JUNTA DE CATEQUESIS
Diócesis de Bahía Blanca
RESONANDO



Nº 29

- Nº 29 -
En esta edición:
-
Dinámicas de grupo en la catequesis.
-
Directorio Catequístico 5
-
La Vida de las primeras comunidades (17)
-
Vocabulario básico del catequista
LA FAMILIA DEL CATEQUIZANDO
“Miguel cansado de sus responsabilidades como padre y marido, además de otras cosas, le propuso a su esposa Mariana el divorcio.
- Todo lo que vos creas importante para vos de esta casa, separalo.
Luego, yo me llevo todo lo demás. ¿Te parece?
- Si, pero hagamos lo posible para que los chicos no se den cuenta. Lo que podemos hacer es una fiesta así los cansamos bien, y cuando ellos se duerman vos podés llevarte tus cosas tranquilo.
- Entonces, esa noche hicieron una fiesta. Miguel estaba muy inquieto y tomó demasiado, tanto que se pasó de vueltas.
Cuando se despertó la casa estaba vacía. Sólo estaba la cama donde dormía. Dió un salto de la cama y encontró a Mariana con los chicos en el comedor vacío.
- ¿Qué esto? ¿Dónde están todas las cosas?- preguntó Miguel.
- Bueno Miguel– dijo Mariana – vos me dijiste que eligiera lo más importante que había en la casa, entonces, yo me elegí a vos y a los chicos.
- Miguel se quedó pensativo y le resolvió analizar con más detalle su decisión.

Una
Historia
Para
Contar..
121 conversando y respondiendo
292. ¿Qué les parece la actitud de Mariana?
293. ¿Cuál es la importancia de la familia para el ser humano?
¿Qué es la familia?
Nuestra sociedad está basada en la estructura familiar
En otras palabras, la familia es la organización social más
importante, que ayuda a las personas a que se desarrollen y se
relacionen con el mundo.
Familia es un grupo de personas unidas por lazos de sangre,
o sea, por parentesco. Las familias se forman con la unión de
parejas de diferentes familias. En casi todas las culturas del
mundo son prohibidas las uniones entre parientes próximos
(incesto), para evitar enfermedades genéticas.
En las culturas de los pueblos de la Biblia, familia era un grupo muy grande también llamado clan. El centro era el padre o patriarca. Alrededor de él vivían su esposa (esposas), hijos, nietos, yernos y nueras, hermanos y sobrinos, siervos y esclavos. Cuando el patriarca moría, era sustituido por su hijo mayor, que pasaba a liderar la familia. En otras culturas el centro de la familia era la madre, con estructura semejante. Hoy, entendemos que la familia es un grupo reducido a la pareja e hijos. Eso no quiere decir que no haya otros tipos posibles de familia. Cuando falta el padre o la madre, los hermanos siguen siendo familia unos para los otros. Muchas veces, los miembros de una misma casa crean lazos de familia, por solidaridad, aun sin tener lazos de sangre. Una comunidad religiosa también puede ser considerada una familia, mientras que haya afecto y solidaridad entre sus miembros.
En resumen, existe familia cuando hay un grupo estable de personas, unidas por lazos:
-
De parentesco
-
De solidaridad
-
De afecto.

122 conversando y respondiendo
294. Leer Eclo 3,1-16 para ver cómo era la relación entre padres e hijos en aquella época. ¿Y hoy cómo es? Atención: Eclesiástico puede aparecer como Siracides.
295. ¿Qué tipo de familia es más común en nuestra realidad?
LA FAMILIA QUE QUEREMOS...
El ser humano es completamente indefenso cuando nace. No es capaz de alimentarse y protegerse solo. Necesita de quien lo cuide por años, hasta que pueda cuidarse solo. Por eso, los seres humanos se organizan naturalmente en familias. La estructura familiar varía de cultura en cultura. Pero en todas ellas se reconoce la necesidad de un grupo humano que defienda a los más débiles. Esto no es privativo de recién nacidos y niños, sino también de enfermos, ancianos, portadores de deficiencia, etc.
La familia es un punto de apoyo para que las personas se tornen libres, autónomas y responsables, siendo capaces de formar sus propias familias. Ella es la primera y más importante escuela del ser humano.
Para eso se necesita ofrecer recursos:
Afectivos: (cariño, convivencia, disciplina);
Materiales: (Vivienda, alimentación, salud);
Culturales: (recreación, educación, arte, deporte, religión)

