cumplirse si ella quiere ser lo que tiene que ser”  

 

I Congreso Catequístico Nacional

     “El movimiento catequístico en la Argentina comienza con el I Congreso Catequístico Nacional, en agosto de 1962 (En octubre del mismo año comienza el Concilio Vaticano II. ¡Qué Iglesia más adelantada!) De hecho no se lo puede separar del Concilio porque está todo motivado  ya por el espíritu del Concilio.  Los Obispos habían escrito una convocatoria que llegó al corazón de los catequistas y el ambiente estaba sensibilizado.  De hecho se reunieron en Buenos Aires unos 7000 catequistas de todo el país.  El lema del Congreso considerado como “bastante tradicional” era CONOCER PARA AMAR”.  

Conclusiones e intenciones del Congreso:  

  • La catequesis tiene que cambiar de contenido, este tiene que ser bíblico y litúrgico;

  •  la catequesis tiene que ser acompañada de una acción pastoral y tiene que abarcar a los adultos;

  • la formación de los catequistas es de primordial importancia y tiene que formarlos en todos los aspectos de la renovación catequística”

     “Al finalizar el primer congreso los obispos se comprometieron a nombrar una Junta Catequística Central y de hecho la nombraron al año siguiente (1963)”.

  •  Desde el I Congreso Catequístico Nacional los directores diocesanos decidieron reunirse anualmente durante algunos días para estudiar temas relacionados con la renovación catequística y para programar en conjunto las actividades específicas a llevar adelante”.

  • Los Seminarios catequísticos  del país tienen aquí su origen.

  • Instituto Superior de Catequesis Argentino  (I.S.C.A) es fruto del I Congreso Catequístico Nacional.   El primer curso intensivo del ISCA se dió en 1963 y duró tres meses.   Actualmente se realiza por regiones, durando 3 años repartidos en encuentros semanales dos veces al año y con trabajos diocesanos.

 

II Congreso Catequístico Nacional. (1987)  

     Tuvo la participación de casi todos los catequistas del país.  

Su objetivo era: “PROMOVER EL ITINERARIO CATEQUÍSTICO

PERMANENTE EN LAS COMUNIDADES ECLESIALES COMO

PROPUESTAS A LAS EXIGENCIAS DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN".   

    Durante un largo proceso de preparación, desde 1983 al 1987,

(¡Cuánto trabajo!) surgieron los temas del Congreso:  

La comunidad eclesial - Itinerario Catequístico Permanente (I.C.P) -

La Nueva Evangelización.

     El Segundo Congreso Catequístico Nacional constituyó, sin duda, un hito importante en la divulgación de la Catequesis Familiar en el país. El documento, que recoge las conclusiones del Congreso 40, afirma que la Catequesis de adultos es el modelo de toda Catequesis y menciona la familia como uno de los lugares catequísticos, en tanto “imagen viva y representación histórica del misterio mismo de la Iglesia”. Además, clarifica el sentido amplio de la Catequesis Familiar como toda instancia de educación de la fe destinada al matrimonio y a la familia, y el sentido estricto de la misma cuando se aplica el concepto a la Catequesis que reciben los padres con ocasión de la Primera Comunión de sus hijos.

 

De este Congreso surgió uno de los documentos más frescos y

originales del Episcopado Argentino, basado en la reflexión y trabajo

de los catequistas, titulado “Juntos para una Evangelización Permanente” (J.E.P)

 

III Congreso Catequístico Nacional. (1987) 

     El III congreso fue convocado por la Conferencia Episcopal Argentina, a través de la Comisión Episcopal de Catequesis que delegó la organización en la Junta Nacional de Catequesis. El proceso implicó diversas instancias previas de participación, comenzando en 2009 con la realización de una encuesta en todas las parroquias del país sobre la catequesis de iniciación, de la cual se elaboró un documento. En 2010 tuvieron lugar los congresos diocesanos preparatorios en donde se trabajó sobre la identidad del catequista. Y en el 2011se llevaron adelante los congresos regionales.

     Cuando se empezaba a soñar con el III Congreso Catequístico Nacional reconocíamos, como una de las motivaciones más importantes,

que había una gran cantidad de “impulsos” que, particularmente

desde el Concilio Vaticano II, habíamos recibido del magisterio

de toda la Iglesia y queríamos que “afectasen” a la catequesis

en la Argentina.  Una de las motivaciones con que fuimos

convocados al III CCN era el deseo de soñar y trabajar sobre

ciertos criterios comunes en la Iniciación Cristiana y en la

catequesis permanente, en nuestras comunidades.  

Queríamos anticipar la aurora, como el centinela, porque

sabíamos que el Resucitado estaba viniendo a hacer nuevas

todas las cosas y no queríamos perdernos esta admirable

Buena Noticia.

