top of page

Nº 41

 - Nº 41 -

En esta edición:

  • ¿Cómo celebrar en la catequesis?

  • Catequesis familiar - 5- 

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

Evangelizar: Misión de la Iglesia

                                               En 1514, Bartolomé de las Casas era un sacerdote                                                             español que poseía tierras y esclavos indígenas en Haití y                                                 Cuba. No maltrataba a los indígenas, pero se enriquecía                                                   día a día con la explotación del trabajo y de las riquezas                                                    de ellos.

                                               En la víspera de Pentecostés Bartolomé preparaba la                                                        homilía, cuando leyó en Eclesiástico 43,18-22: “No se puede adorar a Dios a costa de la sangre del hermano”. Gracias a esas duras palabras, se dio cuenta que su omisión equivalía a participar personalmente de los crímenes contra los indígenas.

Desde entonces no descansó hasta ver que se cumpla la Palabra de Dios.

Se percató que es imposible predicar el Evangelio sin practicarlo. Se deshizo de sus propiedades y se dedicó integralmente a la lucha por la supervivencia, la dignidad y la conversión de los indígenas. Y muchos se unieron a él….

Una

Historia

Para

Contar..

192 conversando y respondiendo

446. ¿Qué dice Eclesiástico 34,18-22?  ¿Por qué lo conmovió tanto a                Bartolomé?

447. ¿Qué caminos tienen que transitar hoy los catequistas, para que se           note que practican el Evangelio profundamente?

Objetivo de la Iglesia: ¡Evangelizar!

    En cada época y lugar, la Iglesia busca nuevas formas de anunciar la Buena Noticia del Reino. Hoy la Iglesia en la Argentina, trata de seguir la orientación de sus obispos; según lo expresado en el documento de la Conferencia Episcopal “Líneas pastorales para la Nueva Evangelización”. Los cuatro causes en los que se despliega el contenido evangelizador, son los siguientes:

  1. Fe en Cristo

  2. Devoción Mariana.

  3. Pertenencia cordial a la Iglesia misionera.

  4. Los pobres, débiles y sufrientes.

    A partir de estos causes, cada diócesis y en ella cada parroquia, cada colegio y cada movimiento elaboran y organizan su tarea evangelizadora, según su realidad.

    La Iglesia existe para continuar a través de los tiempos la misión de Jesucristo: anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios a todos los pueblos del mundo.

 Evangelio es una palabra griega que significa Buena Noticia.

    Todos los cristianos bautizados son llamados a anunciar la Buena Noticia con ímpetu, entusiasmo y alegría; quien así anuncia, muestra al mundo con su manera de vivir quien es Jesús y la fuerza de su propuesta de vida. Defienden y fortalecen a los pobres, los preferidos de Dios, como lo hizo Jesús.

    La comunidad de aquellos que recibieron el anuncio y hacen alianza con el Dios de Jesús, es el nuevo Pueblo de Dios. De ese pueblo nace la nueva sociedad, justa y solidaria para con los empobrecidos y excluidos.

    El valor más importante para el nuevo

Pueblo de Dios es la Vida, don de Dios

que la humanidad cultiva por la esperanza.

Las diferentes culturas traen signos de

vida y muerte. Cabe al nuevo pueblo de

Dios separar las cosas, a partir del criterio

de la vida. El cristiano no se desanima, porque sabe que la victoria está asegurada y será plena al final de los tiempos.

 

personas.png

Desafíos actuales de la evangelización

   La Iglesia para ser fiel a Jesús, necesita reconocer que no existe para sí misma. Su objetivo es evangelizar (Cfr Evangelii Nuntiandi. 14).

Para nosotros hoy ¿Qué es evangelizar?

No es simplemente

  • Predicar el Evangelio solamente con discursos.

  • Convencer a la gente para que se acerque a la  comunidad.

  • Hacer que la  gente participe de los sacramentos.

Es principalmente

  • Anunciar el Reino con el testimonio de la propia vida.

  • Hacer de la comunidad un lugar de acogida y salvación.

  • Ayudar a las personas a  unir fe - vida cada día.

   La Iglesia es humana. Es comunidad de discípulos que está aprendiendo con Jesús, el Maestro, y necesita conversión constante.  Ella sólo será capaz de evangelizar si es continuamente evangelizada.

   La Iglesia es también una realidad divina. Ella nace del corazón del Dios Trino.  Es signo del amor del Padre, continuando la misión de Jesús por la acción del Espíritu. 

   La Iglesia  estará traicionando su origen divino, si no practica y enseña el amor a los "pequeños".  Anunciar la salvación, concretamente, es luchar por la justicia, la paz y por condiciones de vida digna para todos. Esa lucha pasa por la conversión personal y social, a partir de los valores del Evangelio

Hacer un clic sobre la Word y leer

"Evangelli Nuntiandi", (E.N.)

especialmente los números 7 al 14

193 conversando y respondiendo

448. ¿Cómo evangeliza concretamente la comunidad de Ustedes?

449. ¿Qué signos de conversión Ustedes ven en el día a día de los cristianos?

        ¿Y de  la sociedad  Argentina?

Dios prepara el mundo para el Evangelio

                                                    Cuando anunciamos la Buena Noticia a alguien,                                                              debemos tener la certeza de que Dios ya trabajó                                                              antes que nosotros.  El Espíritu Santo actúa en el                                                            corazón de los humanos,   sembrando en ellos la                                                              semilla de la paz, de la justicia, de la misericordia, de                                                      la alegría, de la solidaridad, del amor,... Anunciar el                                                          Evangelio es anunciar que Dios, en la persona de                                                            Jesús, entró en la  historia humana. Y Jesús mostró                                                        con gestos y palabras, cómo cultivar las semillas sembradas por el Espíritu.

    Dios llega a los catequizandos antes que la catequesis.  El papel del catequista es, mostrar cómo el catequizando puede cultivar sus semillas. 

sembrador.png

194 conversando y respondiendo

450. ¿Qué signos de la acción del Espíritu ustedes encuentran en los catequizandos?          ¿Y en las personas no cristianas o apartadas de la comunidad?

Inculturación del Evangelio

   Jesús no vino a crear una nueva cultura, o sea un nuevo sistema de vida.  Al contrario: vino para cuestionar todas las culturas humanas, rescatando sus valores y desenmascarando sus anti - valores (Mc 11,18-27; Lc 6,20-26).  Fue lo que él y las primeras comunidades cristianas hicieron con las propias culturas en que vivían.  (Mt 5, 17-20; 13,52; Gal 5,6). 

   Jesús transformó la cultura de su pueblo a partir de los valores del Reino de Dios.  Él hizo la inculturación de la Buena Noticia.  Inculturar quiere decir: poner nuevos valores (o recuperar valores antiguos) dentro de una cultura ya existente, sin avasallarla ni destruirla.

       Hoy, la catequesis tiene la misión de poner los  valores evangélicos dentro de las culturas actuales (urbana, rural, indígena, etc.). Esto se puede hacer a través del:

  • Rescate de  aspectos claros de las culturas que producen la vida en plenitud para todos. Ejemplo: para la cultura urbana algunos aspectos a rescatar son: la pluralidad de ideas, algunos progresos tecnológicos, libertad de expresión, etc.  

  • Cuestionamiento de los aspectos oscuros de las culturas, que provocan violencia, sufrimiento y muerte.

Ejemplo: para la cultura urbana algunos aspectos a cuestionar son: el individualismo, el consumismo, el materialismo, el anonimato, etc. 

195 conversando y respondiendo

451. ¿Qué aspecto de la cultura local ustedes rescatan o cuestionan          a partir del Evangelio?

452. ¿Cómo (acciones concretas) inculturas el Evangelio en su                  cultura local?