LA FAMILIA QUE TENEMOS...
En ciertas culturas la familia ha dejado de ser un apoyo para los más débiles, para estar al servicio de los más fuertes. Por ejemplo: en la época de Jesús la cultura greco-romana imponía un tipo de familia en que el padre era la persona más importante. El tenía el derecho de vida y muerte sobre los niños, las mujeres y los esclavos. Todos estos estaban al servicio del honor, del orgullo, y del confort del padre que, si quisiese, podía ser bondadoso y misericordiosos con sus familiares.
Pero para imponer respeto, los padres acostumbraban a ser duros,rígidos (Eclo 30, 1.10.12). La parábola del padre misericordioso causó un gran
escándalo en su época (Lc 15, 11-32).
Hoy el padre es una figura en crisis. En muchas familias él
está ausente. En otras, aun presente no puede cumplir con
su papel por diferentes motivos:
-
Por desempleo, subempleo o mala remuneración;
-
Por exceso de trabajo y/o preocupaciones financieras;
-
Por alcoholismo y otros problemas de salud.
-
Por falta de madurez, responsabilidad e interés.

123 conversando y respondiendo
296. ¿Actualmente las familias están al servicio de los miembros más débiles o de los más fuertes?
297. ¿Cuál es el papel del padre en las familias de hoy?
298. ¿Cuáles son las consecuencias de no estar preparado o de la ausencia del padre en la vida de los hijos?
¿CUÁL ES LA ESPIRITUALIDAD DE LA FAMILIA CRISTIANA?
Solidaria:
no retiene los recursos (afectivos, materiales, culturales) para sí misma o de algún miembro suyo. Sino que comparte todo entre sí y con otras familias necesitadas.
Acogedora:
No es individualista o cerrada en sí misma, sino que se abre a todos los que le falta una familia. Especialmente no abandona los propios miembros que de ella dependen (niños, ancianos, enfermos, portadores de deficiencia).
Evangelizadora:
Anuncia la Palabra de Dios todos los días. Los padres son los primeros catequistas de sus hijos. Los hijos, a su vez tienen la misión de evangelizar a los padres (¡ojo, evangelizar no es instruir!). En la participación comunitaria todos se alimentan de La Palabra y de los Sacramentos.
REALIDADES DE LAS “FAMILIAS”
Hoy es común decir que las familias están desestructuradas. ¿Qué quiere decir esto? Nuestra cultura nos enseño una estructura familiar: padre, madre, hijos. Cuando falta uno de estos componentes, decimos que la estructura fue quebrada. Falta alguna cosa para que la familia esté completa.
Sin embargo, la mayoría de las familias con las que nos relacionamos escapan a esa estructura. Hay muchas familias en las que no hay padre, sólo la madre y los hijos. En otras sólo es el matrimonio sin hijos. Un caso especial es el de “los chicos de la calle” sin contacto con el padre o la madre, los cuales tienen como única familia otros “chicos de la calle”.
La catequesis comunitaria necesita dar prioridad a los catequizandos que vienen de familias desestructuradas. Su papel no es sustituir la familia, sino ayudarla a que se reorganice, a obtener los recursos indispensables y formarlos en una espiritualidad cristiana.
124 conversando y respondiendo
299. Leer Mt 12,46-50 y responder: ¿Cómo vivir y promover la espiritualidad de la familia cristiana?
300. ¿Cómo incorporarla en la catequesis familiar?
Hacer un clic sobre la Word y leer
"Directorio Catequistico General"
especialmente los números 35 y 36
DINÁMICAS DE GRUPO EN LA CATEQUESIS
Dinámica de grupo ¿Qué es?
“Dinamikós” es una palabra griega que quiere decir fuerza, energía, acción. Cuando en 1944 K. Lewin utilizó esa expresión, su objetivo era el de entrenar a las personas para nuevos comportamientos a través de discusiones y decisiones en grupos, sustituyendo al método tradicional de transmisión sistemática de conocimientos.
La dinámica de grupo es una técnica que ayuda a que los grupos comprendan de forma clara, simple y rápida. Su objetivo no es el activismo (el entretener o hacer más divertido), pero si la acción transformadora en el medio y en la sociedad. La dinámica de grupo es un aspecto de la Metodología en general. No existe una limitada y pre elaborada cantidad de dinámicas, sino más bien dependen de la creatividad de los catequistas frente al grupo y su necesidad; esto hace que cada vez existan más y más...
Estructuras de las dinámicas de grupo - Las dinámicas tienen:
-
Objetivos: Cuando elegimos una dinámica debemos tener en claro lo que pretendemos con la aplicación de esa dinámica.
-
Desarrollo de la dinámica: Elegir una dinámica de grupo conforme al tema, al número de participantes, de acuerdo a su edad y el tiempo disponible para realizarla.
-
Evaluación al final de la dinámica de grupo: Rever su aplicación: ¿Cuál fue su objetivo y cuál fue el compromiso que despertó en el grupo?
Ejemplo de una dinámica de grupo
Tema: La realidad.
Objetivo: Descubrir los valores y antivalores.
Técnica: Foto lenguaje
Desarrollo: Desparramar muchas imágenes (fotos, recortes de revistas) en el suelo, en una mesa, etc., que cada participante elija una de ellas; darle unos minutos para que reflexione sobre la misma.
Evaluación:Terminado el tiempo estipulado para la reflexión, los participantes deberán clasificar y explicar la foto como valor o antivalor respecto a la sociedad.
¿Cuál es la importancia de la dinámica de grupo?

