JUNTA DE CATEQUESIS
Diócesis de Bahía Blanca
RESONANDO

![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 53

Nº 53
En esta edición:
-
¿Qué es el rito?
-
Ritos de Iniciación Cristiana.
-
El catecumenado hoy.
Iniciación Cristiana:
Un camino celebrativo
Espejo de la vida
Doña Angélica y su esposo Pedro tenían todos sus hijos casados, vivían solos y tranquilos en una pequeña ciudad. Todos los años organizan una gran fiesta para celebrar el aniversario del casamiento. ¡Qué fiesta! Cuando alguno recibe la invitación, con letras tan originales… ¡ya sabía que se trataba de la fiesta de Angélica y Pedro! Comida, bebidas, golosinas y ciertos chocolates que recordaban dulcemente el día de su casamiento.
La música llena la casa de alegría. Se toca de todo. Sin embargo, desde la fiesta de su casamiento, siempre bailó con gran arte el vals de los novios.
La emoción que ese día los embarga contagia a todo el mundo, quienes comienzan a revivir aquellas cosas que conforman a la familia y entusiasman el corazón.
.png)

245 conversando y respondiendo
546 - ¿En sus vidas hay gestos, palabras, acciones llenas de simbolismos que ustedes repiten siempre, evocando momentos y personas especiales?
El Ser humano: ser ritual
De manera repetitiva y habitual, utilizamos gestos, palabras, cosas que están cargadas de simbolismo y que nos permiten estar en relación con los otros y vivir en sociedad. Desde pequeños aprendemos a decir: “Buenos días”, y a saludar con un beso cuando nos encontramos con alguna persona conocida; a usar una camiseta del club que queremos, a izar la bandera nacional ,en el día de la Patria, a vestir determinado uniforme de colegio o a identificar un casamiento cuando escuchamos la marcha nupcial. Todas estas cosas nos evocan una emoción, un momento de nuestra vida, lugares, etc


¿Que es un rito?
Llamamos rito a un gesto o conjunto de acciones simbólicas. Son cosas que siempre hacemos de la misma manera y se acaban convirtiendo en normas: las mismas invitaciones, la misma torta, la misma música, el mismo casamiento, el mismo amor…
Son gestos, acciones, palabras, símbolos con los cuales una comunidad habla de sí misma, de sus convicciones, creencias y valores. Los ritos son como un espejo en el cual la comunidad se contempla, proclama, celebra y confirma su propia manera de ser y de vivir organizada.
¿Por qué existen los ritos?
Existe, hoy, en la sociedad una cierta insensibilidad al lenguaje ritual. El individualismo, la alergia al gesto mecánico, repetitivo, rutinario; y la consecuente búsqueda de innovación tornan la experiencia ritual difícil e incomprensible. De ahí, la necesidad de educarse para el rito y estimular la comprensión del significado del lenguaje ritual.
Los ritos nos ayudan a:
-
Vivir nuestras experiencias personales en comunidad
(ejemplo: aniversarios, cumpleaños…).
-
Nos Identificarnos con determinado grupo,
(ejemplo: saludos específicos entre determinados grupos
de jóvenes).
-
Garantizar la sobrevivencia de hábitos y costumbres
(ej.: las fiestas de 15 años).
-
Quedar atados a experiencias pasadas o de nuestros antepasados
(ejemplo: tradiciones familiares, el día de la madre);
-
Promover la afirmación y la continuidad de determinado grupo (ejemplo: la circuncisión entre los judíos)
-
Abrir las puertas a nuevas interpretaciones y nuevas vivencias.
-
Recordar y hacer memoria de hechos que nos hacen a crecer espiritualmente siempre más (ejemplo: La Celebración de la Eucaristía)
-
Organizar la vida personal y comunitaria, evitando confusión y dispersión.

Los ritos nos ayudan a:
-
Vivir nuestras experiencias personales en comunidad (ej.: aniversarios, cumpleaños…),
-
Nos identificamos con un determinado grupo (ej.: la forma de saludarse entre algún grupo de jóvenes).
-
Garantizar la sobrevivencia de hábitos y costumbres (ej.: las fiestas de 15).
-
Quedar atados a experiencias pasadas o de nuestros antepasados (ej.: tradiciones familiares, el día de la madre, fiestas patrias).
-
Promover la afirmación y la continuidad de determinado grupo (ej.: la circuncisión entre los judíos)
-
Abrir las puertas a nuevas interpretaciones y nuevas vivencias.
-
Recordar y hacer memoria de aquellos hechos que nos hacen crecer espiritualmente siempre más. (ej.: La Celebración de la Eucaristía).
-
Organizar la vida personal y comunitaria, evitando confusión y dispersión
Que es un rito religioso
Todos los grupos religiosos tienen sus ritos. Por medio de ellos, las personas se integran en el grupo donde viven y, con la divinidad en la cual creen. Estas dos dimensiones se complementan. Son las “dos caras de una misma moneda”.
Garantizando su identidad, el grupo religioso tiene unos ritos propios, pues toda religión está amenazada de desaparecer cuando pierde el sentido del rito, cayendo en el “vale todo” y en la confusión.
Pertenecer o no a un determinado grupo religioso significa “nacer de nuevo” para aquel grupo, aprendiendo, conociendo, asimilando, asumiendo e interpretando sus ritos.
Los ritos de iniciación están presentes en casi todas las religiones. El individuo es introducido en la comunidad; y se vueve “dueño”, de algún modo, de toda la riqueza que ella posee: sus valores, costumbres, creencias, modo de vivir. Cada etapa del camino de iniciación, generalmente, está marcado por una serie de ritos.




Los ritos de iniciación cristiana.

Los apóstoles y discípulos, después de Pentecostés, invitaron a los judíos y paganos a convertirse a la fe cristiana, proponiendo el Bautismo en nombre de Jesucristo (Hch 2, 38).
El cuidado en la preparación para quién desea ser cristiano, es una práctica que acompaña a la Iglesia desde sus inicios. La Didajé 7,1 revela que, desde finales del siglo I, había una preparación para el bautismo, sin embargo, no se hablaba de “catecumenado”.
Las indicaciones de la iniciación cristiana en el Nuevo Testamento (Hechos y escritos paulinos) no presentan rituales detallados ni estructuras de iniciación propiamente dichas.
246 conversando y respondiendo
547 - ¿En nuestra vida cotidiana ¿Qué tipo de ritos utilizamos habitualmente? Más allá de los religiosos.
548 - ¿Qué ritos o símbolos utilizamos en la catequesis? separar los litúrgicos de los ordinarios.
549 - ¿Por qué los utilizamos?
El Antiguo catecumenado
Desde el siglo II al siglo V después de Cristo, el catecumenado (palabra de origen griego que significa “lugar donde resuena el mensaje”) fue una institución pastoral organizada por la Iglesia para acoger e iniciar a personas adultas que pedían el don de la fe.
El catecumenado nace como fruto de la expansión misionera de las primeras comunidades cristianas. Los misioneros que andaban anunciando el Evangelio llamaban a la conversión. Los candidatos a la vida cristiana eran guiados por personas más maduras en la fe, que acompañaban seriamente su preparación.
La misión tenía varias exigencias: preparación, a través de la catequesis, antes y después del bautismo; iniciación a la historia de Salvación; educación en costumbres cristianas y aprendizaje en la vida comunitaria. El proceso culminaba con el bautismo, baño nuevo, y nuevo nacimiento a la vida Cristiana.
La tarea de acompañar a los nuevos miembros era de toda la comunidad. El obispo asumía el papel más importante. Los iniciadores eran los catequistas. Los padrinos eran testigos y los catecúmenos (nombre dado a los candidatos al bautismo) eran los protagonistas, o sea, en el comienzo, como “interesados u oyentes”, después como “decididos” o “elegidos”. En los momentos importantes de este camino de preparación, la comunidad se reunía y participaba: aceptación, admisión, bautismo.