¿Cómo celebrar en la catequesis?

celebrar1.jpg

    La Iglesia de los Hechos de los Apóstoles, no separó la catequesis de la liturgia.  En los escritos del Nuevo Testamento, la enseñanza no se produce en el medio de una celebración.  Pero, todo indica que el conocimiento de Jesucristo y de su evangelio, era condición previa para la celebración de la Eucaristía y de otros sacramentos. 

    La palabra enseñanza aparece sólo una vez en el contexto de una celebración (1Cor 14,19).  Hoy, se afirma que la liturgia es  lugar de catequesis, porque ellas están interconectadas.  La liturgia supone la catequesis y la catequesis supone la liturgia. 

    Es importante valorar esta relación.

    La celebración es una forma de: oración, de interiorización, de participación del mensaje, de profundización del mensaje.

     La catequesis: - explica, evitando el mero ritualismo -

   aclara el sentido de la celebración. 

    Hay celebraciones que se repiten todos los años, como:

Navidad, Año Nuevo, Día del Trabajo, Día de la familia,

cumpleaños,... Hay otras celebraciones que surgen ocasionalmente:

Finalización de cursos, casamientos, logros de la comunidad,...  

Cuando hablamos que "vamos a celebrar", parece que decimos

 "vamos a festejar".

    La celebración es siempre festiva, es fiesta. 

Toda celebración supone una comunidad unida en la fe, que

comparte su historia, expresándola con un ritual alegre y celebrativo.  

LA  FIESTA

  • Es la experiencia común de alegría.

  • Es confraternización, es estar juntos.

  • Alimenta la esperanza.

  • Da fuerzas para vivir lo cotidiano.

  • Es predominantemente afectiva.

  • Es  muy concreta.

  • Es comunitaria, siempre ligada a la vida.

  • Valora determinados acontecimientos.

  • Manifiesta amistad y solidaridad.

  • Valora sobre manera las tradiciones y creencias religiosas.

  • Usa e interpreta los símbolos de una cultura.

  • Da sentido a la oración y al sacrificio.

       Eres Señor, el Dios de la Vida,   

        Eres la fiesta, eres la danza.      

        En el banquete de tu casa         

        Somos el pueblo de la Alianza.  

 

    La palabra fiesta nos trae  a la memoria momentos de alegría.  La alegría del encuentro con Dios y con los hermanos, la alegría de vivir en el amor.

Celebrar la vida  desde una visión de fe

    Las fiestas pueden tener conexión con la fe, como los aniversarios, fiestas cívicas: 9 de julio, 25 de mayo, etc.

    La catequesis, buscando la interacción fe - vida, muestra que toda celebración  puede realizarse en una visión de fe. 

    Las celebraciones catequísticas son momentos importantes en que Dios muestra su amor por nosotros y podemos reconocerlo.  Sólo podemos sentir esto en el silencio de nuestro corazón. 

Elementos para una celebración en la catequesis

Tener en cuenta:

  • El sentido de la celebración

  • El tema central

  • La participación

  • Los textos bíblicos que ayudan en la reflexión del tema de la celebración

  • Las oraciones y los momentos de silencio

  • Los cantos, símbolos y gestos elegidos para ayudar a visualizar el tema y despertar la participación.

196 conversando y respondiendo

453. Armar una celebración (celebración de la palabra, bautismo, acontecimiento comunitario, procesión, fiesta patria, patrono, aniversarios, misa, etc.), teniendo presente todos los elementos sugeridos anteriormente.

(Nota: bueno sería que pudieran celebrarla).

Catequesis Familiar (5)

familia.gif

 

Catequesis en los hogares: ¿Por qué?

 

Catequesis itinerante

   Una catequesis que va de hogar en hogar, involucrando a las familias de los catequizandos, es una catequesis itinerante  

   No es catequesis particular para catequizandos aislados.  ¡El grupo es fundamental!  Pero  no atado a un lugar.  Va a los hogares para involucrarlos en el proceso catequístico.

   Una experiencia de catequesis itinerante exige que:

  • Los catequizandos tengan una madurez  mínima

       (de 9 a 10 años por lo menos, dependiendo del contexto);

  • Las familias

 

  • involucradas concuerden con el sistema

      de catequesis;

  • La comunidad apoye;

  • Los  catequistas la asuman.

    Jesús enseñaba en las sinagogas (Mt 9,35; Lc 4,18)  pero, sus enseñanzas más importantes fueron dadas en la casa (Mc 1,33; 2,2; 3,20), en la calle (Jn 11,20-27), en la montaña (Mt 5,1-2), en la playa (Mt 13,1-2; Mc 2,13). 

    En su misión itinerante, Jesús iba a la casa de personas marginadas (Mc 14,3; Lc 10,38; 19,1-6).  Instruía a sus discípulos para que fueran a los poblados a anunciar el Reino (Lc 9,1-6; 10,5-9).  Ellos no debían llevar nada. Confiaban en la recepción de las familias, rompían con el individualismo y la desconfianza que desunían al pueblo.

    De la misma manera, el catequista necesita aprender a ir al  encuentro del catequizando, para conocer de cerca su vida y así, darle "la palabra cierta en la hora cierta de forma cierta... y para la persona cierta" 

    El  catequista no va solo a la casa del catequizando.  Juntamente con él va todo el grupo del catequizando.  Cada reunión se hace en la casa de uno de ellos, de común acuerdo con las familias.  Es una oportunidad para hacer que Jesús  entre cada vez más en sus vidas.

    Sintiendo en la propia piel la vida  unos con otros, crece la intimidad entre los catequizandos, se vuelven  más comprometidos los unos con los otros y más solidarios.  La catequesis deja de ser una doctrina muerta para hacerse mensaje vivo de paz. Las familias que sufren la disgregación  y el abandono, tendrán una nueva esperanza-...

o.gif
  • Orden: Sacramento por el cual se confiere a un hombre el  ministerio sacerdotal ordenado. Es el único sacramento que tiene grados: diaconado, presbiterado, episcopado. 

 

  • Orden Religiosa: Estado de vida de hombres y mujeres que, aspirando una vida cristiana más radical, viven los consejos evangélicos de: pobreza, castidad y obediencia, en comunidad, en un Instituto aprobado por la Iglesia. 

 

  • Orden tercera: asociación de cristianos laicos vinculados a una orden religiosa, adoptando una espiritualidad a partir de su propia condición.

 

  • Ordenación: Rito litúrgico por el cual se confiere el sacramento del orden.

 

  • Ordinario del lugar: El obispo o prelado al cual fue confiado el gobierno de una diócesis u otra circunscripción  eclesiástica.

 

  • Ornamento: Vestiduras usadas en la celebración.  El sacerdote usa la casulla y la estola de acuerdo al color del tiempo litúrgico.

 

  • Ortodoxia: Conformidad con el dogma de una religión. Entre católicos, conformidad con el dogma católico.

 

  • Ostensorio: Elemento de oro o plata donde se pone la hostia grande consagrada para el uso en la Adoración, Bendición del Santísimo y en la Procesión del Corpus Christi.

 

  • Oseas: El libro de Oseas lleva el nombre del único profeta originario del reino del Norte.

Nº 42

 - Nº 42 -

En esta edición:

  • Celebración con niños

  • Catequesis familiar - 6- 

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

Servicio: Ser Iglesia para los otros

                                               - Abuela, me dijeron que  si yo no soy buena  con mamá,                                                   me voy al infierno, ¿qué es el infierno?

                                               - Querida - dijo la abuela - el infierno es un lugar donde                                                       hay una gran olla llena de arroz con leche.  La abuela                                                       sabía que a la nieta le encantaba el arroz con leche. 

                                               - Ah, entonces debe ser un lugar lindo...

- No te creas, pues en el infierno las personas tiene cucharas tan largas que no pueden llevársela a la boca.  Y se pasan todo el tiempo mirando frente a la olla deseando comer el arroz con leche, pero no pueden...

- Ah, entonces el cielo debe ser un lugar muy distinto ¿No abuela?