Un grupo establece
u addopta normas
a.- La dinámica de grupo se la usa para:
-
Entrenar a las personas en la participación, en la experiencia
grupal, facilitando la comunicación y el desarrollo de diferentes
tareas y liderazgos.
-
Exponer y profundizar las reflexiones de temas diversos.
-
Elaborar la planificación y la revisión.
-
Reconocer y analizar la realidad, haciendo crecer un diálogo
comprometedor.
b.- La dinámica de grupo debe dar la oportunidad para:
-
Crear fraternidad
-
Profundizar las relaciones humanas.
No debemos utilizar las dinámicas de grupo sólo para llenar el tiempo o como recreación. El objetivo de la dinámica de grupo es más profundo: es el compromiso grupal.
que sirven para divertir y unir a las personas. "juegos" La metodología de la dinámica de grupo es la de “aprender haciendo”, con creatividad. Es diferente de
¿Por qué es importante la dinámica de grupo en la catequesis?
Normalmente los catequistas que se interesan por la dinámica de grupo, comprenden el valor del trabajo en grupo y de la vida comunitaria. Saben que en el grupo se aprende a reflexionar y a analizar la realidad.
El grupo es uno de los lugares especiales donde se adquieren nuevas energías, por ser un ámbito fraterno.
Los catequistas comprenden que la fe cristiana debe ser vivida en comunidad, porque la fe no es una simple religiosidad, pero sí un compromiso con los hermanos.
El ser humano no encuentra sentido cuando está aislado. Los catequistas se realizan plenamente cuando siente que son parte integrante de la comunidad y que dependen de la convivencia del grupo.
Dificultades y limitaciones de la dinámica de grupos
No debemos considerar la dinámica de grupo como técnica milagrosa. Ella no sustituye el esfuerzo personal y grupal que mejora el espíritu fraterno. Recordar siempre que la dinámica de grupo es un medio y no un fin. Su enfoque y aplicación dependen en gran parte de quien la utiliza.
125 conversando y respondiendo
301. ¿Cómo utilizaban las dinámicas de grupo hasta hoy? ¿Qué resultados les dio?
302. De acuerdo a lo leído: Discutir sobre la necesidad de la dinámica de grupo en la catequesis y cómo utilizarla.
En estos próximos números, “El Resonando” presentará una síntesis (no es algo necesariamente textual) de la Tercera parte del D.C.G, que es dedicada a la “Pedagogía de la fe”. Esta parte tiene como objetivo, exponer la Pedagogía de la fe a través de las siguientes cuestiones:
-
La Pedagogía de Dios, fuente y modelo de la pedagogía de la fe,
-
Y elementos de Metodología.