El itinerario de Iniciación Cristiana más antiguo se puede encontrar en la
“Tradición Apostólica” atribuida a Hipólito de Roma (siglo III), centrada en
los momentos principales e inseparables:
1- PRE – EVANGELIZACIÓN: conversión, admisión al catecumenado,
riguroso control de la motivación, selección de padrinos.
2- CATECUMENADO: (preparación remota): introducción y testigo,
celebración de la Palabra, elección, inscripción del nombre (preparación
próxima a la cuaresma), escrutinios con exorcismos, y la “entrega” de los
Evangelios, el Credo y del Padre Nuestro.
3- CELEBRACIÓN: vigilia pascual, despojo de las vestiduras, unción
con el óleo, renuncia a Satanás, proclamación del Credo, triple inmersión,
unción, revestimiento de las vestiduras, participación en la Eucaristía.
4- MISTAGOGÍA: catequesis sacramental y esclarecimiento sobre las exigencias morales de la vida cristiana.

El Catecumenado hoy
El Concilio vaticano II, en el documento sobre la liturgia, pidió la restauración del catecumenado, y, en 1972 se publicó el
"Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos" (abreviado lo denominamos RICA).
¿Cuál es la razón del RICA?
Éste nace de tres necesidades:
-
Hay personas adultas que redescubren su fe.
-
La Iglesia se reconoce misionera.
-
El catecumenado ayuda a la Iglesia a repensar su misión evangelizadora: abierta al mundo y posibilitando un camino de fe a todos.

¿Cuál es el espíritu del RICA?
-
Presenta la Iniciación Cristiana como un proceso y un itinerario de crecimiento global de la fe.
-
Realiza las exigencias de una educación integrada en la fe, pues une “el conocimiento y la profundización de la Palabra; la celebración de la fe en los sacramentos y la confesión de fe en la vida a cotidiana” (Sacrosanctum Concilium 59), envolviendo toda la comunidad.
-
Entiende la Iniciación de la fe como una tarea dinámica, progresiva y gradual, respetando la variedad del camino espiritual de los adultos.
El RICA, en su todo, llena un vacío milenar. Es un retorno a los orígenes que rescata valores significativos.
-
Seriedad en la opción cristiana, hecha con responsabilidad
y empeño, rigurosamente evaluada por la Iglesia
(exámenes y escrutinios).
-
La duración en el camino de la interiorización de fe y de la
vida cristiana, las etapas y las celebraciones de este paso
corresponden a una exigencia del “volverse cristiano”.
-
Educación de actitudes y comportamientos cristianos que
van madurando en el ejercicio del seguimiento de Cristo.
-
El carácter global del proceso de volverse cristiano, comenzando por el conocimiento de Cristo, para la celebración de la fe, para la experiencia comunitaria, y para el actuar cristiano en el mundo.
-
La comunidad como lugar de iniciación, en el compromiso de diferentes ministerios durante el proceso: catequistas, obispos, padrinos etc., como principio y fin del itinerario cristiano.

Las etapas del Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA)
El RICA, en su todo, llena un vacío milenar. Es un retorno a los orígenes que rescata valores significativos.
-
Seriedad en la opción cristiana, hecha con responsabilidad y empeño, rigurosamente evaluada por la Iglesia (exámenes y escrutinios).
-
La duración en el camino de la interiorización de fe y de la vida cristiana, las etapas y las celebraciones de este paso corresponden a una exigencia del “volverse cristiano”.
-
Educación de actitudes y comportamientos cristianos que van
madurando en el ejercicio del seguimiento de Cristo.
-
El carácter global del proceso de volverse cristiano, comenzando
por el conocimiento de Cristo, para la celebración de la fe, para la
experiencia comunitaria, y para el actuar cristiano en el mundo.
-
La comunidad como lugar de iniciación, en el compromiso de diferentes ministerios durante el proceso: catequistas, obispos, padrinos etc., como principio y fin del itinerario cristiano.

Hacer un clic sobre Word y leer
Documento "RICA"
247 conversando y respondiendo
550 - ¿Quién es el candidato en el RICA?
551 - ¿Quién es el catecúmeno en el RICA?
552 - ¿Quiénes son los elegidos en el RICA?
553 - ¿Cómo utilizaríamos la metodología del catecumenado en nuestra catequesis Hoy?



Unas palabras para los catequistas
En el año 400, San Agustín escribió un tratado titulado “La Catequesis para los ignorantes” (De Catechizandis rudibus). Esto lo hizo a pedido de su amigo el diácono Deogracias, que le solicitaba algunas instrucciones precisas sobre cómo llevar adelante la catequesis de los adultos que le recomendaban.
En el capitulo IV de la obra, San
Agustín nos hace reflexionar a todos los
catequistas sobre como anunciar el amor
de Dios.
Principalmente vino Cristo para que el
hombre conociese cuánto lo ama Dios,
y por lo tanto conozca y se inflame de
amor por quién lo amó primero.
(...) En verdad, nada hay tan contrario
a la caridad como la envidia, cuya madre
es la soberbia.
El mismo Señor Jesucristo, Dios
hombre, fue la prueba de amor divino
hacia nosotros y ejemplo de la humildad humana para que nuestra gran hinchazón fuese sanada con una medicina contraria mayor. Grande, en efecto, es la miseria del hombre soberbio; pero mayor la misericordia del Dios humilde.
Este mismo amor debes proponérselo como fin, al cual refieras todo lo que digas. De modo que cualquier cosa que narres, así has de narrarla que el catequizando escuchándote crea, creyendo espere, y esperando ame.

Aportamos el siguente comentario: RUDIBUS La segunda parte del título nos ayuda a deshacer los equívocos a los que pueda habernos conducido el término «catechizare». Agustín emplea la palabra «rudis» aplicada a los conocimientos de la fe, no al grado de cultura que pudiera poseer uno. Los que carecen de cultura humana son «indocti», «rústici» o «rusticani» 18. Por tanto, no podemos reducir el término «rudis» a «ignorante» sin más: «Ya que ahora estamos tratando de los principiantes que debemos instruir, yo mismo te puedo asegurar, por lo que a mí respecta, que me siento condicionado, de una manera u otra, cuando veo ante mí a un catequizando erudito o ignorante, a un ciudadano o a un peregrino, a un rico o a un pobre, a una persona normal o a otro digno de respeto por el cargo que ocupa, a uno de esta o aquella familia, de esta o aquella edad, sexo o condición, de esta o aquella escuela, formado en una u otra creencia popular» 19 . Entre los que se acercaban a ser inscritos como catecúmenos había de todo: paganos de buena voluntad, herejes, niños o jóvenes que habí- an recibido alguna instrucción religiosa en su casa; algunos, incluso, poseían unos conocimientos bastante aceptables de literatura cristiana (habían recibido ya, de alguna forma, el kerigma). Y todos ellos sentí- an en su interior la necesidad de conocer la doctrina cristiana; por eso se acercan. «Rudes» son, pues, aquellos a quienes se han de dar los rudimentos de la fe 20. Tanto Agustín como Deogracias hablan de aquellos que han de ser iniciados en la fe cristiana 21. El que desea ser cristiano pero ignora el contenido de la fe («rudis») debe ser instruido («catechizandus est»).
Orando y trabajando el tema
Con adultos. Catequesis adulta
Rezando y trabajando el tema.
-
Ambiente: Alegre y acogedor.
-
Biblia.
-
Material necesario: Un Cartel con una frase que invite conocer a Jesús, Cirio pascual, Agua, Velas para todos, Tiras de cartulina, Marcadores
-
Dinámica:
A) El animador invita al grupo a reflexionar sobre la relación entre Biblia y Catequesis.
B) Texto bíblico: Hech. 8, 26 -29 Conversión del ministro de la Reina de Etiopía.
C) Momento de silencio e interiorización.
- Analizar el texto, descubriendo la relación entre el texto bíblico que van
leyendo, su situación de vida y la catequesis que realiza Felipe.
- En franjas de cartulina, escribir el mensaje que nos deja este pasaje
bíblico. Para esto realizar una pequeña lectura orante del mismo.
-El grupo organizará un afiche que se dejará en el salón en un espacio
bien visible.
- Compartir las palabras y asociarlas con el tema
- Armar paneles con las palabras. - Con las velas en las manos, las
encenderán de la llama del Cirio, cantando: “Esta es la luz de Cristo”.
- Enseguida se invita a rezar el Credo y a expresar otras motivaciones de fe (por ejemplo: creo en el testimonio de la comunidad, creo en los que luchan por la justicia) A cada oración se responde: Creo, Señor, pero aumenta mi fe.
- Al final todos podrán tocar el agua bendita.
-terminar el encuentro con la oración:


Señor, Haz de mi tu testigo para comunicar
tu enseñanza y contagiar tu amor.
Ayúdame a cumplir la misión de catequista con
humildad y profunda confianza.
Que la catequesis sea un servicio a los demás y una entrega gozosa de vida .
Recuérdame siempre, que la fe que deseo irradiar la he
recibido de ti, como don gratuito.
Hazme verdadero acompañante, de la fe, atento a la voz
de tu palabra.
Que sea el Espíritu Santo quien conduzca mi vida;
Para que no deje de buscarte y predicarte, para que no me venza la pereza y el egoísmo, para combatir la tristeza.
Señor, que unido a nuestra Madre María; sepa guardar tu palabra y ponerla al servicio del Mundo.
Todo esto te lo pedimos,oh, Padre, por Jesús, tu Hijo,
nuestro hermano y modelo, en la unidad del Espíritu Santo.
Amén
248 conversando y respondiendo
554 - A veces sucede que el Señor pide de ti algo que no concuerda con tu lógica. ¿Cómo reaccionas?
555 - ¿Obedeces la voluntad de Dios sólo cuando coincide con tus planes o con lo que te suena razonable?

![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 54
Año II - Nº 54
En esta edición:
-
Narración de la creación
-
Cain y Abel - Arca de Noé.
-
Torre de Babel.
Génesis 1 - 11 . Introducción.
Los capítulos 1 al 11 del libro del Génesis siempre fueron importantes en los primeros contactos de los catequizandos con la catequesis. ¿Quién, desde la infancia, no ha oído hablar del diluvio, de los animales del arca de Noé, o las historias de la serpiente que ofrece una fruta, una manzana, como se piensa erróneamente?
Aunque estas historias están en las primeras páginas de la Biblia, no fueron escritas en primer lugar. Nadie sabe cómo Dios creó al mundo.
Los Hechos, de los que el pueblo se acordaba, fueron todos contados de “padres a hijos”, en conversaciones alrededor del fuego, en el silencio de la noche y con motivo de las fiestas. ¿A quién no le gusta oír a su padre o a su madre contar la historia de su infancia o de su familia?
Así ocurrió también en Israel. El pueblo de Dios se reunía a contar estos sucesos porque juzgaban que eran importantes para el futuro del mismo pueblo.
Surgieron, entonces, cuatro historias que más tarde, fueron escritas y colocadas en el Libro del Génesis:
-
LA CREACIÓN.
-
CAÍN Y ABEL.
-
EL ARCA DE NOÉ.
-
LA TORRE DE BABEL.
En aquel tiempo, en Oriente, circulaban muchas leyendas y mitos sobre la creación del mundo y del ser humano. El pueblo de Israel adaptaba esas historias para transmitir su mensaje con respecto de Dios y su plan de salvación con los seres humanos.Miraban la realidad y todo lo que pasaba y como hoy, se preguntaban: por qué Dios permite tanto mal? Esto es lo que Dios quiere para los hombres? y profundizando en estas reflexiones comienzan a redactarse estos escritos, tratando de dejar en claro no tanto cómo se creó el mundo, sino que Dios tenía y tiene un proyecto distinto del que vivimos. Un mundo de relaciones más fraternas y justas, que se pierde cuando el hombre quiere hacerse Dios.
¿Cúando fueron escritos estos estos capítulos del Génesis y quienes fueron sus autores?

La Biblia es el resultado de un prolongado trabajo comunitario. Es un libro escrito por muchos hombres ayudándose unos con otros. En tiempos del Rey Salomón, en su corte, hubo profesionales que escribieron las crónicas de los reyes. Entonces, surgieron algunas partes de los primeros once capítulos del Génesis.
No se sabe el nombre del autor. En estos escritos, se da a Dios el
nombre de Yahvé, (Yo soy) y por eso son conocidos como la tradición
Yavista. (= Dios se relaciona con la gente).
Doscientos años más tarde, más o menos, en el Reino del Norte,
fueron recogidos diversos documentos escritos, llamados Eloista, en
los cuales se le otorga a Dios el nombre de ElOIM (= el gran altísimo
que habita la eternidad).
Durante el exilio en Babilonia, sacerdotes interesados en explicar el sentido del culto y de la Ley, redactaron algunas partes del Génesis. En un periodo de 500 años quedaron escritos los capítulos del 1 al 11 que se encuentran en nuestras Biblias hoy en día.
Se trata de un texto poético; un gran drama, en lenguaje simple, pero reflexionado y vivido por el pueblo. Todo lo que fue escrito es resultado de la experiencia de vida. Los grupos que escribieron la Biblia fueron catequistas en su época.
O sea, su contenido todavía no ha sido agotado. Muchas veces, prevalecen interpretaciones poco apropiadas. Es muy importante, por eso, retomarlo, a la luz de nuestras realidades actuales.

¿Cuáles fueron los motivos para escribir estas historias?
-
La fidelidad a la alianza o el pacto de amistad entre Dios y su pueblo.
-
La comparación de los seres humanos con los escritos y con las experiencias de fe de sus padres, sus antepasados.
-
La ayuda para que el pueblo viviera mejor su presente, sin perder la fe y la esperanza en el futuro, recordando las lecciones del pasado.
Algunas pistas para leer (Génesis 1-11


Dios vió que todo era bueno (Génesis 1,1-3,24)
La Biblia no se preocupa por cómo surgió el mundo. Lo que le importa es revelar el plan de Dios para con el mundo y el ser humano, viendo lo que Dios espera de nosotros dentro de esta Creación tan maravillosa.
Algunas observaciones
Puntos importantes del texto de la creación:
-
Dios hizo todo lo que existe.
-
Todo lo que Dios hizo es bueno.
-
La Creación del hombre y de la mujer es la plenitud de la vida: fueron hechos a imagen de Dios, capaces de amar y señores de la Creación.
-
En la Creación, Dios manifiesta el amor, la justicia, la paz y la VIDA.
Dios creó el mundo para todos los hombres, para que el mundo fuese humanizado.
Significado de los nombres: Eva = mujer, madre de todos los vivientes. Adán= palabra hebrea que significa hombre, hecho de barro.
Encontramos en la Biblia dos historias diferentes sobre la Creación del mundo y del ser humano. La segunda descripción de la creación no es simple repetición de la primera. Ésta quiere colocar al ser humano como centro del mundo.
La interpretación de estos textos muchas veces lleva al fatalismo, al moralismo o al desprecio hacia la mujer. Por eso, es importante que el catequista pueda reflexionar con los catequizados , principalmente con jóvenes y adultos, que Dios creó al hombre y a la mujer de la misma naturaleza, con la misma dignidad e iguales derechos para cumplir una misma misión: cultivar y administrar las maravillas del universo creado por Dios.
El orden de los días de la Creación no es cronológico: no es un tratado de geología ni de otra ciencia.