- No tanto - respondió la abuela - En el cielo también hay una enorme olla de arroz con leche y la gente también tiene cucharas muy largas.  Pero en el cielo las personas disfrutan del arroz con leche, porque en vez de tratar cada uno de comer por su cuenta, unos le dan de comer a otros, y así nadie se queda mirando.

Una

Historia

Para

Contar..

197 conversando y respondiendo

454. ¿A qué situación, de las mencionadas, está llevando la                         catequesis que realizan ustedes? ¿A través de qué hechos?

Exigencias de la evangelización

america.png

    Dios ya inició la evangelización preparando  a las personas para que recibieran la Buena Noticia.  La tarea de los cristianos consiste en cuatro actitudes de  vida: Servir, dialogar, anunciar y testimoniar.

Estas actitudes de vida son llamadas: exigencias de la evangelización, pues son indispensables para la misión de la Iglesia. Ellas se mezclan y dependen unas de otras.

    En este "Resonando" vamos a profundizar la exigencia del servicio:

¿Cuál es su papel en el conjunto de la evangelización?

    El servicio a los pobres en la vida cristiana

    Las primeras comunidades asumieron el llamado de Jesús

para servir a los hermanos necesitados (Lc 10, 24-37; 22,24-30)

     El servicio era la actitud que distinguía a los cristianos en la

sociedad (Jn 13,14-15.34-35).

 Desde los primeros siglos los cristianos se ocuparon de aquellos

que eran despreciados por la sociedad: "viejos", niños abandona-

dos, enfermos, etc.  Hoy, nos damos cuenta que es parte del

servicio cambiar las estructuras injustas de la sociedad, para que

todos tengan voz y  voto.

    La solidaridad y la compasión llevan a los discípulos de Jesús

a tomar la defensa de los débiles, de los que sufren injusticia, de

los excluidos de la sociedad.  Esa defensa no puede ser apenas

ocasional, sino  debe ser organizada para alcanzar su objetivo,

que es terminar con toda exclusión. 

   La doctrina social de la Iglesia viene mostrando, desde el siglo XIX, cómo los cristianos deben actuar para transformar la sociedad, teniendo en vista la defensa de la vida. 

    En América Latina, los obispos  convocan, a toda a la Iglesia a hacer una Opción preferencial por los pobres. Esta opción está bien fundamentada en los documentos de Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1972).

Hacer un clic sobre la PDF y leer

"Documento de Puebla", (D.P.)

especialmente los números1134 al 1165

El servicio en el conjunto de la evangelización

    Servir es la primera vocación de los discípulos de Jesús.  Ellos fueron llamados, en primer lugar, a rescatar a las personas dominadas por los poderes de la muerte.

    Hoy, los poderes de la muerte están en las fuerzas económicas que sustentan unos pocos a costa del empobrecimiento de la mayoría.

    Servir a los necesitados es una necesidad de la Iglesia, que no existe para sí misma.  Ella realiza su vocación cuando hace lo que está a su alcance para disminuir el sufrimiento de los empobrecidos excluidos.  En esta tarea, encuentra alegría, satisfacción  y gozo. 

    Una comunidad en la que no hay servicio mutuo, celebra indignamente la Eucaristía (1°Cor 11,17-34)

198 conversando y respondiendo

455. ¿Por qué evangelizar exige el servicio hacia los necesitados,                 tanto en la atención personal como en la lucha por la justicia?

Servicios más urgentes

     Servir significa hacer algo a favor de alguna persona que necesita ayuda.  Quién más necesita de ayuda en la situación actual son:

  • Los desocupados y los sub - ocupados que no tienen  posibilidades de sostener sus familias con dignidad;

  • Los mayores, los enfermos y los portadores de deficiencias, que son "etiquetados" como  inútiles por la sociedad;

  • Los niños y adolescentes empobrecidos, sin  vivienda, sin estudio, sin salud y alimentación.

  • Las mujeres  empobrecidas y oprimidas, maltratadas en casa y en la sociedad por causa de la cultura machista;

  • Los indígenas, abusados por su situación y modo de ser, en su  tierra y en su supervivencia.

 La Iglesia debe investigar, en cada época y situación histórica, cuáles son las formas más urgentes de servicio a los necesitados. Hoy, los servicios más urgentes son:

  • Luchar contra la pobreza y la exclusión;

  • Promover las personas empobrecidas y excluidas;

  • Exigir una nueva ética en la política, contra la corrupción y por la transparencia.

199 conversando y respondiendo

456. ¿Qué servicios concretos hace tu comunidad a favor de los                   empobrecidos, débiles y excluidos?

457. ¿Qué podrían haber hecho y dejaron de hacer como comunidad?

Orientaciones prácticas

   La catequesis no será eficaz sino está al servicio de los necesitados. Concretamente, ¿Cómo podría dedicarse a este servicio?:

  • Informando y aclarando a los catequizandos, de forma adecuada a las edades y mentalidades, sobre la situación económica y política que vivimos. 

  • Divulgando la doctrina social de la Iglesia.

  • Incentivando y asesorando las pastorales sociales y los movimientos populares, que articulen los propios empobrecidos para luchar por sus derechos.

  • Formando a los catequizandos para la práctica del compartir,  de la solidaridad y la justicia. 

   Todos debemos participar activamente de la sociedad, en todos los niveles, ejercitando nuestros derechos como ciudadanos y educando a los catequizando para que lo ejerzan también.

Dinámica de la ciudadanía

  1. Hacer una lista de los principales tipos de excluidos que  pueden encontrar en su propia realidad. (Personas solas, prostitutas, chicos de la calle, enfermos, mayores solos, etc.)

  2. De a dos eligen alguna de esas situaciones y se comprometen ir al encuentro de esas personas (pueden sortear las parejas).

  3. Las parejas pueden: observar a la distancia, hacer una visita, hacer un gesto concreto de solidaridad..., de acuerdo con las circunstancia.

  4. En el  encuentro siguiente cada pareja cuenta cómo fue la experiencia del encuentro y qué les gustaría hacer de ahora en más, como gesto de solidaridad permanente. 

Celebración con niños

    La celebración con niños debe ser realizada en un clima de mucha alegría, como hermanos que se dirigen a la casa de Padre cantando y con gestos, caminando delante el sacerdote o el catequista.  De ser  posible tener la letra del canto escrita en grande, como para que la lean todos, y poder así seguir el canto con gestos.

    Dar especial atención a las procesiones: de entrada, de la Biblia y de las ofrendas, para que los niños sientan su participación en la comunidad. 

Cuando los niños participan de la celebración de cada domingo,  es importante que las celebraciones se conecten unas con otras; así se podrá pedir a los niños determinadas actividades para que realicen durante la semana, con las cuales se puede iniciar el rito penitencial del domingo siguiente.  Lo mismo debe suceder con el Gloria para agradecer a Dios los acontecimientos vividos durante la semana.

Para la liturgia de la Palabra, de las tres lecturas indicadas, elegir una o dos, la más simple de comprender, para que despierte en el niño, sentimientos de alegría, de intimidad con Dios y de compromiso con los hermanos.  No debe faltar la lectura del Evangelio. Se puede omitir algún versículo de la escritura, pero no se debe mutilar el sentido del texto. 

    Cuando el texto lo permita distribuir la lectura

entre los niños, por pequeños párrafos, como

también  escenificar el Evangelio. 

    Se debe dar gran  importancia a la homilía. 

El sacerdote puede dialogar con los niños para

captar mejor su atención. 

    El sacerdote que celebra la misa con los niños

procura con cariño hacer una celebración festiva,

fraterna y, con simplicidad, teniendo en cuenta la

comprensión y la espiritualidad infantil, evitando

expresiones difíciles.  Si no tiene el carisma, puede ofrecer ese servicio a un catequista que sí lo tenga.

    En las oraciones de los fieles muchos niños pueden participar para que de a poco aprendan a transformar en oración la Palabra de Dios.