1° Capítulo de la 3ra parte
La pedagodía de Dios, fuente y modelo de la pedagogía de la fe (139-264)
La pedagogía de Dios: La pedagogía de Dios educa para la vida. Dios corrige a sus hijos como un Padre misericordioso, asumiendo la persona, individuo y comunidad en la condición en que se encuentra. Dios atrae hacia si, haciendo que la persona crezca progresivamente hasta la madurez de hijo libre fiel y obediente a su palabra. Como educador Dios transforma los acontecimientos de la vida, de su pueblo, en lecciones de sabiduría, adaptándose a las diversas edades y situaciones de la vida, confiándole la instrucción y la catequesis para ser transmitidas de generación en generación.
La tarea del catequista es hacer que la persona se encuentre con Dios y se deje guiar por él.
La pedagogía de Cristo: Es la continuación de la pedagogía de Dios Padre. Jesús realiza:
-
La acogida especialmente a los pobres, los niños y a los pecadores;
-
El anuncio del Reino como Buena Noticia de Verdad y Misericordia;
-
Realiza un estilo de amor delicado y fuerte, que promueve la vida;
La enseñanza de los recursos de la comunicación interpersonal: la palabra, el silencio, la imagen, el ejemplo y signos como los profetas. Cristo trasmite su particular pedagogía a sus discípulos.
La pedagogía de la Iglesia: La Iglesia como sacramento de Cristo, como Madre y educadora de la fe, vivió la pedagogía del Padre y del Hijo. La Iglesia reveló esta pedagogía por el testimonio de los catequistas y los santos, en una variedad de caminos: formas de comunicación religiosa, catecumenado, catecismos, itinerarios de vida cristiana y enseñanzas de catequesis. Todo esto entra en la historia de la catequesis.
.La pedagogía divina acción del Espíritu Santo:En la escuela de la Palabra de Dios acogida en la Iglesia, por la acción del Espíritu Santo, el discípulo crece en “Sabiduría estatura y gracia” (Lc 2,52). La pedagogía de Dios es realizada cuando el discípulo alcanza “el estado de hombre perfecto” a medida de la estatura de Cristo. (Ef 4,13)
Hacer un clic sobre la Word y leer DCG
especialmente los números 139-264
La vida de las primeras comunidades
-17-
El hambre en el Imperio Romano
Durante el tiempo del emperador Claudio, entre los años 48 y 50 d.C., gran parte Imperio romano se vio afectado por terribles sequías. Esta situación afecto principalmente a los cristianos de Jerusalén. Que se encontraron pasando un difícil momento a causa del hambre (cfr. Hech 11,27-30).
Esta crisis es la ocasión para que se demuestre la unidad de toda la iglesia. San Pablo exhorta a las comunidades de origen pagano a demostrar su generosidad con los pobres de Jerusalén.

