top of page
II [Tamaño Original].jpg

Nº 65

                            Nº 65

En esta edición:  

  • Expansión del cristianismo. 

  • Catecumenados y Ministerios.

  •  Persecución de los cristianos.

LA CRISTIANDAD MEDIEVAL (II)

Espejo de la vida

                                                          Historias de vida

                          Era una hermosa mañana de domingo. Edu caminaba de prisa para                                  la Iglesia. Iba a llegar tarde a la misa de las 11hs. Cuando estaba                                    entrando en la Iglesia, sintió que alguien lo llamaba: “disculpe                                         señor, un momentito”.  Edu pensó en no responder, pero la voz                                        insistió: “señor, solo un momentito”.  Era un paralitico. Estaba                                          sentado en la entrada, sucio, los pies maltratados por la                                                 enfermedad. Tenía un plato con algunas monedas y una                                                historia que nadie conocía.

                                      Viendo que el joven le prestaba un poco de atención aquel                                             hombre de desahogo: “Sabe, señor, muchas personas                                                    pasaron por aquí y no me prestaron atención. Y muchas                                                entraron en la Iglesia, para rezar.  Usted podría decirles que                                          yo también soy un hijo de Dios y conozco el Evangelio.                                                Conozco la parábola del buen samaritano… Jesús es el príncipe que ama a todas las personas y un día, todos vamos a conversar debajo de sus manos.  Dios lo ayude a ser un buen misionero”

      Edu conservo aquellas palabras y entro en la Iglesia para orar.  Durante la celebración, el recuerdo de aquel hombre no se le iba de la cabeza. Pidió a Dios la conversión de corazón y una fe más comprometida con el prójimo. Después de la misa, quería encontrarse de nuevo con el paralitico. Al final de la celebración salió de prisa.   En el lugar del encuentro, solo una moneda a los pies de la entrada. Pero, a partir de aquel día, el deseo de servir quedo grabado en su vida.

ESPEJOS (42).png
samaritano_edited.jpg

297 conversando y respondiendo

670. ¿Ustedes ya tuvieron alguna experiencia como la de Edu?

671.  ¿Cuáles fueron sus reacciones?

672. ¿Ustedes ya tuvieron la oportunidad de escuchar la historia de alguno           de ellos?

673. ¿La comunidad realiza algún trabajo con los hermanos y hermanas?            ¿Ellos ya conocen el Evangelio?

Línea del tiempo. (Con las imágenes) 

linea del tiempo.jpg

   Años                     1.000          1.100        1.200        1.300        1.400       1.500      1.600        1.700      1.8000

santos clara y francisco.jpg

Francisco y Clara: un amor donado para todos.

     Estamos haciendo un viaje por la Edad Media, acompañando los pasos de la Historia de la Iglesia. Sabemos que, en este tiempo, la Iglesia cayó en la tentación del poder y del tener olvidándose, muchas veces, de los humildes y abandonados. Ella también se vio unida a los poderes políticos de los reyes y acumulo muchas riquezas y tierras.

   En este periodo, desafortunadamente, varios cristianos, papas, obispos, religiosos y laicos no dieron testimonio auténtico del Evangelio por el modo como vivían y actuaban.

   No obstante, muchos cristianos, sin perder el amor por la Iglesia, supieron ayudarla a crecer, a renovarse, a dejar de lado aquello que no correspondía a su misión. Entre esas personas, destacamos a san Francisco de Asís y santa Clara.

Nacido en Asís, en 1181, hijo de un comerciante rico, Francisco fue un joven que se convirtió totalmente a Dios y a los hermanos, especialmente a los más necesitados. Su vida cambio en un encuentro con un leproso. Así dice él en su testamento: “Y el Señor me condujo con ellos y yo tuve misericordia con ellos… Y después de esto demore poco para abandonar el mundo”.

   Con 24 años, Francisco dejo todo para proponer a la Iglesia de su época el ideal evangélico de la pobreza, la humildad, la castidad y la fraternidad entre todas las personas. Pasó a cuidar de los pobres y enfermos. Muchas personas, con su modo de vivir, empezaron a seguirlo. Entre ellas estaba Clara, niña rica que, en 1212, hizo voto de pobreza, castidad y obediencia, abrazando las enseñanzas de Francisco. Ella vivió como monja en el pobre convento de san Damián, dando origen a las hermanas clarisas.

   Francisco también fue conocido por su amor a la naturaleza.

Todo para él era motivo de acción de gracias y de encuentro

con el Señor de la creación. Él se hizo hermano de todo y de

todos. Pero Francisco conoció también el sufrimiento y el dolor.

Conoció las necesidades de los pequeños y las angustias por

ver su propuesta mal interpretada por sus seguidores.

No obstante, fue justamente en la experiencia de la pequeñez,

de la pobreza y de la enfermedad que Francisco reconoció el canto

del amor de Dios para cada uno de sus hijos y criaturas. Con esta seguridad murió el 3 de octubre de 1226.

LAS ÓRDENES MENDICANTES

         El siglo XIII estuvo marcado por el surgimiento de varias órdenes religiosas. Esas órdenes deseaban vivir la simplicidad de la pobreza, dentro de la Iglesia, como signos del Reino.  Fueron llamadas Órdenes Mendicantes, porque sus miembros vivían, la mayor parte, de limosnas y como predicadores que iban de un lugar a otro llevando y anunciando el Evangelio.  Los fundadores de esas Órdenes dieron origen a varias familias religiosas, entre las cuales se pueden citar: los franciscanos, los dominicos o los padres predicadores, y los eremitas de San Agustín.

 

            Características de las Órdenes Mendicantes:

  1. Valoración de la pobreza: los hermanos vivían del trabajo manual o de limosnas y, al comienzo, casi todos eran laicos;

  2. Para facilitar la predicación, no vivían en lugares apartados, sino cerca de las ciudades y no se quedaban mucho tiempo en el mismo lugar;

  3. De ellos surgieron las llamadas “Terceras Órdenes” de las cuales podían participar personas ya casadas o solteras que muchas veces renunciaban a sus propiedades y vivían en comunidad;

  4. Predicaban, con la palabra y el ejemplo, el desapego a la riqueza y eran así proféticas para la Iglesia de su época, en la que tantos de dejaban llevar por la codicia y la ambición.

 

            EL MILENARISMO.

   Hace unos años, cuando llego el Tercer Milenio, muchas personas decían “El fin del mundo va a llegar”. “Ahora es que Cristo va a volver”, “mil pasaran, a dos mil no llegaran”, “la era de Cristo ya paso, ahora vamos a comenzar una nueva era”. Muchas veces se llegó a exageraciones y fanatismos que perjudicaron la vida de los seres humanos.