    Es válido que los niños lleven en la procesión de las ofrendas, el mantel, las flores, el cáliz, la patena, el agua y el vino, preparando ellos mismos el altar.  Muchos están acostumbrados a ver la preparación de la mesa en sus casas  a la hora de la comida. 

    En la Eucaristía celebrada con los niños, es importante resaltar la oración eucarística. Los niños podrán acompañar en silencio y con mucha devoción, la elevación de la hostia consagrada y rezar o cantar las aclamaciones.

    Terminada la oración eucarística, sigue el Padre nuestro, el abrazo de la paz y el Cordero de Dios que deben ser recitados o cantados con creatividad. 

    Para la procesión de comunión elegir un canto que ayude a los niños a entender el gran misterio.  (Que esté en relación con las lecturas, con las oraciones, etc.)

    Después de la comunión, cantar o hacer unos momentos de silencio, siguiendo con los avisos del grupo infantil dado por ellos mismos. 

    Luego la bendición y el canto final.  Según la celebración se puede promover un  encuentro fraterno entre los niños, sus familias, los catequistas y el sacerdote. 

    Suele dar buen resultado repartir tarjetas con mensajes, preferencialmente hechas por los niños. 

    Como tarea de la semana se puede sugerir que los niños hagan un pequeño dibujo del Evangelio para exponer en la próxima celebración.

    Festivamente cantar el feliz cumpleaños para los que cumplieron en la semana, presentándolos a la comunidad para que se sientan en familia.

misa niños.jpg
IMPORTANTE

1.- El catequista deberá ir explicando cada parte de la celebración. 

2.- La celebración no debe pasar los 40 minutos, para que los niños no pierdan       la atención.

3.- En ausencia de un sacerdote que tenga carisma para celebrar con niños, el       catequistas podrá hacer una Celebración de la Palabra, procurando la                 participación de todos, utilizando medios (recursos visuales, símbolos) para       que los niños puedan entender y gustar la Celebración Eucarística y de la           Palabra.

Hacer un clic sobre la Word y leer

"Directorio misa con niños",

Preparar el altar N° 29

Cantar Cfr. N° 32

Lecturas Cfr. N° 24 y 47

Homilia Cfr. N° 48

Ofrendas N° 52

ademas leer la celebracion con niños

de Luis Benavides

cantar.gif

200 conversando y respondiendo

458. ¿Cómo motivar a la comunidad, a los padres y al sacerdote           para suscitar un clima adecuado en la celebración con niños?

Catequesis Familiar (6)

familia.gif

Catequesis itinerante ¿Cómo realizarla?

  1. Normalmente se forman grupos con niños, adolescentes, jóvenes o adultos, en preparación a los sacramentos o para otra situación. 

  2. Los métodos, las reglas, los horarios y los contenidos son básicamente los mismos.  Lo que cambia es el lugar del encuentro que pasa a ser realizado en las casas de los catequizandos.

  3. Cuando un grupo está formado, los catequistas (en parejas)                        visitan a los catequizandos, explican las propuestas a                                      las familias y piden su colaboración.                                                               Esta primera visita ya es parte el proceso catequístico.

  4. Explicar a las familias que ellas no necesitan                                          preocuparse en preparar cosas secundarias al encuentro,                              por ejemplo: meriendas, tortas, etc.

  5. Invitar a todos los miembros de la familia a participar                                       del encuentro.

  6. Explicar a la comunidad qué es la catequesis itinerante y pedir el apoyo necesario.  Así el grupo de catequistas se fortalecerá para superar los obstáculos que surjan.

  7. Hacer un cronograma de los encuentros; detallando, día, hora y lugar.  Es importante tener todo anotado para que no haya confusión.

  8. Sería un gesto significativo que todos lleguen al lugar junto.  Esto se puede hacer esperándose en un lugar determinado.

  9. Es importante respetar los horarios acordados.  Tanto de llegada como de finalización.  Tener siempre la delicadeza de avisar cuando no se puede estar, así el resto del grupo conoce el porqué de la ausencia.

  10. Tener siempre una "palabra especial" para la familia que recibe al grupo.  Puede ser una oración espontanea, un texto bíblico, una tarjeta de agradecimiento firmada por todos...

Cada encuentro debe ser un acontecimiento memorable para todos, pero especialmente para la familia que recibe al grupo. Nada impide que periódicamente se haga un encuentro con todas las familias.  Una celebración y una fiestita serán de gran valor para aumentar la amistad mutua

p.gif
  • Pablo: Lo que sabemos de Pablo se ha escrito todo después de su conversión. Esta fue la experiencia decisiva de su vida que le cambio de, perseguidor de Jesús en apóstol: consistió en la revelación de Jesús que le agradeció con el don de la fe y de la vocación.

 

  • Padre: Nombre que se da a ciertos religiosos y a los sacerdotes.  Jesús llamó a Dios: Padre, y nos enseñó a llamarlo de tal manera. (Mt 6,9)

 

  • Padres de la Iglesia o Santos Padres: Escritores cristianos de los primeros siglos cuya vida y obra tienen el reconocimiento de la Iglesia.

 

  • Pagano: (Gentil) Perteneciente o relativo a las gentes o naciones. Los judíos llamaron paganos a los que no creían de Dios. Esta tradición fue eliminada por Cristo. Ef 2, 11-22; Hechos 15, 5-12

 

  • Palabra de Dios: Fundamentalmente es la revelación de Dios por él mismo y de su  plan  salvífico para el hombre.   La Palabra de Dios es también llamada: mensaje y revelación.  La Biblia contiene la Palabra de Dios.  La plenitud de la Palabra es Jesucristo.

 

  • Patena: Pequeño plato de metal donde el sacerdote pone el hostia en la celebración de la Eucaristía.

 

  • Patriarca: En el   A.T el nombre es dado a los jefes del pueblo Hebreo: Abraham, Isaac, Jacob y sus hijos.  En los primeros siglos de la Iglesia, los patriarcas eran los obispos de las cinco ciudades más importantes del Imperio Romano (Roma, Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Constantinopla). Hoy  el título de patriarca es título honorífico de obispos de algunas ciudades.

 

  • Patrología: Parte de la teología que estudia los escritos de los Santos Padres de la Iglesia.  Se trata de la experiencia de la Iglesia en los primeros siglos.

 

  • Pecado: Decisión libre y consciente del hombre contra la voluntad de Dios revelada en la creación y en la salvación.

 

  • Pecado original: Inclinación del ser humano contraria al plan de Dios, con la cual todos nacemos, y de la que nos libera la resurrección de Jesús, de la que participamos por el bautismo.

Nº 43

 - Nº 43 -

En esta edición:

  • Diálogo con culturas y religiones.

  • Sacramentos de Iniciación

  • Catequesis familiar - 7- 

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

DIALOGO CON CULTURAS Y RELIGIONES

                                             Dos hermanas, Ana y Bety, vivían en la misma ciudad,                                                     pero nunca se veían por "falta de tiempo". Las dos,                                                           recibían de los padres, cartas con noticias y bendiciones.                                                A través de las cartas de sus padres es que se enteraban                                                una de la otra.

                                            Un día, Ana recibió una carta medio rara: la primera hoja empezaba un tema, pero la hoja siguiente traía las conclusiones de otro tema. ¿Qué habría pasado? ¿Dónde estaría la otra hoja?

Al  rato suena el teléfono:

¡Hola, Ana! ¡Habla Bety! ¿Cómo te va? Recibí una carta medio rara, parece que faltan unas hojas... ¿Vos estás bien?

Preocupadas, las dos hermanas se encontraron y leyeron juntas la carta. Entendieron que de allí en más, todas las cartas vendrían repartidas, una parte para cada una. Entonces, Ana y Bety empezaron a encontrarse de vuelta, lo que causó gran alegría a los padres.

Una

Historia

Para

Contar..