Leemos 2Cor 8,1-15:
-
¿Cuáles son las obras buenas que se realizan en esa comunidad?
-
¿Cuál es el sentido que Pablo quiere que se le dé a la colecta?
-
¿Cuál es la riqueza que surge de compartir los bienes? (ver especialmente los vv.13-15).
-
Sobre la exhortación para la colecta también podemos leer 1Cor 16,1-4. En este texto, se resalta, sobre todo, el modo práctico de organizarla. Observemos especialmente la importancia del domingo, el primer día de la semana.
-
Observemos de qué manera san Pablo señala que hay una unidad entre compartir los bienes materiales y los espirituales, leyendo Rom 15,25-28.
El sentido de una colecta
Para San Pablo y las comunidades de origen griego, esta colecta es mucho más que dar dinero. Es un acto eclesial en todo el sentido de la palabra, es la forma de demostrar que somos una sola iglesia, cuidando la vida en cualquier comunidad donde esta se ve amenazada.
Cuando ya San Pablo había acordado con los otros apóstoles que él se dirigiría a evangelizar a los paganos, esta ayuda material hacia la Iglesia madre de Jerusalén, hacia los judeos-cristianos fue el signo concreto de la unidad entre aquella primera comunidad y las nuevas comunidad nacientes. Podemos profundizar este aspecto leyendo Gál 2,7-10
126 conversando y respondiendo
303. ¿Qué situaciones de nuestra realidad pueden ser iluminadas por estos textos?
304. ¿Cómo respondemos comunitariamente a las situaciones de urgencia que surgen en medio de nosotros?
305. ¿Cuáles son las riquezas que compartimos en nuestra comunidad y con otros que no perteneces a ellas?



-
Inculturación del Evangelio: Es el trabajo de iluminar a una cultura con los valores del evangelio purificándola sin oprimirla.
-
Indulgencia: Significa compasión, piedad. Indica el perdón de la penitencia pública impuesta por la Iglesia por un determinado periodo. Es plenaria cuando perdona la totalidad de las penas temporales y parcial cuando perdona solamente una parte de las penas.
-
Infalibilidad: Para la Iglesia es el privilegio atribuido el Papa conforme a la definición dogmática del Concilio Vaticano Iglesia en 1869, de no errar en materia fe y moral, cuando pronuncia oficialmente un dogma a toda la Iglesia universal.
-
Infierno: Viene de inferior. Abajo: lugar de castigo para los condenados a las penas eternas común en diversas religiones. En el N.T. este lugar tiene el nombre de gehena. Fuego que nunca se apaga, lugar de llanto y rechinar de dientes, como para indicar el alejamiento eterno del amor de Dios y el sufrimiento a causa del pecado. (Mt 24, 45-51; 25,30)
-
Iniciación Cristiana: Proceso de la aceptación de Cristo, iniciando en la totalidad de la vida cristiana: conocimientos, vida evangélica, oración, celebración y compromiso con el proyecto de Dios. En el inicio de la Iglesia, este proceso se llamó de catecumenado. Al final de esa iniciación los catecúmenos recibían tres sacramentos: bautismo, confirmación y eucaristía.
-
Inmaculada Concepción: Dogma que declara la ausencia del pecado original en la persona de la Virgen María. Fue definido por el Papa Pío IX en 1854.
-
Inmortalidad: Es el Don de Dios por el cual el hombre tiene el privilegio de no morir. Aunque el hombre experimente la muerte, la fe cristiana nos da la certeza de que la vida no termina, pero se transforma en otra diferente y plena, que llamamos vida eterna.
-
Inquisición: Tribunal eclesiástico de la época medieval, encargado de mantener la verdad y la integridad de la fe para evitar herejías. La inquisición fue apoyada por el poder civil para castigar, con penas físicas, los desvíos de la fe de los cristianos. Esto es uno de los acontecimientos más tristes de la Iglesia.
-
Israel: Nombre dado a Jacob y a sus descendientes, luego de haber luchado con Dios.