    Este modo de pensar no es nuevo en la historia del cristianismo. Hace siglos que existe y se llama

   Frente a las situaciones difíciles, surgen innumerables personas y sectas que anuncian de manera radical el inicio de una nueva era, de un nuevo tiempo. El milenarismo, es su verdadero sentido, no es la espera del año 1000 o 2000 (que ya pasaron), pero es la esperanza y el anuncio de mil años de felicidad en la tierra. Generalmente eso siempre pasa en el cambio de un siglo para otro y en los momentos de grandes tragedias de la humanidad.

   En la Edad Media, uno de estos representantes del movimiento fue el monje Joaquín de Fiore. Para él, la historia podía ser dividida en tres momentos: el tiempo del Padre (A.T.), el tiempo del Hijo (N.T.) y el tiempo del Espíritu Santo. En el siglo XIII, éste promulgaba que estaba a punto de iniciarse el tiempo del Espíritu Santo, donde reinaría la paz en el mundo. En este tiempo, los monjes serían los personajes principales, con un Iglesia espiritual, viviendo en la pobreza, sin jerarquía ni sacramentos, ni culto externo. El inicio de esta época seria el año 1260.

  La Iglesia cree en el fin de los tiempos y no acepta visiones radicales de ningún tipo de milenarismo. Dado que el cristiano espera la segunda venida gloriosa de Jesús, vive el día a día sin miedo, acogiendo el Reino de Dios que está presente en la historia, pero que espera ser plenamente realizado.

 

   LAS UNIVERSIDADES.

   Durante mucho tiempo en Europa, las escuelas que existían eran monacales unida a los monasterios, episcopales (junto a las catedrales de los obispos) y palatinas (junto a los palacios de los reyes). A partir del siglo XIII comenzaron a surgir las universidades. Hoy en día, la universidad es un gran centro de estudios. En la Edad Media era una asociación, un tipo de sindicato que organizaba el trabajo de un grupo de personas interesadas por la enseñanza.

Esas asociaciones comenzaron a atraer muchos estudiantes. Las más importantes: la de Bolonia y París. Los reyes y sobretodo la Iglesia se interesaba mucho por ellas y les dieron incentivos.

Dos grandes consecuencias del nacimiento de las universidades:

  1. El surgimiento de una asociación de maestros, sacerdotes

     y laicos, en la cual la Iglesia confiaba la tarea de enseñar la

       doctrina revelada.

  1. La universidad de París abierta a maestros y estudiantes

      de todos los niveles sociales; por esto en la Edad Media,

      la universidad era muy popular.

 

                                   Santo Tomás de Aquino

   En el ambiente de las universidades de la Edad Media fue donde santo Tomás de Aquino recibió su información, trabajo y escribió. Nacido alrededor de 1224, Tomás de Aquino recibió su educación primaria en el monasterio de Monte Casino. Continúo sus estudios en la universidad de Nápoles. Allí conoció a los padres dominicos, de los cuales pasó a ser parte. Fue profesor en París y caminó por las mejores universidades de Europa.

   La gran conquista de santo Tomás fue utilizar la filosofía,

especialmente el pensamiento de Aristóteles para la explicación y

la comprensión de la fe cristina. Después de sus estudios la

teología cristina nunca más fue la misma.

   Entre sus escritos sobresalen: Summa Contra Gentiles y Summa

Theologica. La primera fue escrita para ayudar a los predicadores

en sus trabajos misioneros junto a los paganos. La Summa

Theologic era básica para el estudio de la teología de los futuros

sacerdotes, pues  hasta entonces la formación del clero no era

buena.

   Hasta el día de hoy, santo Tomás continúa siendo una referencia fundamental para la teología católica. Su amor a dios lo llevó a profundizar sus conocimientos sobre el, dando a conocer a todos la importancia del diálogo entre la fe y la razón.

educacion.jpg
santo Tomas de aquino.jpg

298 conversando y respondiendo

En el ambiente de las  universidades surge un referente fundamental para la teología católica Santo Tomas de Aquino.

674. Investiguen, dialoguen y realicen un informe sobre su vida, sus           escritos y sus pensamientos principales.

    EL CISMA DE ORIENTE: EL DOLOR DE LA SEPARACIÓN.

   La Historia de la Iglesia Medieval que estamos estudiando está construida de momentos alegres y momentos tristes. De hecho, necesitamos ser maduros para reconocer que la Iglesia es santa y pecadora. Uno de los momentos difíciles de este tiempo fue la división de la Iglesia de Occidente y de Oriente.

   La división de la Iglesia de Oriente y Occidente tuvo una historia larga.  En verdad, es la separación de dos mentalidades: la griega y la latina. Entre estas partes existían muchas diferencias de cultura, lengua, liturgia y disciplina.

  El oriente veía la unión de la Iglesia con los reyes como un absurdo y una traición. El patriarca (Obispo) de Constantinopla, quería tener el mismo título y poder que el Papa, Obispo de Roma. También herejías y dificultades de comprensión de la fe estaban presentes, igual que la interferencia de la Iglesia de Roma en los asuntos orientales. Todo esto contribuyó para la separación.

   Miguel Cerulario patriarca de Constantinopla, hizo crecer un sentimiento anti-romano. En 1053 mandó a cerrar las Iglesias de los latinos en Constantinopla y tomó por la fuerza sus monasterios. Los conflictos de intereses llegaron al punto más alto en 1.504, cuando el cardenal Humberto da Silva Cándida, enviado del Papa a Constantinopla, excomulga a Miguel Cerulario.  Sin embargo, Miguel también excomulga al Cardenal y al Papa.  Muchos de los obispos de oriente apoyaron a Miguel y se separaron de la Iglesia de Roma.  Surge así, la triste división entre la Iglesia Católica Romana y las Iglesias Orientales Ortodoxas.

   La excomunión mutua de Roma y Constantinopla sólo fue abolida después del Concilio Vaticano II, en el encuentro del Papa Pablo VI con el Patriarca Atenágoras, el 7 de diciembre de 1965. Después de esto, el trabajo ecuménico se viene realizando con la esperanza para que el deseo de Jesús se realice: “Que todos sean uno”. (Jn 17,21

II [Tamaño Original].jpg

Nº 66

                            Nº 66

En esta edición:  

  • Humanismo y renacimiento. 

  • Reforma protestante.

  •  Concilio de Trento y los Jesuitas.