201 conversando y respondiendo

459. ¿Cuál fue la intención de los padres con ese gesto? ¿Por qué          las personas necesitan dialogar entre sí?

Diálogo: aprendiendo y enseñando

   "Diálogo" viene del griego que quiere decir: dos - palabras; palabra dividida, repartida. Indica el cambio de ideas entre personas que se escuchan y se acogen mutuamente. Sin diálogo no hay verdadero aprendizaje.

   El diálogo es una exigencia de la evangelización. Conversar con personas que no creen en Jesús, o que creen en Él de forma diferente, ayuda al cristiano a crecer y a cambiar en lo que le hace falta. Le enseña a conocerse profundamente a sí mismo y a otras personas.

   Toda la pedagogía de Jesús está basada en el diálogo con

sus discípulos y también con la multitud (Mt 13,1s).

Hoy, el evangelizador no puede imponer su doctrina a las

personas. Su actitud debe ser de escucha atenta a lo que

las personas tienen para decir de sí mismas y del mundo.

Cultura: modo de vivir y de entender la vida

   Cultura es el modo de vida de un grupo social, aprendido

en el día a día y transmitido de generación en generación. En el

mundo, hay infinidad de culturas. De acuerdo con las situaciones,

ellas nacen, crecen y se interpenetran continuamente, generando nuevos modos de vida. Ejemplo: la vida en la ciudad genera la cultura urbana, o sea, una manera de vivir dentro de las condiciones de vida de la ciudad.

Evangelizar es iluminar las diversas culturas con los valores del Reino de Dios. Pero, para que eso suceda, es necesario el diálogo con las culturas. El catequista, debe estar informado de la cultura vivida por sus catequizandos, respetarla y valorarla.

DIALOGO2.jpg

De trabajo

De estudio

De esparcimiento

De noviazgo

De familia

De oración

De miedo

De tristeza

De alegría

De rabia

De violencia

De participación política

    Buscar un objeto que simbolice las observaciones del grupo sobre cada ítem, en la vida de la comunidad.

Investigando la realidad:

Charlar y debatir ¿Cómo viven en tu comunidad estas situaciones?:

De acuerdo a tu realidad compará: Ciudad y pueblo chico; barrio y centro; campo y ciudad; clima y geografía. Puede que coincidan más de una.

DIALOGANDO CON LAS RELIGIONES

img169.jpg

    Las religiones también son formas de cultura. Ellas son diferentes en cuanto a la relación de las personas con Dios aprendidos en el día a día y transmitidos de padres a hijos.

    Las diversas religiones conducen a Dios, cada cual a

su modo. Ellas tienen muchos elementos verdaderos, de

justicia y santidad. Dios se sirve de ellas para llegar a las

personas. Por eso decimos que en todas las religiones

encontramos "semillas del Verbo", o sea, indicios de Dios

entre los pueblos.

    Los que son miembros de religiones no - cristianas

merecen todo el respeto de los cristianos, pues también

ellos buscan la verdad y la justicia. Esas personas tienen

mucho que enseñar y también  aprender junto a los cristianos.

    La Iglesia trata de dialogar con las otras religiones para que haya una comprensión mutua y para que todos lleguen a una conversión más profunda.

    El verdadero motivo del diálogo religioso es el deseo de comunión entre todas las personas, teniendo como primer criterio la defensa de la vida, que es don de Dios.

    Es fundamental el diálogo ecuménico, entre los cristianos de diversas Iglesias o denominaciones.   Este tema específico será profundizado en el "Resonando" N° 47.

Nota: Les pedimos expresamente que para entender mejor este tema lean, la  declaración DIGNITATIS HUMANAE (sobre la libertad religiosa), del  Concilio Vaticano II.  Especialmente los primeros números.

202 conversando y respondiendo

460. ¿Que religiones no-cristianas existen en tu pueblo barrio o comunidad?

461. ¿Que aspectos positivos conocen de esas religiones?

Indicaciones prácticas

   El primer paso para el diálogo con las personas de otras religiones es sacarnos de encima los prejuicios. 

  • El pre - concepto: pensar que las otras religiones serían diabólicas, contrarias a la voluntad de Dios.

  • La  falta de comunicación: No saber que existen  personas no cristianas.

  • El desinterés: Pensar que entrar en diálogo es perder el tiempo. Es un esfuerzo innecesario.

  • Primero: las religiones no cristianas no son "diabólicas".  Cada cual, a su modo congrega al Pueblo de Dios disperso por el mundo.  Son instrumentos de Dios para promover la justicia de Dios en el mundo. 

  • Segundo: Encontramos a no cristianos diariamente, en el trabajo, en la escuela,  en la calle, en las fiestas y hasta en la propia familia.   La comunicación puede empezar de un modo informal, como una conversación cualquiera.  

  • Tercero: El diálogo no es un trabajo más.  Es una exigencia de la evangelización.  Sin diálogo, la Iglesia corre el riesgo de estar "hablándole a las paredes",  sin tener quién la escuche.

          El diálogo puede darse en diversos niveles:

          En la lucha por la justicia y la paz en la

          sociedad;

          En el intercambio de experiencia religiosa

          y espiritual;

         En la cooperación por el servicio a los

         necesitados,

         En el enriquecimiento  teológico mutuo.

 

religion-tolerancia.png

Sacramentos de iniciación

¿Qué entendemos por iniciación cristiana?

Es el proceso catequístico y sacramental por el cual el cristiano se compromete y es incorporado en el Misterio de Cristo y de la Iglesia.  Por medio de un aprendizaje global de la vida de fe y por la recepción de los Sacramentos, del Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía, el cristiano consagra a Dios su existencia.

Un poco de historia

    En el inicio del cristianismo, los convertidos a la fe cristiana eran adultos, preparados en un proceso de catecumenado.  Luego de la preparación, recibían, de una sola vez el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.

    Por el Bautismo renacían como hijos de Dios en la vida de la gracia.  Por la Confirmación, recibían la fuerza del Espíritu Santo para vivir una fe adulta.   Por la Eucaristía, recibían el alimento para fortalecer la fe. 

    El cristiano para ser admitido a estos tres sacramentos debía estar dispuesto a dar su propia vida por Cristo.  En aquella época, los cristianos eran perseguidos por el Imperio romano.  Muchos fueron martirizados por los emperadores.

    El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, son llamados Sacramentos de iniciación, porque son los que configuran nuestra personalidad cristiana.  Estos tres sacramentos, en un orden sobrenatural, acompañan al orden natural de la persona: Nacimiento - nacemos a la vida divina del Bautismo; Crecimiento - crecemos y somos fortalecidos por el Crisma; Plenitud de vida - llegamos a la plenitud por la Eucaristía.

descarga.png

Bautismo

   El Bautismo hace visible nuestro nuevo nacimiento como hijos de Dios, hermanos de Jesucristo, templos del Espíritu Santo.  El Bautismo nos hace herederos de Dios y coherederos con Cristo. Nos infunde las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.      Este sacramento nos hace parte de la Iglesia; es la puerta de todos los demás sacramentos. Por el Bautismo, el cristiano participa de la misión sacerdotal, profética y real (de rey) de Cristo por el anuncio del Reino de Dios e por la denuncia de todo lo que se opone a este Reino.

    El Sacramento del Bautismo, de la Confirmación y del Orden

son administrados una sola vez en la vida y no se repiten porque

imprimen en la persona un "carácter sacramental" que marca a la

persona para toda la vida.  La palabra "bautismo" viene del

griego, que quiere decir "zambullir en el agua".

    En el rito  bautismal, el bautizando, era zambullido en el agua,

en el sentido de ser sepultado con Cristo, para salir de ella

resucitado con Él para una Vida Nueve.  

    Son elementos fundamentales del Bautismo el gesto de derramar el agua y las palabras sacramentales: "Yo te bautizo en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo..."