El número 7 (días) es simbólico: número completo, perfecto, porque son 4 los extremos de la tierra: norte, sur, este y oeste; 3 los elementos más importantes de la naturaleza: agua, aire y fuego. y tres días también era el tiempo de Dios para que las cosas sucedan!!! 3 días para la Resurrección, 3 días estuvo Jonas, 3 días perdido en el templo…..Por lo tanto 3 más 4 es igual a 7 es una forma de expresar la energía creadora.
La Creación es obra inacabada. Dios continúa creando el mundo aún en nuestros días.
Popularmente la manzana está asociada al pecado de Adán y Eva. La Biblia no habla de manzana, sólo habla de fruto. La manzana, tal vez, entró en esta historia porque, durante siglos, muchos cristianos hablaban la lengua latina. En latín “malum” puede ser traducido como: el “mal, desgracia, peligro, tristeza” y también como “manzana”.
El mundo visto por los antiguos

La historia de la Creación no es un trabajo científico, es un poema que nos hace contemplar el universo como criaturas de Dios.
Las antiguas civilizaciones procuraban explicar el origen del mundo a partir de las ideas que tenían. Era una visión que podemos ver en el siguiente diseño:
La tierra para ellos era una especie de disco plano de
forma circular (Is 40, 21-22; Pr 8, 27; Job 26,10; Ped 8,27).
Una bóveda azul cubría el disco. Es el firmamento.
En la concepción del Antiguo Oriente, la tierra se apoya
sobre sólidas columnas (1Sam 2, 8). Encima y debajo de
la tierra, había agua: las aguas de encima y las aguas de
abajo. Dios colocó el sol, la luna y las estrellas en el
firmamento. Había represas de agua en el firmamento.
Dios abría, de vez en cuando, esta represa y entonces
caía la lluvia en la tierra (Gn7, 11). Debajo de la tierra se encontraba el SHEOL = Reino de los muertos. Dios habitaba encima del firmamento.
-
Repartir los siete días de la Creación (Gn 1,1-2 4ª y reflexionar sobre cada uno.
-
En plenario presentar la Creación de Dios de manera continua expresando como participamos de este proyecto.
-
Hacer carteles con las conclusiones y colocarlos tipo mural a la vista de la comunidad para mostrar el mundo que Dios quiere.
El texto de Carlos Mesters nos puede ayudar a reflexionar este taller: “ si el autor del génesis hubiese vivido en nuestros días, su descripción habría sido distinta: habría examinado con cuidado nuestra situación, habría intentado saber dónde está el origen de los males, habría descripto el mundo ideal o paradisiaco, tal vez de la siguiente manera: un país desarrollado, con un salario más que suficiente para todos, sabiendo todos leer y escribir, con una semana laboral de 40 Hs, con casa propia, con participación en las ganancias de las empresas; el objetivo no sería el lucro, sino el bienestar individual y social del hombre; no habría ni explotación ni violencia, ni dominio extranjero, con calles amplias sin cruces, sin desastres ni exceso de velocidad; seguridad garantizada para todos, de manera que no habría necesidad de policías ni ejército, no habría suburbios ni miseria, ni dificultades de educación...la armonía completa. Este paraíso tendría que existir.”
Mesters Carlos, ¿Dios dónde estás? una introducción práctica a La Biblia. EVD, Navarra, 1997
249 conversando y respondiendo
556. Contemos brevemente dos de las reflexiones que hicieron.
¿Dónde está tu hermano? (Gn 4)

La segunda historia del Libro del Génesis 1-11
considera el pecado de Caín, el hermano de Abel,
que rompe la fraternidad. Esta relación está opuesta a
la relación que Dios espera de sus hijos, creados a
su imagen y semejanza.
En la Biblia encontramos en 2Sam 20, 9-10; elementos
relacionados con el relato de Caín y Abel. En estos textos,
se describen intrigas, peleas, luchas y muerte entre
hermanos, por causa de las rivalidades, envidia y ambición
para ver quién se sienta en el trono de David.
La comparación con Caín, el agricultor, frente a Abel,
el pastor, refleja los conflictos y las dificultades entre
los cananeos que viven en las ciudades y los
israelitas del campo, que son pastores.
Entonces, encontramos en este texto la división
del trabajo.
En la presentación de las ofrendas, aparece también
un culto a un Dios diferente. Unos ofrecen los frutos
de la tierra, otros, las primicias y los animales engordados.
Dios prefiere no sólo la ofrenda, sino también a Abel, el hermano menor, el más débil.
Caín se queda con la envidia, se irrita, no escucha a Dios y miente, diciendo que no sabe dónde está su hermano.
Algunas observaciones
Esta historia no puede ser interpretado al pie de la letra. Los hermanos Caín y Abel no fueron los únicos hijos de la primera pareja humana, pues el texto habla de la experiencia que ya tenían del trabajo y de la agricultura, conforme al relato de las ofrendas del culto.
La Biblia quiere mostrar la violencia que está en el corazón del ser humano, y la sangre derramada de los inocentes.
Jesús advirtió y maldijo las actitudes ambiciosas de los fariseos y los escribas. Jesús los culpó y los responsabilizó por la sangre del justo Abel (Mt 23, 35).



250 conversando y respondiendo
557. Hoy ¿Dónde está nuestro hermano Abel?
558. ¿Cómo colaboro yo para aminorar el ambiente de violencia en mi familia, mi grupo de catequesis, en mi comunidad?


Para trabajar como taller:
Hacer con cartulina máscaras simbólicas con dos caras: Una cara que muestre señales de muerte que existen en cada persona y que impiden reflejar la imagen y semejanza del creador.
La otra que presente gestos de vida. Con este material preparar una Celebración Penitencial.
La tabla de salvación para el pueblo. (Gn 6-9)
La tercera historia del Libro del Génesis 1-11 considera la tabla de salvación lanzada por un hombre justo. Son simbólicos los elementos que encontramos en esta historia.
En muchas culturas, encontramos narraciones del diluvio.
La Mesopotamia, tierra que queda en medio de dos ríos, Éufrates y Tigris, sufrió muchas inundaciones. Los pueblos tenían muchos relatos populares para explicar los hechos y sus relaciones con fuerzas desconocidas de las divinidades y del cosmos.
Algunas observaciones
El Hecho bíblico representa la maldad y la violencia de los seres humanos que se esparcen por la tierra. Sólo por medio de un justo vendrá la salvación. El texto presenta a Noé como hombre justo, símbolo del pueblo unido, construyendo una sociedad solidaria y presentando el mensaje de vida y esperanza, dentro del Proyecto de Dios.
251 conversando y respondiendo
559. ¿Cuáles son las semejanzas del relato del diluvio y de las corrientes de aguas que hoy nos quieren ahogar?
560. ¿Cuáles son los Noé hoy?
561. Presentar los resultados de esta reflexión por medio de informes de revistas y diarios, resaltando algunas palabras o frases esenciales.
562. Armar una oración comunitaria: pedir a Dios un coraje para vivir como personas justas que den testimonio del mundo que Dios quiere.
Así seremos famosos. (Gn 11-9)
La cuarta Historia del Libro de Génesis 1-11 considera el deseo de los poderosos para alcanzar la fama, llegando hasta el cielo.
Este relato es semejante a las otras historias de los pueblos vecinos de Israel, que usaban el idioma y las imágenes de la propia cultura de su tiempo para expresar su fe.
En el tiempo del Rey Salomón, Israel establecía su relación con otros reinos y pueblos. Mezclaban costumbres de idolatría extranjeras.
El rey se iba convirtiendo en el “dueño” del poder y el “mediador” entre Dios y el pueblo. Utilizaba el Templo, la Ley y el Nombre de Dios para ser promovido, para ser ensalzado, explotando al pueblo, dejándolo empobrecido y dividido.
Cada grupo de personas para conseguir un gran beneficio, de riqueza, de propiedades, promovía las llamadas “obras faraónicas”.
Estas obras eran grandiosas, de un costo muy elevado y daban fama a los grupos del poder económico y político que oprimían a las mayorías más necesitadas.
Esta historia de la Torre de Babel, localiza el lugar: la Babilonia: antiguo imperio que tenía ciudades con construcciones de gran altura: templos, torres, palacios y casas, las consideraban como el lugar de la maldad. La palabra Babel puede significar: confusión, símbolo de poder.
El imperio de Babilonia fue injusto con el pueblo; desafío a Dios y provocó la desunión entre los seres humanos.
Algunas observaciones
-
Los antiguos consideraban al cielo como el lugar donde vivía Dios, y la tierra como lugar donde habitaban los seres humanos. Construir una torre para llegar al cielo, era
el deseo del ser humano.
-
El ser humano, deseando alcanzar el cielo y volverse omnipotente como Dios, pensaba ser también el rey de la tierra. Esta pretensión se originaba en el campo económico, político y social utilizando la ideología al servicio de la ambición y la codicia. Era un proyecto diferente del Proyecto de Dios que conduce la vida.