REFORMA Y CONTRA-REFORMA

Espejo de la vida

                                                              La vida cuenta historias

                        Cierta vez, Jesús volvió al mundo para ver lo que las personas decían de                            él. Recorriendo los caminos de esta tierra, se encontró con                                                  innumerables divisiones entre sus seguidores. Esto le causó una gran                                 tristeza en su corazón. Con las personas que se encontraba les                                        preguntaba: “¿Quién es Jesús para usted? Las respuestas eran muy                               variadas, y en algunos puntos diferentes. Muchos, en vez de responder                             a la pregunta, comenzaban a hablar mal unos de otros. Cada cual                                     mostrándose mejor que el otro. Después de muchos encuentros,                                       Jesús sintió que su vida y su mensaje todavía no eran muy conocidos,                               sin embargo vio que todos querían seguirlo y que una respuesta                                          completa solo sería posible si se uniera la belleza de las palabras que                               cada uno decía sobre él.

ESPEJOS (42).png
jesus.png

299 conversando y respondiendo

675. Esta historia, ¿Qué tiene que ver con nuestra vida y la de nuestra                comunidad? ¿Y con nuestro trabajo en la catequesis?

676. ¿Existen otras Iglesias cristianas en nuestra comunidad? ¿Cómo es            la relación con ellas? ¿Conocemos su historia y su trabajo?

677. Nuestra comunidad, ¿Qué ha hecho con respecto al Ecumenismo?           ¿Oración? ¿Estudios? ¿Trabajos sociales en unidad?...

De la Edad Media a la Moderna

   Saliendo de la Edad Media, entramos en la llamada Edad Moderna marcada por muchos cambios y transformaciones. Estos cambios fueron construyendo un nuevo modelo de vida, una nueva manera de ver el mundo, la sociedad, la política, la economía, la cultura y la religión.

   El paso de la Edad Media a la Edad Moderna no se dió de un momento para otro, sino que fue un proceso. La Historia no da saltos, se va modificando poco a poco. Existió un periodo en el que encontramos cosas antiguas y nuevas al mismo tiempo. La etapa que va de 1303 a 1517 es una época de transición, en el cual encontramos características modernas que van surgiendo, conviviendo con características de la sociedad medieval.

   Características de este paso

  1. Debilitamiento del feudalismo y gran crecimiento del comercio y de las ciudades.

  2. Desarrollo y progreso de la ciencia: se sabe que es la tierra la que gira alrededor del sol y no al revés. Nuevos descubrimientos científicos van apareciendo.

  3. Descubrimiento de América en 1492.

  4. Disminución de la influencia de la Iglesia en la vida de las personas.

  5. Comienza la separación entre la razón y la fe.

  6. El Papado comienza a perder su fuerza en Europa; la unión con el Emperador comienza a debilitarse. Cada Reino quiere tener una Iglesia propia e independiente.

  7. El teocentrismo da lugar al antropocentrismo. El hombre desea crear sus propias ideas.

El humanismo y el Renacimiento

    Este periodo de transición  va a alcanzar su punto más alto en los siglos XV y XVI, como un período cultural llamado Renacimiento. El ser humano se abre a una nueva forma de verse y de ver el mundo. Esta nueva visión que pasa a ser mostrada por medio de diferentes obras culturales  (literatura, arte, escultura, poesía, etc.)  es denominada Humanismo. Resumiendo, se puede decir que el Renacimiento corresponde a un periodo de la Historia  (siglos XV y XVI) y que el humanismo es la manifestación cultural de ese momento.

  El humanismo tiene dos características principales: la búsqueda de las obras antiguas y el antropocentrismo. Las personas de la época comenzaron a interesarse por los escritos antiguos, griegos y latinos, buscando en ellos la inspiración, aprendiendo y llegando a imitar sus modelos de vida, manera de pensar, y hasta su lengua.

                                                    En la edad media todo giraba alrededor de Dios                                                                (teocentrismo), pero ahora el hombre comienza a ser                                                        el centro de atención, a ser más valorado como sujeto                                                      que piensa por sí mismo, sin depender de las fuerzas                                                        sobrenaturales.

   La valoración que la edad moderna dio al ser humano fue muy importante. Sin embargo, cuando se llevó al extremo, trajo consecuencias negativas como el individualismo, y el rechazo a todo lo que se decía respecto de la religión.

     En esta época la Iglesia estaba viviendo situaciones delicadas. Muchos de sus dirigentes, sacerdotes, obispos, Papas y laicos vivían de manera incoherente con la propuesta del Evangelio. Había mucho lujo, compra y venta de cargos eclesiásticos (simonía), venta de indulgencias (remisión total o parcial de los pecados ya perdonados) e influencias de las familias poderosas en la vida de la Iglesia.  Contra esto muchos cristianos dieron verdadero testimonio de vida como el caso de San Francisco de Asís y de otras Órdenes Mendicantes.

   Esta situación religiosa sumada a intereses políticos y económicos de muchos príncipes europeos fue causa de un importante suceso en la Historia de la Iglesia que conocemos como Reforma Protestante y Contra-reforma

renacimiento.jpg

300 conversando y respondiendo

678. ¿Cómo se dio el paso de la Edad Media a la edad Moderna?

679. ¿Qué se entiende por Humanismo y Renacimiento?

680. ¿Cuál era la situación de la Iglesia en ese momento histórico?

LA REFORMA PROTESTANTE

   Las causas de la Reforma protestante no fueron solo los abusos y desordenes presentes en la Iglesia Católica de aquel momento. Existen otros factores.

Causas políticas-religiosas:

   En el siglo XVI, comenzaron a surgir los llamados Estados Nacionales. Los príncipes de cada región no querían seguir sometidos al Papa o al Emperador.

Estaba también la idea de que el Papa no tenía poder sobre los obispos reunidos en el Concilio (conciliarismo). Igualmente, había una tendencia para la formación de las Iglesias Nacionales (en Francia, Alemania e Inglaterra): la religión del pueblo debería ser la religión de su príncipe.

Causas culturales:

   El renacimiento y el Humanismo quedan contrarios a la evasión del mundo y a que todo dependiera de la religión. Por otro lado, varios movimientos espirituales y místicos valoraban mucho el subjetivismo (Yo y Dios), llegando a considerar inútil cualquier obra humana. Estas ideas llegarían a influir mucho en la doctrina luterana.

Causas religiosas: corrupción de la Iglesia y mala formación del clero.

Causas sociales: los príncipes, para aumentar su poder, deseaban tomar las tierras de la Iglesia.

  Todo esto formaba un barril de

pólvora. Solo faltaba una chispa

para hacerlo explotar.

Y  Lutero fue esa chispa

 

Martín Lutero y las 95 tesis

   La Reforma Protestante comenzó cuando Martín Lutero, sacerdote de la ciudad de Witternberg, en Alemania, publicó las llamadas 95 tesis, en noviembre de 1517. En estas 95 tesis, Lutero condenó los abusos relacionados con la venta de indulgencias y defendió algunos principios de su doctrina, como por ejemplo, la justificación del hombre solamente por la fe. El hombre se salva por la fe que tiene en Cristo, por la gracia, y sus obras no son méritos en orden a su salvación.