Eucaristía

     La Eucaristía también es uno de los sacramentos de la

Iniciación Cristiana. Por este sacramento, el cristiano participa

del Cuerpo y de la Sangre de Cristo.

     La Eucaristía está íntimamente ligada a la Pascua 

(= pasaje).  Tiene un sentido de liberación: pasaje de la             

esclavitud hacia la liberación.

     La Misa o celebración de la Eucaristía  recuerda y actualiza

su institución.  Es alimento para nuestra Vida Nueva: vida de fe,  uniéndonos a Cristo y a los hermanos.  La Eucaristía tiene una dimensión esencialmente comunitaria.

eucaristia.jpg
confirmacion.jpg

Confirmación

    Este sacramento, conocido también como Crisma, confirma el Bautismo.                              En la confirmación el bautizado recibe la fuerza del Espíritu Santo,                          para vivir la fe y enfrentar las luchas y dificultades de la vida.

                  La palabra Crisma viene del griego, que quiere decir unción, ungido.                          La unción con el óleo y la imposición de las manos tienen el                                        significado de envío misionero.

                        La unción hace del confirmado un miembro animador de la                                         comunidad.  El reúne a las personas como en Pentecostés y da                                testimonio de su fe en la sociedad.

                          Para la catequesis del sacramento de la confirmación se exige del                             catequista una especial preparación a fin de que él pueda llevar                              los confirmandos al crecimiento continuo de la fe. 

  En la práctica, esto requiere del  catequista, vivencia cristiana y formación doctrinal. 

 

Hacer un clic sobre la Word y leer

"Catecismo de la Iglesia Catolica",

Catic N° 1212 al 1.419

203 conversando y respondiendo

462. ¿Qué quiere decir "vivir el Bautismo?

463. ¿La comunidad se hace responsable de la Confirmación de sus miembros?

464.  ¿Qué hay de nuevo en las comunidades luego de cada  grupo de                          confirmados?

465. ¿Qué puede hacer la comunidad para mejorar la participación de la                        gente en la Celebración de la Eucaristía? Presentar sugerencias concretas.

466. ¿Cómo, concretamente,  celebramos en la Eucaristía lo que vivimos?

Catequesis Familiar (7)

familia.gif

 

Catequesis pre-matrimonial

Matrimonios: Semillas de la nueva sociedad

     El  matrimonio es la columna que sostiene la familia.  Cuando hay un amor adulto entre varón y mujer, los hijos naturalmente se sienten amados y protegidos.  Son más tranquilos, más seguros emocionalmente. El terreno del corazón se va preparando para recibir la semilla del Reino de Dios plantada en el bautismo y cultivada en la catequesis.

     ¿Cómo hace un matrimonio para llegar a un amor adulto?                         Muchos de los jóvenes de hoy vienen de experiencias familiares                       muy negativas: individualismo, inseguridad, violencia...

Los  matrimonios jóvenes tienen dificultad para amar, pues

están llenos de miedos y desconfianza uno del otro. 

Frente a tal situación ¿qué tiene que decir la catequesis?.

     En casi todas las comunidades hay una preparación para la vida en familia.  Ese el llamado "curso prematrimonial".  El objetivo es preparar a los novios cristianos para asumir el compromiso matrimonial de forma libre y consciente.   Pero, la realidad del "curso prematrimonial" es otra...   Frecuentemente, el curso es dado a través de charlas y para varias parejas.  Se habla más de cuestiones prácticas de la ceremonia que del sentido del matrimonio cristiano.

     La mayoría encara el curso como una obligación sin sabor ni valor para la vida concreta. 

     ¿No será que una buena orientación prematrimonial puede ayudar mucho en futuros problemas del hogar? ¿No sería bueno que la comunidad invierta más y mejor en esa preparación para que luego no tener tantos problemas en la catequesis familiar?

 

Orientaciones prácticas

  1. Hacer las charlas en un momento adecuado y no muy prolongadas.     Entre una y otra "mini-charla", promover debates y dinámicas de grupo relacionadas a los temas tratados.

  2. Traer testimonios de familias que  tuvieran dificultades y que consiguieron superarlas.

  3. Socio-drama: hacer que las parejas hagan el papel de una típica familia del medio social en que viven.  Cada uno actúa de acuerdo al papel que recibió.  Al final, todos comparten la experiencia hecha y qué aprendieron con eso.

p.gif
  • Pecados capitales: Son actitudes que están en contraste con la enseñanza de Jesús.  Son capitales porque son fuente de otros pecados.  Ellos son: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia, pereza.

  • Palestina: En su origen  era el país de los filisteos, aunque ocupasen solamente una parte de ella. 

  • Papa: Jefe de la Iglesia Católica Romana, sucesor de Pedro, obispo de Roma.  Se dirige a los obispos y católicos a través de encíclicas y cartas apostólicas. Convoca concilios y sínodos.  Promulga dogmas y decisiones conciliares, todo esto lo hace para cumplir su misión: el servicio o ministerio de la comunión de la Iglesia Universal. Es electo vitaliciamente por los cardenales reunidos en cónclave.  El número total de papas desde San Pedro a Francisco es: 266.

  • Parábolas: Historia figurada extraída de la vida cotidiana, destinada a  transmitir una enseñanza religiosa, práctica, de tipo teológico o moral.  Fue una de las formas de enseñanzas de Jesús.

  • Paráclito: Título dado al Espíritu Santo (Jn 14,16)  que significa: abogado, intercesor, defensor y consolador.  (El que acompaña en el proceso)

  • Paraíso: En el judaísmo es símbolo de la vida que ha de venir. Jardín de delicias donde Dios colocó a Adán y Eva. En el Evangelio corresponde a Cielo, lugar en que los bienaventurados gozan de la presencia de Dios. 

 

  • Párroco: Sacerdote a quien el obispo confía una parroquia.   Tiene la misión de unir a la comunidad cristiana y animarla en la fe. 

  • Parroquia: Comunidad de cristianos animada por un presbítero que se llama párroco. 

 

  • Parusía: Término griego que significa "presencia" salvífica de Cristo. En sentido escatológico designa la segunda  y  definitiva venida de Cristo. 

  

  • Pascua:   ES la primera de las tres fiestas de peregrinación que los judíos celebraban anualmente, conmemorando hasta hoy la salida de la esclavitud de Egipto, con ritos especiales, en una comida conocida como pesah.  Para los cristianos es la celebración  de la resurrección de Cristo, fundamento de la vida cristiana y la fiesta más solemne del año litúrgico.

  • Pastor: Atributo que se da a Cristo, porque se dio a sí mismo ese nombre o mejor "esa misión". El Sumo Pontífice, por tener el cuidado de los demás pastores eclesiásticos y el gobierno de todo el rebaño de Cristo, que es la Iglesia. Los obispos y sacerdotes en sus diócesis y parroquias respectivamente.   

  • Parroquia: Comunidad de cristianos animada por un presbítero que se llama párroco.  

Nº 44

 - Nº 44 -

En esta edición:

  • Mensajeros del Reino.

  • Sacramentos de Servicio

  • Catequesis familiar - 8- 

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

Anuncio de Jesús Salvador

                                              José Nosemescapauna encontró un billete de $ 100. 

                                              Había una ley en el pueblo que obligaba a quien                                                                encontraba algo de valor, a anunciarlo a gritos en la plaza.

                                              José esperó hasta la madrugada, fue a la plaza y susurró:

                                              Encontré un billete de $ 100.  El dueño que se presente.

                                              Un mendigo que dormía en un banco lo vio moviendo la boca y preguntó:

¿Qué le pasa? ¿Necesita algo?

No, no.  Sólo estaba cumpliendo con la ley. - Dijo José  y salió corriendo, llevándose el dinero.

Una

Historia

Para

Contar..

204 conversando y respondiendo

467. José ¿Cumplió realmente con la ley? ¿Cómo se debe hacer un anuncio                público que es de interés de todos?