-
Los imperios aumentaban su poder a costa del pueblo sencillo y humilde, para ser famosos, mientras Dios hacía opción por el pobre y actuaba en su favor.
-
En Pentecostés, se vivió una experiencia distinta a la de Babel.
El Espíritu del Señor vino para unir el cielo y la tierra, formar
una sola comunidad y por medio del amor y del servicio,
hablar una lengua común, donde todos se entendieran.
No había confusión, sino fusión de los corazones.
-
Este texto bíblico advierte a los poderosos sobre sus proyectos,
llamándolos a la conversión.
Les muestra el nuevo camino, donde todos irán a aprender
a construir una nueva ciudad, fundada en la justicia.
Es la Jerusalén Celestial. (Apoc21,22-27).
En esta ciudad, no habrá una torre que llegue hasta al cielo,
y el árbol de la vida está al alcance de todos por la vivencia en fraternidad.

Esta ciudad es la humanidad entera, el mundo, que pone su esperanza en un futuro de paz, amor, libertad y el respeto mutuo entre los hijos de Dios.
Hacer un clic sobre PDF y leer
"Taller bíblico 4"
Génesis 1-11
252 conversando y respondiendo
563. ¿Cuáles son hoy las Torres de Babel? (físicas, concretas, edificios que expresen ese poder: ej. El Vaticano; las torres gemelas, etc.)
564. Cuáles son mis “torres de babel” que intento construir por mi cuenta, sin tener presente a Dios?
565. ¿Y las no físicas? (Por ejemplo: la corrupción etc.)
566. ¿Cuáles son los proyectos humanos que destruyen el Proyecto de Dios?
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 55

Año II - Nº 55
En esta edición:
-
La Salvación.
-
Vida y muerte después de la muerte.
-
El cristiano después de la muerte.
LA SALVACION: El mayor don de Dios
Espejo de la vida
En un pueblo rural había una represa de agua, donde a los chicos les gustaba ir a nadar. Las madres conocían el peligro que corrían y les prohibían nadar allí, pero eso no era suficiente. Ellos continuaban yendo secretamente.
Un día, Adrián decidió nadar hasta la mitad de la represa, para demostrar su valentía a los demás. Allí se dio cuenta de que no tenía fuerzas suficientes para regresar. Parecía que una fuerza lo empujaba hacia lo profundo. Y comenzó a mover sus brazos, pidiendo socorro a sus amigos.
Uno de los chicos, al ver la desesperación de Adrián, salió corriendo por miedo de ser testigo de su muerte. Otro salió en busca de ayuda de una persona adulta. Otros dos hicieron una apuesta, mientras Adrián se ahogaba.
Entonces, Sebastián se decidió y fue nadando hasta donde estaba su compañero. Era peligroso, pero no había tiempo para pensar. Lo agarró del brazo y lo arrastró hasta la orilla.
Sebastián casi se ahoga, también.
Un sofoco es suficiente. Gracias a esa terrible experiencia, Adrián supo cuánto lo apreciaban sus amigos.
.png)

253 conversando y respondiendo
567. ¿Ustedes harían lo mismo que Sebastián hizo por Adrián? ¿Por qué?
568. ¿En qué circunstancias de la vida ustedes sintieron necesidad de ser socorridos de algún peligro inminente?
569. Según su opinión,… ¿Cuál es el mayor peligro que una persona corre, a lo largo de su existencia?
Salvar... ¿De Qué?
Quién corre peligro precisa ayuda para salir de él. No siempre se es capaz de salir de allí solo, principalmente, si no se está percibiendo la realidad. Un ejemplo es el ser humano que cae en la drogadicción, que casi siempre desconoce la gravedad de la situación.
Hay muchos peligros que amenazan a las personas. Hambre, miseria, dolor, catástrofes, enfermedades, guerras, injusticias… En fin, el sufrimiento es una realidad bastante concreta.
Muchas personas se vuelven insensibles por causa del sufrimiento. Pierden el amor por la vida y hasta piensan en desistir de ella.
Otras personas se quedan paralizadas por el miedo a sufrir. El miedo les impide que se vuelvan más personas, y así vencer sus propios obstáculos. Estas personas se cierran en sí mismas, olvidando a los demás. Y la vida sin amor no tiene sentido ¡No es vida es muerte!
Esa actitud de encerrarse en sí mismo, sin la vivencia del amor a Dios y al prójimo es lo que llamamos “pecado”.
Salvar a una persona es combatir el mal que la amenaza, que la hace sufrir. Es ayudarla a superar el miedo y a luchar en defensa de su propia vida. Pues su vida es maravillosa y merece ser defendida a costa de los más grandes esfuerzos.
254 conversando y respondiendo
570. ¿Qué se puede realizar hoy para salvar a las personas de aquellas situaciones de dolor, miseria, violencia y abandono, que causan tanto sufrimiento?
571. ¿Cómo actúa un catequista para salvar a las personas del peligro de vivir acomodadas y sin amor?
572. ¿En algún momento sintieron necesidad de ser socorridos de algún peligro inminente?
Éxodo: La acción salvadora de Dios en la historia
El Éxodo fue el hecho que despertó la misericordia salvadora de Dios para los israelitas. El pueblo hebreo se sublevó contra la opresión. Los israelitas que seguían gimiendo bajo la dura esclavitud, clamaban y confiaron en la acción del Dios de la Vida (Ex 2,23-25; 3, 7-10).
Fue el llamado de Dios a través de Moisés, que sacó al pueblo de la esclavitud, en busca de la libertad (Deut 26, 5-10).
Ese hecho dejó huellas tan profundas en la conciencia de los israelitas que se convirtió en el acontecimiento más importante de la historia del pueblo. Hasta hoy, la fiesta principal del calendario judío es la Pascua, la celebración de la salida de la esclavitud.
Toda la Biblia hebraica (Antiguo Testamento) gira en torno al tema del Éxodo. (Sal 136 (135).
El Dios de Israel es un Dios
que libera y salva al pueblo de la
esclavitud. Es el Dios que libera
al pueblo de las situaciones de
muerte y ayuda a convertirlas en
beneficio de la vida. (Sal 107 (106).
Este y otros hechos revelan
que Dios es pura misericordia,
siempre dispuesto a defender a
sus hijos. Dios sustenta la esperanza del pueblo: que podrá vencer el mal y vivir en la justicia y la paz (Is 65, 17-25).
Dios sustenta la lucha del pueblo para una vida mejor. Anima y estimula el crecimiento de cada persona y de toda la humanidad. Es enemigo de las fuerzas que destruyen la vida e impiden el crecimiento de las personas. ¡Es el Dios de la vida, no de la muerte!