   Desde hacía tiempo Lutero estaba enfrentándose con Roma. Su reforma religiosa fue acompañada de Roma. Su reforma religiosa fue acompañada con un movimiento de sello nacionalista por parte de los príncipes alemanes. Era una estupenda oportunidad para que estos se fortalecieran. En 1524, comenzó la división política y religiosa de Alemania entre los católicos y los protestantes.

   Desde el punto de vista religioso, el movimiento de la Reforma quería volver al cristianismo de las primeras comunidades y salir de la gran crisis moral que se vivían en aquellos tiempos.

Por la misma época, en forma independiente a la reforma de Lutero, comenzaron su predicación Zwinglo, en la Suiza de lengua alemana, y Juan Calvino, en la Suiza de la lengua francesa. Así, la Reforma Protestante se expandía.

   En 1530, los luteranos presentaron su confesión de la fe. La Iglesia Católica estaba en contra, y la separación fue inevitable. El resultado no fue volver a los orígenes, sino una división mayor que permanece hasta nuestros días. Recién en el siglo XX las Iglesias cristianas comenzaron a aproximarse unas a otras, con el movimiento ecuménico.

lutero.png
angel 4.gif

301 conversando y respondiendo

681. ¿Cuáles fueron las causas de la reforma protestante?

682. ¿Cuál fue el papel de Lutero en esta Reforma?

trento.png

El Concilio de Trento

   Frente a la Reforma, la Iglesia católica tomó algunas actitudes para organizarse y combatir las deferentes doctrinas presentadas por los protestantes. Esto fue la contra-reforma, que tuvo su máxima expresión en el Concilio de Trento.

  El Concilio de Trento  (1545-1563) no logró rehacer las unidades religiosas del cristianismo, pero fue muy importante en otros aspectos. Uno de ellos fue la revitalización de la disciplina de la Iglesia, cuidando en particular la formación de los clérigos con la creación de los seminarios. La disciplina de la Iglesia se volvió rígida para corregir el relajamiento moral del clero y del pueblo de aquella época.

  Otro logro del Trento fue la claridad doctrinaria respecto a la doctrina de la Justificación. Reconociendo y admitiendo que la salvación del hombre no se da por las propias fuerzas, sino que es de don gratuito de Dios. La Iglesia Católica también enseña que todo cristiano que practica las buenas obras, movido por la gracia de Dios, recibe la vida eterna, porque es Jesús quien da sus fuerzas a los justificados (como el sarmiento a la vid). Esta fuerza es anterior a las obras, las acompaña y las sigue y sin él, las obras no pueden ser agradables a Dios y merecedoras del cielo.

  El 31 de octubre de 1999 se firmó la declaración conjunta entre la Iglesia Católica y la Iglesia Luterana, buscando aclarar los puntos comunes de las dos Iglesias respecto a la Doctrina de la Justificación. Es un motivo de alegría para todos los cristianos ir encontrando caminos de entendimiento y unidad. (Se puede ver el texto completo de esta declaración en www.sion.org.ar

   El Concilio de Trento definió también la doctrina sobre los

sacramentos y sobre otros puntos importantes de la fe y los

dio a conocer a todos los fieles mediante el Catecismo.

   Dios hizo surgir la reforma Católica, no sólo para combatir

al protestantismo, sino para lanzar con más claridad la

doctrina de la Iglesia católica.

  La Iglesia católica convocó el concilio de Trento  (1545-1563), bajo los papas Paulo III, Julio III y Pío IV.

  El fin y el objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo. El papa se ayudó, para la reforma de obispos y diócesis, de los teatinos, fundados por san Cayetano Thiene y Pedro Caraffa.

  Trento abrió una nueva era a la iglesia y sus decretos empezaron a practicarse por toda la cristiandad. El Concilio además de abocarse a la reforma de las costumbres, se centró sobre todo en aclarar la Doctrina Católica, negada por Lutero.

En consecuencia, el concilio de Trento imprimió un nuevo rumbo a la Iglesia; afirmó la ortodoxia y devolvió al pueblo la confianza en sus pastores. Desde Trento, el obispo y el párroco deberán vivir con el pueblo.

 

   Principales puntos doctrinales del concilio de Trento:

* Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de

la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.

* Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos,

* Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.

* Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. * Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras turbulentas y no agradables a Dios.

* Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.

* Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

* Los papas aplicaron el Concilio, organizaron la Iglesia, instituyeron seminarios, universidades. Roma se embelleció y adquirió su fisonomía de capital del mundo católico.

angeles-10.gif

302 conversando y respondiendo

683. ¿Cuáles fueron las principales actitudes tomadas por el Concilio de Trento?

684. ¿Cuáles son las fuentes de Revelación según el Concilio de Trento?

La compañía de Jesús: los jesuitas

   La compañía de  Jesús – los jesuitas- fundada por san Ignacio de Loyola,

contribuyó mucho en la difícil tarea de la renovación de la Iglesia.

Los jesuitas tuvieron un destacado papel en la contra-reforma y en la

evangelización de los pueblos, especialmente en América que había sido

descubierta poco tiempo atrás.

Ignacio de Loyola, convertido de adulto, reunió alrededor suyo un grupo

cada vez más grande llamado “soldados de cristo”. Este grupo, como

familia religiosa, donó y continúa donando la vida, bajo la frase inspiradora:

“para la mayor gloria de Dios”

ignacio_escritorio2.gif
II [Tamaño Original].jpg

Nº 67

                            Nº 67

En esta edición:  

  • Primeros misioneros en América Latina.

  • Fr. Bartolomé de las Casas.

  • Las órdenes religiosas en la Argentina..

Colonialismo y misión

                                                      La vida cuenta historias

                   En la periferia de una gran ciudad, surgió un nuevo barrio, que luego                                recibió el nombre de América Latina. Muchas familias se fueron a vivir                                 allí. Varias familias católicas –que antes, en la ciudad, eran la                                            mayoría- decidieron construir una Iglesia en el barrio donde se                                           reunían para la oración, las celebraciones, la catequesis… El lugar                                   escogido para la construcción era óptimo: un terreno llano, grande y                                céntrico. Pero tenía un problema: había dos árboles antiguos,                                        enormes y frondosos. Nuevamente las familias se reunieron para                                     decidir qué hacer con estos árboles. Aparecieron tres opiniones:                unos pensaban que los árboles tendrían que ser arrancados desde                                 la raíz, otros que se cortase solo un árbol y que se aprovechará el                                   resto de terreno; otros pensaban que los árboles debían ser conservados y que la construcción se hiciera respetando los árboles. El grupo no llegó a una conclusión. Se planeó una nueva reunión para este mes para tomar una decisión.