468. ¿Con cumplir "las leyes" alcanza para anunciar el Evangelio?

Mensajeros del Reino de Dios

     Evangelizar no se resume en el servicio y el diálogo.  Los discípulos y las discípulas de hoy son llamados a anunciar la Buena Noticia con alegría y entusiasmo.       Experimentan en la vida,  la salvación por medio de Jesús.

     El anuncio es una misión apostólica.  Apóstol quiere decir mensajero o  enviado.           Es todo discípulo que Jesús envía para anunciar la Buena Noticia (Mt 28, 8-10; Jn 13,16; Rom 1,1-2; 1° Cor 4,9; Ap 21, 14).  Son representados por los Doce, especialmente en Lucas y Hechos  (Lc 6,13; Hchs 2,42-43).

     Situaciones urgentes

     Toda persona que experimenta la opresión o el miedo, en las distintas dimensiones de la vida, necesita del anuncio del Jesús Salvador.  Actualmente los grupos que más necesitan recibir un anuncio alegre y entusiasmado son:

          Los oprimidos y excluidos en diversos niveles;

          Católicos que no viven su fe (no practicantes)

          No-cristianos, especialmente indígenas e inmigrantes;

          Personas  que dicen no tener religión y están sin esperanza.

  También los católicos "practicantes" y cristianos de otras Iglesias

necesitan de evangelización constante para ser cada vez más fieles

a Jesús.

  Para cada uno de estos grupos, el anuncio debe ser adaptado,

teniéndose en cuenta:

          Sus necesidades o expectativas;

          Su fe y sus expresiones religiosas actuales;

          Su propia manera de expresar su fe en Jesús.

   El anuncio del Evangelio no tiene como objetivo aumentar el número de católicos para "competir" con otras Iglesias cristianas... El objetivo es el Reino de Dios.

No confundir evangelización con moralización. El evangelio salva a la persona liberándola de toda opresión y esclavitud.  No es criticándola  que vamos a liberarla, sino acogiéndola e iluminando su camino. 

Sin título-1.png

205 conversando y respondiendo

469. ¿A los cristianos les gusta hablar sobre su fe a los demás (vecinos,                        parientes, amigos...)? ¿Y a Ustedes les gusta?

Anunciar a los católicos no practicantes

    Con este grupo es mayor el desafío, pues es muy numeroso y no siempre es recordado. El puente de acceso a ellos es:

  • El catolicismo popular, especialmente la devoción a la Virgen y a los Santos;

  • Los sacramentos de iniciación en especial el Bautismo. 

¿Cómo atraerlos para que experimenten la salvación y sean ellos anunciadores de la Buena Noticia?

  • Acompañar y valorar las prácticas de religiosidad popular como el Rosario, las promesas, las novenas, etc.

  •  Promover manifestaciones religiosas de masas, sin hacer de la fe un producto de consumo;

  • Acoger con afecto y consideración a las personas que

       llegan a las comunidades para pedir los sacramentos;

  • Hacer una seria evaluación de la práctica

     evangelizadora actual, para descubrir cómo ella colaboró

       para que tantos católicos se aparten de la comunidad.

  • Descubrir nuevas formas de organización comunitaria,

       que facilite la participación en las situaciones urbanas;

  • Formar Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) que posean estructuras flexibles y acogedoras, y hacer en  las parroquias, lo mismo. 

IGLESIA (1).jpg

Anunciar a los no cristianos

    El Evangelio no llega para destruir las tradiciones religiosas, sino para revelar sus riquezas más profundas y cuestionar sus fallas.  El Evangelio ilumina a las culturas, no las sustituye. 

¿Cómo compartir con los no cristianos la riqueza del Evangelio y hacerlos mensajeros de esas riquezas?

  • Conocer profundamente sus culturas y religiones, para descubrir los valores más próximos del Evangelio.

  • Partir de estos valores comunes para anunciar a Jesús.

  • Cuestionar de forma afectuosa, pero transparente los

      valores y contenidos incompatibles con la fe cristiana. 

  • Acoger sus cuestionamientos y dudas, dándoles

       respuestas adecuadas a su mentalidad y cultura.

  • Ofrecerles la liturgia, la  escucha de la Palabra de Dios,

la oración, la participación en los sacramentos y la catequesis.

61bceafa6f26d479cde3b3a07a2be54c.jpg

 

Anunciar a los indiferentes

    Este grupo es el  grupo más difícil de llegar, pues no siempre está dispuesto a escuchar lo que los cristianos tienen para decir.   Para ellos la Iglesia se hace visible principalmente a través de los medios de comunicación social y de hechos concretos en el día a día, como el testimonio de los laicos. 

¿Cómo despertar en ellos el entusiasmo por la propuesta de Jesús, y hacerlos protagonistas del Reino?

  • Fortalecer la presencia cristiana en los medios                                                de comunicación social, especialmente radio,

TV e Internet.

  • Participar de debates sobre cuestiones de ética

social y política, presentando el punto de vista

del Evangelio. 

  • Promover e incentivar a los cristianos practicantes a un tenaz testimonio del  evangelio en medio de los indiferentes.

  •  

ADVIENTO20320-B-20LUZ20DE20JESUìS..jpg

Anunciar a los oprimidos y a los excluidos 

   La evangelización a los oprimidos y excluidos es prioridad en la Iglesia Latinoamericana.  Se trata de anunciarles esta Buena Noticia: Los pobres son los preferidos de Dios y, siguiendo a Jesús superan las situaciones de miseria, miedo y violencia en que viven. 

¿Cómo darles esta Buena Noticia y hacerlos portadores de esa Noticia para todos los que sufren?

  • Ir a su encuentro en las situaciones en que viven

  • Tratarlos como personas queridas de Dios y

       merecedoras de salvación concreta, que

       comienza aquí y ahora.

  • Ofrecerles la liturgia, la escucha de la Palabra,

       la oración, la participación en los sacramentos

      y la catequesis.

  • Ayudarlos a que se organicen para conquistar  una vida digna de su condición de hijos e hijas amados de Dios.

  • Alimentar en ellos la esperanza activa en la venida del Reino.

dibu-5-de-febrero-2012-color.jpg

Hacer un clic sobre la PDF y leer

"Vaticano II

Lumen Gentium", N° 16

206 conversando y respondiendo

470. ¿Estos cuatro grupos están presentes en sus comunidades?

     ¿Cómo responden ustedes evangélicamente a cada una de estas realidades?

Sacramentos de Servicio

   Los sacramentos de servicio eclesial son: Orden y matrimonio.  Son llamados así porque tienen carácter de prestación de servicio a los hermanos. 

   Un sacerdote debe ser un hombre de Dios y del pueblo; un hombre de fe que sepa servir a la comunidad y a la sociedad, ayudando a vivir la fraternidad, la justicia y la comunión con Dios. 

   Los esposos, construyendo una familia, pequeña célula de la sociedad, tienen la misión indispensable de hacer de ella una  Iglesia: ambiente de fe, esperanza y amor.

En los dos casos, estos cristianos se consagran por el sacramento, para servir desinteresadamente la vida del prójimo.

Orden

   La figura del sacerdote aparece en todas las culturas, aun paganas siempre con un carácter sagrado, mezcla de lo divino y lo humano.  Tiene como cualidad el liderazgo y el profetismo.

   En el A.T el sacerdote Melquisedec fue la prefiguración del

sacerdocio de Jesucristo.  La finalidad del sacerdote es ser el

mediador entre los hombres y Dios.    Se dirige a Dios a través del

culto (oraciones y sacrificios) en nombre de los hombres y se dirige a

los hombres, hablándoles en nombre de Dios. 

   En la oración sacerdotal del Jueves Santo,  y  en el Viernes Santo,

en el Calvario, Jesús es el gran sacerdote que, por su sacrificio de pasión y muerte, sustituye a todos los sacerdotes del A.T.   Estos ofrecían víctimas de animales. Jesús ofreció su propia vida, por eso es el Sumo y Eterno (todavía sigue ofreciéndose) Sacerdote.