Hacer un clic sobre PDF y leer
"Taller bíblico 5"
Génesis 1-11
255 conversando y respondiendo
573. ¿Ustedes, ya vivieron una experiencia fuerte con el Dios de la Vida, el Libertador? Narren en el grupo.
574. ¿Quiere Dios el sufrimiento de los seres humanos? ¿O quiere el bien para ellos? Citen hechos de la vida y de la Biblia que confirmen sus respuestas
Jesús: El salvador universal
Con la experiencia fuerte de liberación, sin embargo, el Pueblo de la Biblia, continuó padeciendo situaciones de desesperación y de muerte [Miq 2, 1-2; Sal 69(68), 1-8]
El sufrimiento es parte de la vida, pero, no por eso, vamos a gustar de él. Continúa siendo sufrimiento. Continúa llevando a las personas a desanimarse y a dejar de amar al prójimo. ¡El mal existe para ser combatido, no para ser aceptado!
La actitud más radical de Dios contra el mal fue la entrega del hombre Jesús de Nazaret, su Hijo Amado.
Jesús vivió la vida de ser humano con todas las contradicciones, dificultades, sufrimientos y angustias. Vivió también, es lógico, las alegrías, las certidumbres, los placeres y los momentos de paz.
Jesús nunca se dejó vencer por el miedo, nunca se cayó en la tentación de escapar del sufrimiento a costa de abandonar a los que sufren (Mc 14, 32-36; Hb 5, 7-9) Vivió todas las dificultades de la vida humana, pero no se dejó llevar por el pecado (Hb 4,15).
El pecado, como ya hemos visto, es aquella actitud en la que nos alejamos de Dios y del prójimo.
Jesús se entregó a la muerte para salvar a la humanidad del pecado, esto es, para reunir a todos en la lucha incansable por la vida en plenitud.
Jesús no huyó de la muerte porque confiaba en su Padre. Sabía que Él está del lado de todos los que luchan por la vida y que no lo abandonaría.
Y Dios no lo abandonó. Lo resucitó y confirmó esta lucha (Hch 2, 22-24).
La resurrección de Jesús cambia la historia humana. A partir de aquí, tenemos la certeza de que todos podemos ser victoriosos en la lucha contra el miedo y el sufrimiento.
Dios rechaza el mal y lo combate todo el tiempo permaneciendo a nuestro lado. Por eso, no podemos dudar que la victoria es nuestra, así que, por el momento, la lucha continúa. (Rom 8, 31-39; Apoc 12, 7-12).
256 conversando y respondiendo
575. ¿Cómo luchamos contra el sufrimiento concreto de las personas que están cerca de nosotros? ¿Les decimos: “Dios así lo quiere”, o buscamos actitudes de solidaridad en el grupo?
576. ¿Ustedes se sienten salvados por Jesús? Comenten esto.
Vida después de la muerte

No tendría sentido que el ser humano, salvado en la vida, muerte y resurrección de Jesús, fuese aniquilado en la muerte. La muerte no puede tener la última palabra. Por eso, Dios resucita a quien hace opción concreta por la vida. Esta vida que vivimos ahora es una etapa de preparación para la VIDA en plenitud, para la cual fuimos creados.
Desde la antigüedad, los pueblos reflexionaban sobre la vida después de la muerte. Algunos, como los egipcios, imaginaban que los muertos hacían un viaje largo viaje largo hasta al más allá. Por eso, embalsamaban los cuerpos y colocaban alimentos y objetos en los sepulcros, para darles comodidad y placer en la “otra vida”. Los faraones eran enterrados en las pirámides: sepulcros lujosos construidos por el pueblo con trabajos forzosos.
Los hindús imaginaban que solamente el cuerpo moría. La esencia de la persona renacía en otros cuerpos, fueran de animales, de plantas, o de seres humanos. Es lo que se llama la doctrina de la reencarnación.
Los griegos creían que debajo de la tierra estaba la región de los muertos, llamada Hades. En el Nuevo Testamento, que fue escrito en griego, la palabra Hades fue traducida por infierno (Mt 11-23). Allí irían todos los seres humanos que morían.
Los antiguos hebreos imaginaban un lugar semejante al Hades, llamado Sheol (Sal 16 (15), 10), se tradujo por infierno. Más tarde surgió la creencia en la resurrección (2Mac 7,14) compartida por los fariseos, por Jesús y por sus discípulos.
La resurrección es el rescate de los muertos. Dios salva de la
muerte, esto es, trae nuevamente a la vida a las personas que
hicieron esta opción a lo largo de sus vidas terrenas.
La persona resucitada no se queda en la región de los muertos,
pues está viva. Tampoco regresa a la vida terrena, porque es una
etapa ya recorrida y no tendría sentido recorrerla nuevamente.
La persona vive junto a Dios, en una eterna alegría (Mt 25, 34).







257 conversando y respondiendo
577. ¿Qué piensan ustedes sobre el tema? ¿Qué es lo más difícil de este tema cuando lo hablamos en catequesis?
578. ¿Ustedes creen en la resurrección de los muertos? ¿Cuál son las mayores dificultades para creer?
El cristiano ante la muerte
Muchos cristianos buscan religiones que den respuestas fáciles para la difícil pregunta: ¿Qué sucede con la persona que tanto amaban y murió?. Diversas corrientes religiosas, como el espiritismo, pretenden responderlas. Sin embargo, lo hacen de un modo que no concuerda con la fe en Jesús.
Estas doctrinas predican la reencarnación, esto es, la creencia en que el ser humano puede tener varias vidas terrenas. La finalidad de eso sería la purificación del alma por medio del dolor. Como un estudiante que es obligado a “repetir el año” porque no “aprendió la lección”.
El cristianismo predica la resurrección, o sea, la seguridad de que Dios no nos abandona en la muerte, sino que nos hace revivir enteros, sin condenarnos a “repetir el año”. También porque la lección de amor puede ser aprendida en una única existencia, hasta en un único minuto….
Que los espiritistas crean en el espiritismo es normal.
Ahora, que los cristianos no crean en la resurrección…
es absurdo. Esto muestra que la catequesis no ha cumplido su
papel de anunciar la salvación ofrecida por Dios para todos.
La esperanza en la resurrección no está siendo anunciada a
aquellos que tanto necesitan la certeza de que Dios está
luchando con ellos y que no los abandonará en el momento de la muerte.

258 conversando y respondiendo
579. ¿Ustedes, cómo abordan los temas de la muerte
y de la resurrección en nuestra catequesis?
La muerte después de la muerte
Dios quiere salvar a los seres humanos del pecado y de la muerte. De ninguna manera quiere condenar a nadie. Dios no es un juez que está pesando en la balanza las desobediencias. Él mandó a su Hijo como testigo de su amor incondicional (Jn 3, 16-18). Sin embargo, no todos aceptaron la salvación. Hay personas que se
cierran en sí mismas y tienen miedo de ser desenmascaradas en su egoísmo (Jn 3,19-21).
Si alguna persona rechaza la salvación concretamente, a lo largo de
su existencia en esta vida, esa opción es respetada por Dios, aunque Él
sufra por eso. En este caso, la persona permanece en la muerte, en un
estado que llamamos infierno. Es la muerte definitiva.
El infierno no es como lo imaginamos tradicionalmente: una sala de
torturas, con fuego, y diablitos esperando a los “condenados”. El infierno
no es el abandonarse definitivamente de la vida, por una decisión tomada
libremente.
Esta opción se hace día a día en la vida terrena, en las actitudes concretas (Mt 25, 31-45). Quien vive en la justicia y en el amor está haciendo una opción concreta por la vida.