Espejo de la vida

ESPEJOS (42).png
iglesiaa.jpg

303 conversando y respondiendo

685. ¿Qué tiene que ver esta historia con la colonización de América Latina,                Europa, pueblos indígenas y negros, religión católica y misión?

Papa-Francisco-con-indios-1.jpg
desembarco-de-colon-en-america-12-octubre-1492.png

Misiones en América Latina

   Con ocasión del V centenario, mucho se habló y se escribió sobre el “descubrimiento”, sobre los colonizadores, sobre los pueblos que vivían en América Latina, y sobre el desarrollo de sus jóvenes países.

   En Resonando vamos a conocer un poco más sobre la

actuación de la Iglesia en la época de la colonia.

Daremos un paso más en la gran aventura de recorrer la

Historia de la Iglesia. Que este paso nos ayude a todos, que

construimos actualmente esta historia, a luchar y a soñar una

nueva América Latina con “más igualdad, justicia, y democracia,

donde vivan todos su hijos e hijas, en el respeto a la riqueza de su diversidad humana, cultural y espiritual”.

   La Evangelización en América Latina está estrechamente unida a su colonización, o sea, en la medida en que los europeos fundaban las nuevas colonias, los misioneros anunciaban a los pueblos el Evangelio de Jesús.

Para entender mejor el porqué de este vínculo entre la acción del Estado y la acción evangelizadora de la Iglesia, es necesario conocer las visiones socio-económicas, político-culturales y religiosas que predominaban en ese momento.

Estaba en vigor el régimen de patronato que tiene sus orígenes en la cristiandad medieval. El patronato se refiere a una protección o apadrinamiento entre la Iglesia y el poder civil. El Papa daba a los reyes católicos el poder para:

  • Administrar, en sus respectivos territorios, lo que se refería a la fe,

  • Catequizar a sus súbditos,

  • Promover y sustentar las obras religiosas,

  • Cobrar el diezmo,

  • Nombrar obispos y pagar al clero.

                                             Con esto, también a los reyes les competía la propagación                                               de la fe, a medida que iban colonizando otras tierras. Ya en                                               el segundo viaje de Colón, en el año 1493, llegaron 13                                                     misioneros, y esto se repetiría en las sucesivas                                                                 expediciones que llegaban al continente descubierto.

                                            Así, los reyes de España Fernando e Isabel – los Reyes Católicos- se volvieron, al mismo tiempo, jefes políticos y superiores religiosos de todos los pueblos de América Latina colonizados por España.

Esta realidad de unión estrecha entre la Iglesia y el poder civil era vista con normalidad por la sociedad de entonces. Pero haciendo un análisis hoy, percibimos que desafortunadamente, la Iglesia pago un precio muy alto por esa situación, pues “el anuncio del Evangelio fue asociado muy de cerca con el uso de las armas, la conquista de las tierras de los indígenas y la destrucción de gran parte de su población y cultura”.

 

Los primeros misioneros

   Hasta América llegaron misioneros de distintas congregaciones religiosas. Un gran ímpetu y fervor misionero llevo a que muchos entusiastas del Evangelio dejaran Europa para venir a anunciar la Buena Noticia en estas tierras.

   Sin embargo, muchos de ellos fueron fuertemente influidos y,

muchas veces, utilizados por los intereses económicos y

esclavizadores  de Europa… La catequesis era entendida como

el trabajo de alejar a los indígenas de las selvas oscuras y del

paganismo y traerlos a la luz de la fe. Esto lo lograban por medio

de la imposición de la cultura europea – específicamente la

cultura española-católica, portadora del cristianismo. Los colonizadores y misioneros de la época entendían que sin la catequesis los indígenas continuarían sin fe, sin rey y sin ley, ósea, seguirían viviendo como seres irracionales, en el desorden social, por no tener una autoridad reguladora y movidos solamente por sus instintos y pasiones.

   Frente a la explotación y a la brutalidad de los colonizadores, los misioneros asumían posiciones diferentes: unos estaban totalmente en contra de las prácticas de la esclavitud de los indígenas. Otros, por su parte, asumían la posición de acomodación, pensando que aquellas prácticas eran un “mal necesario”.

 

El sistema de encomienda

   Los Reyes Católicos consideraban que los indígenas debían recibir instrucción cristiana y aprender a vivir como súbditos de la corona. Para esto crearon el sistema de la encomienda, que consistía en lo siguiente:

   El encomendero era  un hombre del grupo de los conquistadores a quien le asignaban tierras e indígenas a su cargo. El encomendero tenía obligaciones militares con la corona española y debía pagar impuestos. Los indígenas eran los encomendados, encargados de realizar los más diversos trabajos: extraer minerales de las minas, cosechar las plantaciones, hacer tareas de construcción, etc. A cambio de esto, el encomendero español debía preocuparles atención espiritual y cristiana.

   Muchos encomenderos vieron en la explotación de los indios y de las riquezas de esta rica tierra, una forma rápida de acrecentar su fortuna personal. El sistema de encomienda llevó a que se cometieran muchos abusos, y se convirtió en servidumbre y opresión para muchos indígenas.

   Los dominicos primero, y luego también los franciscanos, asumieron la defensa de los indígenas desde el primer siglo de la conquista.

   El dominico Fray Antonio de Montesinos, e un famoso sermón del año 1511, así hablo a los encomenderos: Todos estáis en pecado mortal y en el vivís y morís por crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. ¿Son o no hombres con animas racionales? ¿No los tenéis que amar como a vosotros mismos?

El sistema de encomienda desapareció recién a principios de siglo XVII. Para ese entonces, ya otro sistema de extendía en toda América: la esclavitud de los negros africanos.

La obra de Bartolomé de las Casas

   Bartolomé nació en Sevilla en el año 1484. Su padre, comerciante español que viajo a América, al regreso de su viaje le trajo de regalo un joven indio. Esta era una práctica habitual entre los conquistadores españoles, hasta que la reina Isabel la prohibió en el año 1500. Entonces el joven indio con quien Bartolomé había trabado amistad volvió a América.

   Bartolomé llegó a América en 1502. Consiguió una repartición y encomienda, y bien pronto comenzó a conocer los padecimientos de los indios. Una vez ordenado sacerdote, se dirigió a Cuba, conservando los beneficios que tenía. Poco a poco, fue tomando conciencia de la situación de los indios y se produjo en él una conversión.            Renuncio a todos sus privilegios y a la encomienda que poseía, y decidió volver a España para informar a la Iglesia y al rey de la situación en la que vivian los indios.