   El sacrificio eucarístico de la misa es real y verdadero,  es el sacrificio de la redención. Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres.

Jesús preparó a los "Doce" para ser sus sucesores, les pasó a ellos los poderes sacerdotales. 

   El Papa es el sucesor de Pedro y los obispos los sucesores de los apóstoles. 

   El rito de la ordenación sacerdotal de un diácono se hace por la imposición de manos del obispo.  Luego de algunos meses al diácono se ordena de sacerdote. 

   La vocación sacerdotal es una vocación de compromiso con la fe, por eso su misión es profética y pastoral.

    La misión  del sacerdote encuentra su expresión máxima cuando celebra, en nombre de Cristo, los sacramentos, principalmente la Eucaristía. 

   En su misión profética el sacerdote acoge la palabra de Dios y la anuncia, en el lenguaje de hoy, respondiendo a las aspiraciones de la comunidad.

   Con la misión pastoral, el sacerdote une, orienta, profundiza la vida espiritual, llevando al pueblo a integrarse en la comunidad y a la transformación del mundo.

food-23453_640.png

Matrimonio

    La unión del varón y de la mujer se sitúa en la creación de Dios.  En Gen 2,23 Adam mira   a la mujer creada por Dios y dice que es "hueso de sus huesos y carne de su carne" y la llama "mujer".  En Gén 1,28 Dios bendice al varón y a la mujer y les dice: " Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla".   Dios quiso hacer felices a los dos llenándolos con el don de la atracción mutua y de la fusión íntima de todo su ser. 

   El sacramento del matrimonio bendice y consagra la

unión matrimonial.  Como sacramento, el matrimonio

tiene finalidad salvífica: santificar a los esposos, los hijos

y toda la familia.  Este sacramento es sagrado e

indisoluble, porque es fundamentado en el amor. 

Jesucristo nos dice que: "Lo que Dios ha unido, no lo

separe el hombre".  (Mt 19,6).

   Nadie tiene autoridad para disolver lo que Dios creó

como indisoluble.  Hay casos de evidente nulidad. 

Se puede buscar un recurso canónico después del

discernimiento,  del consejo y la oración.

   Como para todos los sacramentos, también para el matrimonio es necesaria especial preparación, a fin de que la pareja asuma el proyecto de Dios en la relación conyugal, en la educación de sus hijos y en el compromiso con Cristo y con la Iglesia.

novios.gif

Hacer un clic sobre la Word y leer

"Catecismo de la Iglesia Catolica",

Catic N° 1601 al 1666

Vaticano II Christus Dominus 1 al 44

Vaticano II Presbyterorum Ordinis 1 al 22

Hacer un clic sobre la Word y leer

Documento de Aparecida 301al 303; 432 al 437

Documento de Puebla 113 al 119; 679 al 720

207 conversando y respondiendo

471. ¿Por qué Cristo es único y sumo sacerdote?

472. ¿Cuáles son las actividades de la pastoral vocacional en tu comunidad?

473. Investigar sobre la misión de los obispos, sacerdotes y diáconos.  Poner las         ideas fundamentales  (Ver: Doc Completos Vat II; Medellín, Puebla, Santo            Domingo)

474. Comentar, ¿Cómo influyen los medios de  comunicación social en la                    construcción del matrimonio cristiano? Rescatar lo positivo y lo negativo.

Catequesis Familiar (8)

familia.gif

 

Un curso para novios, diferente...

   La siguiente experiencia muestra que es posible superar las  limitaciones del método tradicional y alcanzar el objetivo de esta catequesis: formar nuevos matrimonios cristianos conscientes de su responsabilidad.

   1. Etapa:

               Formación del equipo de novios

   El equipo es formado por matrimonios de la comunidad

que dan testimonio de solidaridad, de vida familiar y cristiana. 

  En reuniones periódicas, esos matrimonios reciben la

formación necesaria y resuelven dudas que van surgiendo

a lo largo del trabajo con los novios.

   2. Etapa:

                  El primer encuentro

    Con tiempo suficiente  los novios reciben la visita de un matrimonio del equipo.  Se ponen de acuerdo en cuanto a las fechas de los encuentros de preparación y a al  orden de los temas.

   Pueden participar con otros novios que vivan cerca y hayan iniciado el proceso recientemente, tratando de que los grupos no superen las diez personas.

  Los encuentros se darán en la casa de los novios y del matrimonio encargado. Las familias pueden ser involucradas o no de acuerdo a las circunstancias.

   3. Etapa:

                  Los encuentros de preparación

   En cada encuentro, es reflexionado un tema referido al matrimonio cristiano.           Ejemplos de  temas:

  • Dinámica del amor entre el varón y la mujer.

  • Afectividad y sexualidad: don de Dios.

  • Fidelidad: el desafío del amor exclusivo.

  • Familia: compromiso definitivo y permanente.

  • Vocación para generar y educar los hijos.

  • Control de natalidad y decisión responsable.

  • Dimensión sacramental de la familia cristiana.

  • Padre y madre: primeros catequistas de los hijos.

  • Consentimiento: centro de la ceremonia religiosa.

   El tema es un pretexto para iniciar la conversación. 

Pero el rumbo será dado por las necesidades que los propios novios fueran demostrando.

     4. Etapa:

                    El encuentro final

    Los novios y el equipo encargado se reúnen en la comunidad.  Una palabra de acogida por parte del sacerdote, un rápido ensayo de la ceremonia y una fiestita marcan el final de la preparación.   Muchas veces surgen amistades duraderas.

 

novios.jpg
p.gif
  • Pastoral: Viene de la palabra pastor.  Es la continuación de la misión de Jesucristo, el Buen Pastor, junto al pueblo.  La Pastoral de la Iglesia es responsabilidad de todo el Pueblo de Dios.  Los laicos, miembros del Pueblo de Dios, también son pastores en la medida que continúan con la misión de Jesucristo.  (Ver cap. II Lumen Gentium)

  • Penitencia: Confesión, penitencia o reconciliación designan el sacramento del perdón de los pecados.

  • Pentecostés: Es la segunda de las tres fiestas de peregrinación del pueblo hebreo. Era celebrada anualmente en agradecimiento a Dios por las cosechas.  Su nombre en hebreo viene del mandato bíblico de contar siete semanas, (7 x 7 = 49 es decir el día 50) a partir de la segunda noche de la Pascua. (Lev 23,15-16).  En el N.T la fiesta de pentecostés (cincuenta días después de la Pascua) es la celebración de la venida del Espíritu Santo.

  • Peregrinación: Caminata o viaje motivado por  razones religiosas a  lugares significativos para la fe. Ej.: Santuarios.

 

  • Politeísmo: Reconocimiento y creencia en varios dioses que gobiernan diversos aspectos de la vida.  Fue muy común en los pueblos antiguos. Poli: muchos.  Teos: Dios.

  • Pontífice: Deriva del latín que quiere decir = puente.  Se aplica a los obispos y al Papa.  Ellos son los intermediarios para unir el pueblo a Dios y Dios al pueblo.  El Papa es llamado Sumo Pontífice o Romano Pontífice. El verdadero y único Puente es  Cristo que unió Dios y Hombre en sí mismo.  

  • Prelado: En la Iglesia católica este título de honor es   conferido a los obispos y a los presbíteros que ejercen alguna función junto al Papa o como reconocimiento.

 

  • Presbiterio: Lugar en la Iglesia donde está el altar, el presidente de la celebración, ministros, lectores y monaguillos.  Es también el nombre dado al grupo de sacerdotes o presbíteros una diócesis.

  • Presbíteros: Nombre de los ministros que recibieron el Orden Sagrado, son llamados también sacerdotes o padres.

bottom of page