Nº 30

- Nº 30 -
En esta edición:
-
Símbolos en la catequesis
-
Que es la afectividad
-
Directorio Catequístico 6
-
La Vida de las primeras comunidades (18)
-
Vocabulario básico del catequista
AFECTIVIDAD DEL CATEQUIZANDO
“Un papá agachándose le dijo a su hija de tres años:
- ¿Le das un beso a papá?
- No quiero – dice la niña.
- ¿Cómo que no? ¡Vamos, dale un lindo beso a papá!
- ¡No!.
El papá suspiró y explicó pacientemente:
- Mirá hijita, papá trabaja duro todos los días para traer dinero a casa y sostener a todos ustedes, me mato para comprar la comida y los juguetes... entonces, ¿dónde está mi beso?
- Bueno, y ¿dónde está el dinero? - dice la niña.

Una
Historia
Para
Contar..
127 conversando y respondiendo
306. Leer 1 Cor 13, 1-13. ¿Es verdad que “el amor no se lo compra”?
¿QUE ES LA AFECTIVIDAD?
Afecto quiere decir afección (buscar en el diccionario esta palabra) o inclinación hacia alguien, amistad, simpatía. Afectividad es la capacidad del ser humano de expresar la simpatía, la afección, cariño que tiene por el otro, bien como despertar en los demás la misma emoción.
Ella puede ser representada por un gesto físico, como un abrazo, un beso, un apretón de manos, o también un gesto simbólico: una palabra, una carta, un regalo...
El afecto de una persona en relación a otra provoca una transformación interior en ambas. Nadie es capaz de amar o de ser amado sin ser transformado interiormente por ese amor. De hecho somos salvados porque fuimos amados por Jesús hasta la muerte. (Gal 2, 20)
La afectividad puede ser negativa cuando está impulsada por al rabia, la ira o el miedo. Ejemplos: celos, antipatía, enojo, etc. Esto hace que la persona se torna agresiva o se cierra en sí misma.
La afectividad es positiva cuando está impulsada por la compasión y por la confianza. Ejemplos: ternura, empatía,
solidaridad, piedad, etc. La persona motivada por
estos sentimientos procura el bienestar del otro.
Una afectividad adulta y madura lleva al ser humano a relacionarse
positivamente con el otro. No se deja llevar por el miedo o la rabia
(esta sería una afectividad negativa) sino más bien por la confianza y
la misericordia. Mientras más se madura como persona, más se crece
en la afectividad positiva. Es un proceso que dura toda la vida.