   Desde entonces y hasta el fin de sus días, su vida transcurrió entre América y España, siempre luchando por los derechos de los indígenas. Escribió numerosas cartas a los distintos Papas que se sucedieron a los reyes españoles, y a los organismos encargados del gobierno de las Indias.

   Entre sus obras se destacan la Historia general de las

Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias,

y De único vocaciones modo, sobre el único modo de

atraer a todos los pueblos a la verdadera religión.

Allí postula que el único modo para llevar a cabo la

evangelización debe ser el amor y la dulzura en el trato,

y prueba esto con argumentos filosóficos y con ejemplos tomados de las Sagradas Escrituras y de los Padres de la Iglesia.

   La Providencia divina estableció, para todo el mundo y para todos los tiempos, un solo, mismo y único modo de enseñarles a los hombres la verdadera religión, a saber: la persuasión del entendimiento por medio de razones y la invitación y suave moción de la voluntad.

franciscanos-evangelizacion.jpg
bartolome.jpg

304 conversando y respondiendo

686. Celebrando los actos del V Centenario, la Iglesia pidió perdón por             los sufrimientos causados en el pasado a los indios y a los negros.             Algunas personas y grupos aceptaron esto y otros no. ¿Cuál es la             opinión de ustedes?

687. ¿Cómo aplicar hoy el principio de Fr. Bartolomé de las Casas de                 dirigirnos con dulzura al entendimiento y a la voluntad de los                       destinatarios de la evangelización?

    Catolicismo popular

   En el período colonial, el catolicismo se convirtió en un medio de socialización, es decir, un medio de poner en contacto a los estratos excluidos de la sociedad con los privilegiados.

  De esta realidad surge y permanece hoy una forma de catolicismo diferente al catolicismo oficial propuesto por la Iglesia y el rey.

   Negros, indios y blancos de las clases más simples vivían la fe católica dentro de una realidad concreta, desprovista de riquezas materiales, poder y normas.

   En este catolicismo, el pueblo se sintió cerca de Dios y acogido por Él. La experiencia de la fe tuvo lugar en el ambiente familiar, en los molinos, en las fincas, en lugares donde el clero raramente estaba presente. El momento del encuentro con Dios tuvo lugar en las oraciones ante los oratorios, en las romerías, en las procesiones, en la devoción a los santos, en la piedad mariana, en las promesas, etc.

   Es importante para los catequistas conocer las características del catolicismo popular, porque aún hoy está muy presente entre nosotros. Ha habido, en la historia, quienes quisieron considerarla sólo como una "religión inmediata, ajena a la liturgia oficial de la Iglesia, meramente ritos externos muy alejados de la verdadera espiritualidad cristiana"

   Sin embargo, es necesario conocer la acogida como expresión de la encarnación del Evangelio en la realidad cultural. En la auténtica religiosidad popular existe un estrecho vínculo entre fe y vida y una profundidad religiosa impresionante.

¡Pero también necesita saber cómo discernir los valores de las

inexactitudes! En el catolicismo popular existen impurezas y

superticiones que hay que eliminar. Esto requiere discernimiento,

atención y cuidado para no herir la sensibilidad de los que creen.

         ¡Es un desafío que hay que asumir!

peregrina.jpg

305 conversando y respondiendo

688. ¿Cuáles son las expresiones más significativas de religiosidad popular               presentes en su realidad?

689. ¿Cómo tiene en cuenta la catequesis tales expresiones?

La evangelización en la Argentina

   La evangelización de lo que hoy es el territorio Argentino se hizo, como en el resto de América, siguiendo las distintas corrientes colonizadoras. Desde el Este, por el Río de la Plata, entraban quienes venían de España. Por el Norte, provenientes del Perú, los colonizadores fundaron Santiago del Estero y llegaron hasta Córdoba. Y una tercera corriente proveniente del Oeste, ingresando desde Chile fundó Mendoza. En todas estas expediciones venían religiosos de las órdenes que habían sido autorizadas por la corona española para predicar el Evangelio en los territorios conquistados.

LOS RELIGIOSOS EN LA ARGENTINA

   Los franciscanos, provenientes de España, fueron la primera orden

religiosa en establecerse en el país. Evangelizaron en primer lugar Tucumán

y córdoba, y luego pasaron a otras regiones. Se dedicaron a las misiones entre

los indígenas y a llevar adelante escuelas para enseñar las primeras letras.

Entre ellos debemos destacar a San Francisco Solano, quien desde 1591

hasta 1602 realizó una intensa labor en Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba.

francisco-solano-6.jpg

Los dominicos llegaban desde el Perú se establecieron primero en Tucumán

y la región de Cuyo, y desde allí pasaron a Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Se dedicaron a la educación fundaron la Cofradía del Santísimo Rosario, una organización por medio de la cual muchos laicos encontraron un modo de avivar

su fe.

dominico.png

Los mercenarios llegaron en la época colonial y más tarde se desempeñaron fundamentalmente como capellanes de los fortines. Fueron los encargados d la capellanía de las Islas Malvinas.

mercenario.jpg

Los agustinos llegaron desde Chile, y se establecieron principalmente en la zona de Cuyo. Se dedicaron a la educación y llevaron adelante talleres artesanales, para enseñar diversos oficios.

agustinos.jpg
jesuitas.jpg

Los jesuitas llegaron desde el Perú y desde Brasil y se hicieron cargo del seminario de Santiago del Estero. Para auxiliar el trabajo misionero, crearon las llamadas reducciones  o aldeas jesuíticas, que eran pequeñas comunidades donde se reunían los indígenas. Según ellos, las aldeas eran necesarias para habituar a los indígenas al trabajo, disciplinarlos, instruirlos en la religión y enseñarles buenas costumbres

306 conversando y respondiendo

690. ¿Existe en nuestra comunidad o pueblo alguna obra de esas órdenes                  religiosas?

691. Investiga ¿Desde cuándo están allí?

692. ¿Conocen la tarea evangelizadora que han desarrollado?

                 LA VIRGEN DE LUJÁN

    La evangelización de nuestro país, como la del resto de América, estuvo siempre acompañada por la presencia de la Virgen María, con diversos signos ella demostró cariño hacia sus hijos y las hijas de esta tierra.

   En el año 1609 un hacendado de Sumampa solicitó a un amigo de Brasil le hiciera llegar una imagen de la Virgen para una capilla que estaba construyendo. Una vez llegada la imagen al puerto de Buenos Aires, se trasladaba en carreta hacia su destino. Cuenta la historia que, al llegar a la orilla del río Luján, la carreta solo seguía adelante si le sacaban la imagen de la Virgen. De modo que ahí quedo María, a orillas del río Luján.