259 conversando y respondiendo
580. ¿Qué actitudes concretas en sus vidas revelan su opción por la vida en plenitud?
581. ¿Ustedes conocen a alguien que haya hecho la opción contraria?
582. ¿Cómo se lo puede ayudar a que abra los ojos y opten por la vida?
Taller: “Los salvavidas”
Objetivo: Despertar en los catequistas la alegre esperanza en la salvación de cada uno y de toda la humanidad.
Tarea:
-
Anunciar el amor salvador de Dios a un grupo de personas que esten necesitando especialmente de este anuncio.
-
Elegir un grupo con el cual los catequistas se sientan a gusto (sugerencias): niños que vivan en un hogar ó en la calles; ancianos que vivan en un asilo; enfermos en algún hospital, presos que están en la cárcel; etc.
-
Buscar conocer previamente el grupo: quienes son, donde viven, lo que más quieren en la vida, cuáles son sus mayores sufrimientos y alegrías.
Material:
-
Ropas y maquillaje de payaso; flores y frutas, instrumentos musicales y otros materiales que se necesiten según las actividades que elijan.
Actividades prácticas:
-
Los catequistas divididos por equipos preparan actividades
lúdicas según el grupo elegido (teatro, juegos, bromas,
canciones, etc.) y las realizan con el grupo elegido.
Recordar que las actividades tienen como objetivo
demostrar el amor de Dios por todos nosotros,
especialmente por los que más sufren.
-
Las actividades lúdicas deberán incluir un momento de reflexión sobre el tema, donde los catequistas podrán ayudar a los destinatarios en sus preguntas.
-
Lo principal, no es hablar, pero si dar testimonio: mostrar el amor de Dios con gestos y actitudes, como cariños, abrazos, sonrisas, y que todo sea de verdad que nazca de lo profundo del corazón.

![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 56

Nº 56
En esta edición:
-
El Apocalípsis de Juan.
-
Contexto e interpretación.
-
El fin del mundo.
APOCALIPSIS:
Libro de esperanza.
Espejo de la vida
A Daniela le gustaba mucho leer la Biblia. Pero no la leía completamente. Algunas libros como el Apocalipsis, ella los evitaba. Cuando era niña había oído hablar de los cuatro jinetes, de las siete copas, de la ira divina, de la Bestia, del Dragón, del fin del mundo… Sintió tanto miedo, que nunca más quiso saber de esas historias.
Un día, Daniela, fue invitada a participar de un estudio de Biblia. Imagínense el susto cuando le pidieron que abriera la Biblia justamente en el tan pavoroso libro. Ella hasta pensó en salir disimuladamente, pero la curiosidad la hizo permanecer.
El estudio continuó por varias semanas, Daniela había perdido el miedo al fin del mundo. Al contrario, en su corazón, tuvo el deseo de que el “fin del mundo” llegase. Pues comprendió que el “fin”, en verdad, es apenas el comienzo…
.png)

260 conversando y respondiendo
583. ¿Conocen ustedes a algunas personas que le tengan miedo al fin del mundo? ¿O miedo al Libro del Apocalipsis?
584. ¿Ese miedo interfiere en la catequesis con los adultos? ¿De qué forma?
585. “El fin del mundo es apenas el comienzo”. ¿Para ustedes, qué quiere decir esa frase?
¿Qué es el Apocalipsis?
La palabra “Apocalipsis” viene del griego y quiere decir “revelación” (Apoc 1,1). Además de este libro con este nombre, se encuentran en la Biblia varios textos apocalípticos ( Ez 1,1; Dn 7,1).
Es un género literario, es decir, una forma de transmitir un mensaje, así como las tarjetas de cumpleaños, las cartas, el teatro, las recetas de cocina… En la Biblia, encontramos las cartas, los evangelios, los salmos y otros innumerables géneros literarios.
El objetivo del género literario apocalíptico es el de revelar, a una
comunidad el verdadero sentido de los acontecimientos históricos,
por medio de las visiones, sueños, símbolos y otras imágenes.
Pretende mostrar los hechos desde el punto de vista de Dios,
el Señor de la Historia (Apoc 4,1).
Quién no sabe que el lenguaje del Apocalipsis es simbólico puede
llevarse un gran susto. Pues el texto habla de cosas realmente
extrañas (Apoc 5,6; 8,7;12,1…). Es necesario investigar el sentido de esos símbolos.

261 conversando y respondiendo
Leer Apoc 1, 9-20
586. ¿Cuál es objetivo del género literario Apocalíptico?
587. ¿Hagan una lista de todos los símbolos que aparecen en esta visión?
588. Investiguen su significado (Pueden leer las notas de pie de página de la Biblia, ó en algún diccionario Bíblico).
El contexto de Apocalipsis de Juan
Juan, el autor, es un profeta (Apoc 1, 1-3. 9; 22, 6-8). No es el mismo Juan a quien se le atribuye el Evangelio, y las tres cartas, ni tampoco es el apóstol, hermano de Santiago. Juan, el del Apocalipsis es un líder de finales del primer siglo, que orienta a los cristianos de las comunidades del Asia Menor y tiene una gran autoridad espiritual sobre ellos (Apoc 1,4-11).
¿Porque Juan es llamado por el Espíritu (Apoc 1,10) para dejar ese mensaje a sus hermanos en la fe?
La situación político - ideológica
Entre los años 60-68 d.C, los cristianos de Roma enfrentaron una gran persecución por parte del emperador Nerón. Pedro y Pablo, entre otros, dieron testimonio de Jesús con sus vidas en esa ocasión.
En los años 90 d.C, el imperio vuelve a perseguir a los cristianos.
El emperador Domiciano prende, tortura y mata a todos los que se
niegan a rendir culto…. a su persona. Pues, en la religión oficial de
Roma, el emperador era tenido como un dios y exigía adoración a
todos (Apoc 13, 8-15). Para Roma, César es el Señor (Apoc 13, 4.14).
Por medio de esta estrategia, Roma pretendía reforzar su poder sobre los pueblos dominados (Apoc 13, 16-17). Era considerada como el centro del universo, a quien debían obedecer y servir. Este tipo de dominio es llamado hoy imperialismo.
De verdad, adorar al emperador, significaba tenerle miedo. Era creer que el tenía poder sobre la vida y la muerte del pueblo. Era creer que el estilo de vida impuesto por el Imperio Romano era el único posible y debería ser aceptado sin reproches (Apoc 13, 12). Delante de esa propaganda del miedo, las comunidades cristianas decían: ¡Jesús es el Señor! César es apenas un hombre. No tiene el poder absoluto.¿Por qué temer? Sin embargo, el miedo de la persecución dominaba a la mayoría de las comunidades y les impedía dar testimonio de fe en el Dios de la Vida. Muchos cristianos dejaron enfriar el entusiasmo inicial. (Apoc 2,4). El poder del Imperio Romano parecía no tener límites….

La situación socio - económica
Por detrás de esa jugada político-religiosa, existían fuertes intereses económicos. Líderes locales se ponían al servicio del César, convenciendo al pueblo de tener miedo de él. Con esto, recibían todas las facilidades para enriquecer el comercio internacional. El trabajo en los países dominados era destinado a suministrar lujo y bienestar en la capital, Roma (Apoc 18,9-19).
La desigualdad entre ricos y pobres era presentada como voluntad de Dios (Apoc 18,3.9.11-19). Delante de eso, muchas comunidades cristianas se acomodaron y dejaron de dar testimonio en contra de la injusticia, preocupándose sólo por asegurar su estatus social (Apoc 3,15-17).
La situación eclesial
Mientras que Roma obligaba a los pueblos dominados a decir: César es el
Señor (Apoc 13,4.14), los cristianos insistían en decir: ¡Jesús es el Señor!
(Apoc 17,14; 19,16). Por eso, las comunidades sufrían persecuciones
(Apoc 1,9; 12,13.17), prisiones y martirios (Apoc 2,10; 6,9-11; 16,6)
influencias de la propaganda del César (Apoc 13,12-14).
Algunos comenzaron a pensar que era justo adorar al César y adoptar plenamente el estilo de vida romana, incluso para evitar más persecuciones y muertes. No veía ningún mal en intentar conciliar las dos cosas: amistad con Dios y con el Imperio (Apoc 2,14; 3,17-18).
Existían otros problemas. Después de los años 70, los cristianos se convirtieron en un movimiento religioso independiente del judaísmo, con sus propias estructuras y liderazgos. Fué un proceso difícil, con disputas internas muy dolorosas (Apoc 2,2). Muchos se preguntaban: ¿será que las comunidades estaban en el camino cierto?¿Será que hacían bien en organizarse de manera independiente de los judíos que no creían en Jesús? ¿Qué diría Jesús de todo esto? (Apoc 3, 9).
En este contexto, el Apocalipsis surge, como mensaje de esperanza que dice: !No tengan miedo! ¡Jesús venció a la muerte! ¡El César no es dios! ¡Jesús es el Señor de la historia y no abandona a su pueblo!