128 conversando y respondiendo
307. ¿La catequesis que ustedes realizan genera afectividad positiva o negativa? ¿Cómo lo detectan?
308. ¿Cómo demuestran su afectividad a la familia, a los catequizandos y a otros?
LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA AFECTIVIDAD
1.- La persona consigo misma (dimensión psicológica)
Una afectividad positiva y saludable comienza con una verdadera autoestima. Jesús nos dice: que amemos al prójimo como nos amamos a nosotros mismos. (Lc 10,27)
Quien se rechaza a sí mismo no puede amar a nadie más ni a Dios. ¿Cuál es el camino de la autoestima?
-
Cuidar la salud física y mental, con alimentación equilibrada, ejercicios frecuentes y momentos de esparcimientos.
-
Saborear los pequeños placeres de cada día.
-
Tener metas posibles para alcanzarlas y esforzarse para eso.
-
Perdonar se a sí mismo siempre que sea necesario.
-
Reconocer los propios defectos y cualidades como ellos son, sin aumentar ni disminuir.
2.- La persona con la creación
(dimensión ecológica)
No somos personas aisladas en el mundo en que vivimos. Somos parte de él, obra del mismo creador. No existimos fuera de la creación. Somos cuerpo vivo que se alimenta y respira. De nuestro cuerpo depende la vida de millones de seres vivos.
El niño tiene su atención totalmente volcada hacia el ambiente que lo rodea. Solo después aprende a relacionarse con otras personas, consigo mismo y con Dios.
¿Cómo vivir de forma saludable esa relación?
-
No tirar basura en las calles, en los terrenos baldíos, en los arroyos, mar, etc. Evitar producir basura con el uso innecesario de productos descartables y plásticos no reciclables.
-
Boicotear productos de empresas o industrias que estén perjudicando el medio ambiente.
-
Contemplar la belleza de la creación (lluvia, sol, arco iris, animales, flores...)
3.- La persona con otras personas (dimensión social)
El ser humano es social por naturaleza. Su realización más profunda se da en las relaciones con otras personas (Prov. 27,17) por eso su mayor deseo es amar y ser amado, pero no siempre logra eso.
Dependemos de los sentimientos de otros para ser amados. Sino nos aman, nada podemos hacer. El amor no puede ser vendido o comprado sólo dado y recibido (Cant 8,7)
A veces, nos ilusionamos pensando que compramos el amor de alguien con buenas acciones, agrado o dinero. Es una ilusión, tan sólo se finge. El amor verdadero es gratuito y volcado hacia el bien de la persona amada. ¿Cómo lidiar con la afectividad del catequizando?
-
Respetar los límites defectos y cualidades.
-
Aceptar sus sentimientos sin intentar cambiarlos.
-
No intentar comprar su estima y admiración.
-
Recordar que es una persona con necesidades afectivas propias.
-
Ayudarlo a vivir y expresar su afectividad de manera saludable, de acuerdo con el Evangelio.
4.- La persona con Dios
(Dimensión espiritual)
Dios está en todo y en todos. Dios es el Amor mismo, es lo más bello y precioso de todo lo que conocemos. ¿Cómo es posible que el ser humano se relacione con Alguien mucho más grande, con el Amor mismo?
Para tornar posible esta relación, el Dios – Amor se manifestó a nosotros por medio de Jesús de Nazaret. Hoy la presencia de Jesús es re - cordada, re - presentada y continuada por el Espíritu Santo presente en los corazones humanos y en la comunidad del Pueblo de Dios – La Iglesia.
El objetivo de la misión de Jesús no era simplemente hacer conocer a Dios. Su objetivo era comunicar el amor de Dios e invitarnos a amarlo. ¿Cómo vivir ese amor?
-
En atención a los pobres, débiles y sufrientes.
-
En la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos; entre hermanos y amigos.
-
En la escucha atenta de La Palabra, en comunidad.
-
En la liturgia, la fiesta del Amor y en los Sacramentos.
-
En la oración personal, en profundo silencio interior.
129 conversando y respondiendo
309. Leer Cant 1,2-4 ¿Cómo la catequesis puede orientar a los catequizandos a vivir su afectividad de modo saludable, responsable y coherente con la fe? No dejar de leer la introducción al libro del Cantar de los Cantares. Otra ayuda importante es leer 1 Cor 6, 12.

Símbolos en la catequesis
Es un encuentro de dos realidades.
La flor que se ofrece a una persona que se ama, ¿Es solamente una flor?
...es el misterio del amor.
El lenguaje de los símbolos estuvo siempre en la vida de las personas y en todas las culturas. El símbolo da la idea de una señal (una imagen) que nos hace comprender la realidad que simboliza. Ejemplo: el fuego simboliza, en muchas culturas, (China, África, Egipcia) la purificación. Hay señales de tránsito que rápidamente indican al chofer como tiene que manejarse.
El símbolo puede ser ilustrado por medio de un objeto, señal, expresión corporal, actitud, movimiento, que en sí mismo da un significado.
Objeto: fuego; Significado: purificación. Algo material - sensible "trae", "expresa", "dice": un sentido espiritual. Por eso el símbolo es un lenguaje del misterio que penetra en el interior de la persona. Es la expresión de experiencias muy profundas del ser humano.
En la raíz de un símbolo hay siempre una historia. Un símbolo puede hacer recordar a alguien o alguna cosa. Ejemplo: Lc 2,19 “María guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón”.
Simbolismo bíblico: La Biblia no usa la palabra “símbolo” sino “señal”. Leer Sab 2,9b.
El símbolo bíblico tiene estrecha conexión con Dios; para el hombre siempre fue una unión de lo visible con lo invisible “por la fe Moisés dejó Egipto sin temer la ira del rey, permaneció firme como si viese lo invisible” (Hb 11,27)
Simbolismo litúrgico: El lenguaje de los símbolos es usado en la liturgia para comunicar la grandeza del misterio de Dios, que no se expresa plenamente con por palabras. Se emplean simbolismos no sólo para comprender mejor el significado de los ritos, sino para vivir plenamente la propia fe para los cristianos símbolo era, de inicio, una palabra que tenía el mismo sentido de profesión de fe. (Credo o símbolo de los apóstoles)
Simbolismo en la catequesis: Los catequistas, generalmente, presentan símbolos en los encuentros catequísticos, en las celebraciones para que los catequizandos puedan entender mejor algunos hechos, expresiones religiosas, tiempos litúrgicos o luchas del pueblo.
¿Qué son los símbolos?