    Un esclavo negro, de nombre Manuel, construyó una ermita y se encargó de atender a los peregrinos que comenzaban a llegar al lugar. Años después se trasladó al sitio donde hoy se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de Luján. Desde allí acompaña a todo el pueblo Argentino.

La Virgen de Luján en nuestra Arquidiócesis

   Todos los años miles de peregrinos, de la Arquidiócesis de Bahía Blanca y diferentes diócesis del país, peregrinan a la Ermita, llevando a los pies de la Virgen Ntra. Sra. de la Sierra todas sus oraciones En Marzo de 1935 el obispo de la diócesis de Bahía Blanca, Monseñor Dr. Leandro Astelarra se hace cargo de la nueva diócesis en estos lugares. El Santuario de la Virgen estaba demasiado distante (Luján), por eso tuvo la idea de levantar en un lugar adecuado un sitio de oración, una pequeña ermita, centro de peregrinaciones y lugar de encuentro de los fieles.

   En octubre de 1938 el Obispo publicó un decreto ordenando la Primera Peregrinación para el 12 del mismo mes. La intención fundamental era pedir ayuda al cielo, para ¡Que llueva! Era época de persistente sequía y amenazaba arruinar las cosechas. Miles de peregrinos participaron de la MANIFESTACIÓN DE FE. La Madre del Cielo no se hizo esperar. Esa misma tarde cayó una copiosa lluvia que empapó los campos.

   ¡La Madre había respondido a los Ruegos!!!!. Desde entonces, cada año participan unos 10.000 peregrinos, de la Arquidiócesis de Bahía Blanca y provincias vecinas.-

lujan 44.jpg

307 conversando y respondiendo

693. ¿Participaron alguna vez de esta peregrinación?                   ¿Qué experiencia les dejó?

694. ¿Quienes participan de estas peregrinaciones??

II [Tamaño Original].jpg

Nº 68

                            Nº 68

En esta edición:  

  • Reorganización de la Iglesia.

  • Concilio Vaticano I.

  • Doctrina Social de la Iglesia.

La Iglesia y la Modernidad (1)

Espejo de la vida

                                                La vida cuenta historias

Cada primer sábado, los líderes se reúnen para reflexionar el camino y los problemas de la comunidad. En la reunión de este mes hubo una seria              discusión. El grupo liderado por don Antonio piensa que todos tienen que         aceptar las propuestas que el intendente de la ciudad está haciendo a           los grupos de pastoral de las comunidades. En cambio, doña Socorro           dice que no, que la comunidad tiene que tener una clara distinción entre          lo que es la tarea del poder público y lo que es la misión de la Iglesia.            Como no llegaron a ninguna conclusión, decidieron reflexionar mejor y           oír el parecer de otras personas, inclusive el sacerdote y el intendente.

ESPEJOS (42).png
gent.jpg

308 conversando y respondiendo

695. ¿Cómo es la relación entre el poder político y la                   Iglesia, en nuestra comunidad?

696. ¿Qué sabemos sobre la historia de la separación                 entre la Iglesia y el Estado?

Ruptura entre la Iglesia y el Estado

   Durante mucho tiempo, la Iglesia estaba estrechamente unida al Estado. Por un lado, la Iglesia daba poderes para que los reyes se convirtieran en propagadores de la fe católica y responsables de la religión en sus reinos; por otro, los reyes se sujetaban a las leyes de la Iglesia y le concedían a estos varios privilegios. Era el régimen de la cristiandad, en lo que lo que estaba permitido o prohibido por la Iglesia debería ser también permitido o prohibido por el Estado.

   No obstante, a partir de los siglos XVII y XVIII, en varios países de Europa, surgieron nuevas iniciativas que llevaron a una profunda separación entre el Estado y la Iglesia. Los Estados, que poco a poco fueron adquiriendo independencia política, buscaban, a toda costa, una ruptura del vínculo con la Iglesia de Roma.

    En este proceso de separación, muchos factores tuvieron influencia decisiva:

  • Las ideas de diversos pensadores y filósofos que afirmaban poder explicar todas las cosas a partir de la razón y de la experiencia;

  • La confianza ilimitada en la razón humana (iluminismo)

  • Los ataques a la injusticia, intolerancia y privilegios del clero;

  • Las críticas a la autoridad, especialmente a la religiosa;

  • La supervaloración del hombre y sus potencialidades;

  • El surgimiento de la Masonería, en Londres, en 1717

  • Los nuevos descubrimientos de la ciencia;

  • Y el ateísmo

  Entre estos factores, el decisivo fue la Revolución Francesa en 1789. Por primera vez en la historia, por medio de una revolución se pasó de una Europa totalmente cristiana a una Europa laica, o sea totalmente separada de la Iglesia. A partir de allí, Francia, seguida después por otros Estados, inicio un ataque abierto a la Iglesia y al Papa: los bienes del clero fueron confiscados, las órdenes religiosas fueron extinguidas, nacía una Constitución Civil del Clero que obligaba a los sacerdotes a obedecer al Estado, había una nueva reorganización de las diócesis, los obispos y los párrocos pasaron a ser elegidos por el pueblo, se intención fundar una Iglesia nacional totalmente desvinculada con Roma, había persecución y muerte de religiosos, se estableció un nuevo calendario francés que duró hasta 1806, para eliminar todo vestigio de cristianismo.

Con eso:

  • La sociedad pasa a ser oficialmente no cristiana;

  • La unidad política se fundamenta en la identidad del interés político y no en la religión

  • El concepto de religión del Estado llega a su fin y se afirma la plena libertad de conciencia;

  • Las leyes civiles no tienen en cuenta la organización y leyes de la Iglesia;

  • Varias actividades que hasta ese momento eran realizadas por la Iglesia son reivindicadas por el Estado como: el cuidado de los registros de nacimiento, la administración de los cementerios, la dirección de los asilos, guarderías infantiles, etc.;

  • Se llega al fin de los privilegios que el clero recibía del Estado

309 conversando y respondiendo

697. De la separación entre la Iglesia y el Estado ¿Qué                          consecuencias percibimos en nuestros días?

698. Hoy en día, ¿Cómo pueden ser los cristianos “sal de la tierra          y luz del mundo” en el ambiente político?

 Reorganización de la Iglesia

   Frente a la nueva realidad planteada después de su separación del Estado, la Iglesia buscó organizarse para reencontrar su identidad.