262 conversando y respondiendo
589. ¿Cuáles son los imperialismos de hoy? ¿Cómo pueden dar testimonio los cristianos de la justicia del Reino de Dios, resistiendo a la persecución, y a la comodidad?
590. ¿Qué consecuencias trae al cristiano creer que Jesús es el único Señor?
El lenguaje de los Apocalipsis
¿Cómo lograron los cristianos enfrentar las persecuciones, presiones, torturas y muertes? ¿Cómo encontrar sentido frente a tanto sufrimiento? Esta es la función del género apocalíptico: cultivar la esperanza de las comunidades, darles la seguridad de la victoria, incluso frente a las más grandes dificultades.
Como hemos visto, el apocalipsis es un género literario. Es un tipo de lenguaje, una manera de denunciar el mal sin sufrir persecución y muerte por él. Solamente las comunidades, que conocían bien el Antiguo Testamento y tenían fe en el Dios de Jesús, tenían la capacidad de entender el mensaje del Apocalipsis de Juan.
En el lenguaje de los Apocalipsis, mientras más terrible fuera la situación histórica, más pronta se encontraba la salvación. (Dn 7, 19-27). El sufrimiento de los justos indica que el poder del mal utiliza las últimas fuerzas para herir con crudeza total, pero, su fin ya fue determinado. (Apoc 12, 7-12).
Por medios de estos símbolos y visiones, los apocalipsis
muestran a las comunidades que el rumbo de la historia ya fue
determinado en el Cielo, por Dios.
Las visiones del Apocalipsis de Juan muestran que la batalla
ya está ganada, porque Dios está del lado de los que practican
la justicia del Reino (Apoc 19, 1-5). Solo falta que hombres y
las mujeres den su contribución para que esa victoria se realice en la historia de la humanidad.
Los mártires, los profetas, los que no adoran al demonio ni su imagen, ni aceptan su marca, realmente hacen historia: vencen a Satanás, destruyen los poderes del mal, provocan un terremoto en Babilonia y reinan sobre la tierra. (Pablo Richard).

263 conversando y respondiendo
591. ¿Por qué en el apocalipsis utilizan un lenguaje simbólico?
¿Cómo interpretar el Apocalipsis

La mayor dificultad en la lectura del Apocalipsis se encuentra en los símbolos, imágenes y visiones, cuyos significados no conocemos. Algunos vienen del Antiguo Testamento. El Antiguo Testamento es quien nos va a ayudar a comprender el Apocalipsis.
En el Antiguo Testamento está citado más de 400 veces. El objetivo de tantas citas es mostrar que el mismo Dios del pasado continúa actuando en la vida de su pueblo. Algunas citas:
-
Creación (Apoc 3, 14; 4, 11;)
-
Paraíso (Apoc 2,7; 21,4; 22,3)
-
Salida de Egipto(Apoc 7,14)
-
Cordero de Pascua(Apoc 5,6-7)
-
Doce tribus (Apoc 21,12)
-
Desierto(Apoc 7,16-17; 12,6.14)
-
Alianza(Apoc 21, 3.7)
-
Jerusalén (Apoc 3,12; 21, 9-23)
-
Salida del exilio (Apoc18,4).
En la medida en que conocemos la historia del pueblo de Dios, nos vamos capacitando mejor para comprender el Apocalipsis.
Otros símbolos nacen de la propia realidad vivida en las comunidades de Asia Menor, o de los otros textos apocalípticos (de la Biblia o de su contexto):
-
Dragón o serpiente: (Apoc 12, 3.9): el poder del mal.
-
Siete cabezas (Apoc 12,3): siete montañas sobre las cuales fue construida la ciudad de Roma (Apoc 17,9).
-
Diez cuernos (Apoc 12,3): poder o realeza (Apoc 17,12) en su totalidad (número diez)
-
1260 días o 42 meses o tres años y medio – un tiempo, dos tiempos y medio tiempo - (Apoc 11,2; 12,14): mitad de 7 años. El tiempo de persecución lleva menos tiempo que el tiempo de la victoria de Dios (cfr. Dn 12, 7).
-
Babilonia (Apoc 14,8; 18,1): Roma que explota a los pueblos para darse su propio lujo y bienestar.
-
666: la máxima imperfección posible. (El número de la perfección es el siete) Corresponde al nombre de César Nerón, históricamente, el primer perseguidor de los cristianos. (Apoc 13, 18).
-
Bestia (Apoc 13,1): o Imperio Romano.
-
Cordero (Apoc 14,1): Jesús liberador de su pueblo.
Muchos símbolos pueden encontrarse explicados al pie de las Biblias de estudio, como en la Biblia de Jerusalén y en la Traducción Ecuménica de la Biblia (TEB).
Hacer un clic sobre Word y leer
"El Apocalipsis"
Hacer un clic sobre PDF y leer
"Taller bíblico 13"
El Apocalipsis
¿Y EL FIN DEL MUNDO?

Se dice que el Apocalipsis habla del futuro. Pues bien, este libro está hablando de cosas que están sucediendo en la actualidad, en el día a día de las comunidades. Quiere dar respuesta a los conflictos que estamos viviendo diariamente: violencia, opresión, persecución, muerte.
Al Apocalipsis lo entiende sólo aquel que está unido a la realidad de hoy, viendo las injusticias, las atrocidades que se cometen contra el pueblo de Dios.
Más allá de esto, el Apocalipsis no habla del fin del mundo como si fuese el fin de la creación. Es el fin de las estructuras inmorales de la sociedad, que oprimen, violentan y destruyen la vida. Es el fin de este mundo de muerte y el triunfo total de la vida, para siempre (Apoc 20,11-15; 21,1-4).
264 conversando y respondiendo
592. ¿El Apocalipsis nos habla de “Fin del mundo” o “Fin de una etapa”?
Talleres: El sueño del Apocalipsis.
Objetivo: Comprender el lenguaje del Apocalipsis y el alcance de su mensaje en la actualidad.
Tarea: Construir una “Jerusalén Celestial.”
Materiales: Revistas, libros y diarios que reflejen los problemas actuales; materiales descartables, telas de varios colores, maquillaje para el rostro, máscaras, etc.
Actividades prácticas:
-
Hagan una lista de los problemas que enfrenamos hoy en los diversos niveles de la vida humana: personal, familiar, comunitario, social, nacional e internacional. Elijan siete de estos problemas.
-
Formen siete equipos. Cada equipo investigará del problema seleccionado lo siguiente: causas, consecuencias y soluciones…
-
La investigación podrá ser realizada a través de entrevistas con especialistas, periódicos, libros, etc.
-
Cada equipo presenta su investigación al grupo.
-
Todos leen Apoc 21,1 - 22, 5. Es la descripción del nuevo mundo, después de la destrucción de la injusticia y la muerte.
-
A partir de la investigación anterior y de la lectura bíblica, los equipos armaran, con los distintos materiales, una "Jerusalén Celestial". O sea, una exposición, ambientación del salón o una instalación que represente, simbólicamente, como será el mundo cuando los problemas investigados sean solucionados.
-
Después, el grupo reflexionará sobre las dificultades de construir un mundo nuevo en la vida real.