Conclusiones del Congreso:

La Conferencia Episcopal Argentina ha publicado “Ecos del III Congreso Catequístico Nacional”. El libro recoge las conclusiones del Congreso realizado en Morón en mayo de 2012 y que tuvo como lema: “Anticipar la Aurora: construir la Esperanza”.

El texto presenta veinticuatro “certezas” elaboradas a partir de las numerosas proposiciones realizadas por las dieciocho comisiones que trabajaron durante el Congreso. Para cada una de ellas se han redactado además diversos desafíos y orientaciones que expresan, de un modo concreto, las propuestas para el futuro de la catequesis en Argentina.

Hacer un clic sobre el nombre del documento leer:

Vaticano II:Lumen Gentium14 - 17 -32 - Ad Gentes 17-  Apostolicam Actuositatem 2 al 8 

JEP (Juntos para una Evangelización Permanente):21 al 26; 50 al 55

Ecos del III Congreso Catequistíco Nacional: 18 - 24

Hacer un clic sobre PDF y Word leer

"Vaticano II Lumen Gentium14 - 17 -32 - Ad Gentes 17-  Apostolicam Actuositatem 2 al 8 "

"Juntos para una Evangelizacion Permanente" (JEP 21 al 26; 50 al 55)

"Ecos del III Congreso Catequistico" 18 al 24

3. Echando una mirada crítica a la catequesis.

      “Con el III Congreso comienza una nueva etapa, en continuidad con las anteriores:  no hay ruptura, no hay grandes cosas nuevas.   Lo elaborado en la etapa anterior sigue valiendo.  De alguna manera podemos decir que todo está dicho y que ya no hay nada que inventar.  

     Los elementos de la renovación nos han llegado como por oleajes. Por eso muchas veces se presentaban como modas o inspiraciones momentáneas.  Muchos saltaban de una cresta a la otra sin incorporar lo nuevo y lo valioso de cada etapa.  Y esto es lo que hace falta:  una síntesis elaborada en la práctica catequística de todos los elementos que nos aportó la renovación catequística.  Es hora que obispos, sacerdotes y laicos se siente juntos a elaborar la catequesis, apreciando lo que cada uno puede aportar.”

44. conversando y respondiendo

125. ¿ Cuando comenzó  la renovación del Movimiento catequístico en nuestro país?

126. ¿Qué pasos de Dios en la Historia de nuestra vida queremos compartir?

127. Hacer memoria recordando: personas, tiempos y modos a través de los cuáles la         fe de nuestra Iglesia fué adaptandose en tu comunidad. Cuenten algo

  • Consistorio: Reunión de los Cardenales presididos por el Papa para tratar asuntos de interés de la Iglesia universal.

 

  • Contemplación: Etapa de la vida de oración, en la cual el espíritu sintoniza vitalmente con Dios. Es una mediación para obtener la unión con Dios y crecer en fraternidad.

 

  • Contricción: Este dolor es el que nos lleva a buscar y obtener el perdón. Este dolor es el que nos lleva a buscar y obtenerle  perdón en el sacramento de la penitencia o confesión. (Catecismo de la Iglesia Católica 1452)

  • Corán / El Corán: Texto sagrado del islamismo. La palabra significa recitación, lección, lectura. Es la palabra de Dios para los mahometanos. Fue revelada a Mahoma por el ángel Gabriel.

 

  • Cordero de Dios. La figura del cordero tiene su origen en el A.T., cuando, por la sangre de un cordero, Yavé salvó a los israelitas en la Pascua. El cordero usado para el sacrificio debía ser sin defecto. En el N.T. el cordero sin defecto simboliza a Cristo. El Libro del Apocalipsis presenta a  Cristo como un cordero sacrificado, ahora vivo y glorificado en el cielo.

 

  • Colores litúrgicos: Son usados en las diversas celebraciones para distinguir los diferentes tiempos litúrgicos. En nuestro rito romano se emplea: el blanco (en el tiempo de Pascua, Navidad y en las fiestas del Señor, de Nuestra Señora y de los Santos) simbolizando la alegría, la gloria); el verde ( en los domingos comunes durante el año) simbolizando la esperanza; el violeta, (en los domingos y días de las semanas de cuaresma y adviento y en las misas de los difuntos), simboliza tristeza y penitencia; el rojo (Jueves Santo, Pentecostés, fiesta de los mártires) simbolizando la caridad y el sacrificio.

 

  • Copón: Vaso Sagrado con tapa, donde se colocan las hostias que serán consagradas y distribuidas en la comunión, y luego guardadas en el Sagrario.

 

  • Cuerpo Místico de Cristo: Es una expresión que describe la realidad espiritual de la Iglesia. Las Cartas de San Pablo trazan, con vigor, la idea de la Iglesia como Cuerpo de Cristo. El Cuerpo de Jesús es un cuerpo resucitado; es vivificado por el Espíritu Santo. En este sentido, la Iglesia participa de la unión íntima con Jesús y  puede ser  llamada:  Cuerpo de Cristo.

bottom of page