   Uno de los medios utilizados para este fin fue el llamado ultramontanismo, movimiento que en el siglo XIX propago un sentimiento exaltado de fidelidad y devoción al Papa. Debido a que la autoridad fue criticada e irrespetada, con el ultramontanismo la Iglesia intentó extender entre los católicos un sentido de respeto y fidelidad al Papa y a sus orientaciones y, al mismo tiempo, repugnancia por aquellos que se opinión a su autoridad y doctrina. Lamennais, un defensor del ultramontanismo, escribía: “sin Papa no hay Iglesia, sin Iglesia no hay cristianismo, no hay religión ni sociedad. Igualmente, la vida de las naciones europeas tiene su fuente, su única fuente, en el poder (del Papa)”.

   Bastante ligada al ultramontanismo estaba la romanización, o sea, la tendencia a configurar las comunidades católicas de todo el mundo con la Iglesia de Roma. Ésta pasa a ser el centro y el modelo de todo el mundo católico. Así, se acentúa una unidad en las normas, en el culto, en la forma de vestir del clero y de los religiosos.

   El ultramontanismo llega a su auge con el papa Pío IX (1846-1878) que convoca al Concilio Vaticano I como una respuesta a la situación en que se encontraba la Iglesia en ese momento.

 

  El Concilio Vaticano I (1869-1870)

   Para entender las motivaciones que llevaron a convocar el

Concilio Vaticano I, es necesario recordar algunos hechos

históricos:

  • El ultramontanismo que exaltó la figura del Papa, revistiendo

       de un poder casi absoluto;

  • La creciente centralización romana que hacía a la Iglesia de Roma ocupar un papel dominante en la vida eclesial de las comunidades católicas;

  • El espíritu totalmente liberal y racionalista de la época que desacreditaba y rechazaba cualquier verdad revelada o autoridad sagrada;

  • La situación política de Italia y la sucesiva pérdida de los territorios que pertenecían a la Iglesia;

  • La fuerte personalidad de Pío IX y su mentalidad antiliberal.

   Entre los participantes de este Concilio, había dos tendencias: una en contra y otra a favor de la infalibilidad del Papa. No obstante, el día 18 de julio de 1870, la mayoría a favor venció y aprobó la Constitución “Pastor Eterno” que afirma la inefabilidad del Papa.

   En un párrafo de esta Constitución encontramos el significado de esta inefabilidad:

“Nosotros, aferrándonos a la Tradición recibida desde el inicio de le fe cristiana, para la gloria de Dios, nuestro Salvador, para la exaltación de la religión católica, y para la salvación de los pueblos cristianos, con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos como dogma divinamente revelado que el Romano Pontífice, cuando habla ex-cathedra, o sea, cuando en el desempeño del ministerio pastoral es doctor de todos los cristianos, define con suprema autoridad apostólica alguna doctrina referente a la fe y a la moral para toda la Iglesia, en virtud de la asistencia divina que le fue prometida en la persona de san Pedro, goza de aquella inefabilidad con la cual Cristo quiso proveer a su Iglesia cuando define alguna doctrina de fe y moral; y que, por lo tanto, tales declaraciones del Romano Pontífice son irreformables por sí mismas, y no por la aprobación de la Iglesia”.

Los resultados de este Concilio para la Iglesia fueron:

  • Un refuerzo de la centralización romana

  • La afirmación del modelo “piramidal” en cuyo vértice está el Papa como suprema autoridad.

   Esto hizo aumentar aún más la lucha de la Iglesia contra las ideologías opuestas a ella, o sea, las ideologías liberalistas y racionalistas.

LAS ESCUELAS CATÓLICAS

   Otro medio utilizado por la Iglesia para mantener su identidad en medio de las innumerables transformaciones y oposiciones presentadas por el Estado, fue la creación de escuelas católicas.

   En estas escuelas, la formación humana estaba unida a la formación doctrinal y moral enseñada por la Iglesia Católica. Estas escuelas también se volvieron un lugar donde se daba catequesis.

vaticano I.jpg

310 conversando y respondiendo

699. ¿Ustedes concuerdan con que la Iglesia se cierre en sí                   misma para no perder su identidad? ¿Por qué?

700. La Iglesia, ¿De qué forma se puede abrir a la diversas                    realidades de nuestro mundo sin perder su identidad?

Doctrina o enseñanza Social de la Iglesia

   El surgimiento de varias industrias textiles en el siglo XVIII, especialmente en Inglaterra, provocó la “Revolución Industrial”. Esta resolución, al mismo tiempo que proporcionó diversos beneficios, ocasionó muchos problemas especialmente para las clases trabajadoras:

  • El poder se concentró en las manos de algunos;

  • La gran mayoría de las personas eran oprimidas y

       recibían un salario muy pequeño;

  • Los trabajadores eran obligados a jornadas laborales de

       14 a 17 horas;

  • La explotación del trabajo a niños menores de 6 años;

  • Subalimentación, viviendas precarias, enfermedades y mortalidad infantil.

Frente a esta dolorosa realidad, varios padres y obispos comenzaron a manifestar su preocupación por los trabajadores y a denunciar las injusticias y desigualdades sociales. Esta posición se convirtió en el fermento de aquello que más tarde vino a ser la Doctrina en enseñanza social de la Iglesia, o sea, la elaboración de un conjunto de principios basados en el Evangelio con el fin de iluminar la realidad social.

El primer documento elaborado sobre este asunto fue escrito en 1891, por el Papa León XIII. Este documento se llamó Rerum Novarum (Sobre las cosas nuevas)

La enseñanza de este documento puede resumirse en 4 puntos esenciales:

  1. El hombre tiene la propiedad privada como un derecho natural, pero esta no puede dejar de lado su aspecto social.

  2. El Estado debe intervenir en los problemas socio-económicos, especialmente en la defensa de los pobres, percibiendo, no obstante, los límites de su acción.

  3. Los trabajadores tienen deberes, pero también derecho a la justicia y a un salario digno.

  4. Condena la lucha entre clases sociales (pobres contra ricos), pero reconoce el derecho de las asociaciones de trabajadores.

   Después del papa León XIII, otros Papas se manifestaron respecto al problema social.

Entre ellos, podemos citar los documentos de Juan Pablo II sobre este tema:

  • “El trabajo humano” (Laborem exercens)

  • “Preocupación por las cosas sociales” (Sollicitudo rei socialis)

  • “El año centenario” (Centessimo anno). Este último fue lanzado en conmemoración de los cien años de la Encíclica Rerum Novarum.

doctrina.jpg

RRerum Novarum 

SOLLICITUDO REI SOCIALIS

Centesimus-annus

LABOREM EXERCENS

311 conversando y respondiendo

701. ¿La Iglesia de nuestra comunidad se preocupa con la realidad               social, especialmente con los más pobres y los que sufren?

702. ¿Qué puede hacer concretamente nuestro grupo para iluminar la           realidad social con la luz del Evangelio y ayudar a promover a               los más necesitados?

bottom of page