Trabajo en grupo
Descubrir el significado de los siguientes símbolos: Agua, pan, incienso, oro, mirra, fuego, vino, óleo (aceite), cenizas, vela, trigo, alianza, cruz, paloma, sal, luz, fermento, perfume, hierbas amargas, piedra, vid, ramo seco, tinieblas, camino, estrella, pastor, ovejas, puerta, semilla, espina, roca, ramos, colores de los litúrgicos (blanco, rojo, verde, violeta).
Buscar en la Biblia cuales son los textos referidos a estos símbolos.
Ejemplos: Agua: Jn 4, 10; Hierbas amargas Ex 12, 8
Sugerencia: Terminar este encuentro rezando con algunos de los símbolos que aparecen allí.
130 Conversando y respondiendo
310. Describan el significado de dos de estos símbolos.
311. ¿Cuál es el que más usan ustedes en la catequesis?
1° Capítulo de la 3ra parte (Continuación)
La pedagodía de Divina y catequesis (139-264)

La catequesis es una pedagogía:
-
Inserta en el diálogo de la salvación entre Dios y la persona, que respeta la libertad y la motivación divina y amorosa;
-
Que acepta los misterios de Dios: su modo de revelarse y de adaptarse a la creatura.
-
Que reconoce a Cristo como centro de la fe, en la pedagogía de la encarnación;
-
Que se hace una pedagogía de signos, hechos o palabras, enseñanza y experiencia,
-
Que recibe la fuerza y la motivación para testimoniar, en el amor de Dios, que es Espíritu Santo.
La catequesis es, entonces un proceso que lleva al seguimiento de Cristo, en el Espíritu rumbo al Padre.
Pedagogía original de la Fe.
Al realizar sus tareas la catequesis no se puede dejar llevar por intereses puramente humanos y otras ideologías y confundir la acción salvífica de Dios con la acción pedagógica del hombre, pero tampoco los contrapone ni separa.
Los objetivos concretos que inspiran a la catequesis para sus opciones metodológicas son:
-
Promover una síntesis coherente y progresiva entre la adhesión del hombre a Dios y los contenidos del mensaje cristiano;
-
Desarrollar la fe en sus dimensiones: conocida, celebrada, vivida y rezada.
-
Ayudar a las personas a discernir su vocación;
Fidelidad a Dios y a la persona
La catequesis será perfecta si ayuda a los catequizandos a percibir la acción de Dios en el camino de la formación, favoreciendo un clima de escucha, de acción de gracias y de oración que propicie la respuesta libre y activa de los catequistas.
La “condescendencia de Dios”, escuela para la persona
Dios habla a los hombres como a amigos, por eso su pedagogía se adapta a la condición humana. La catequesis tiene la tarea permanente de encontrar un leguaje capaz de comunicar la Palabra de Dios y el Credo de la Iglesia, a las diversas condiciones de los oyentes.
Evangelizar educando y educar evangelizando
El catequista ayuda a la persona a abrirse en la dimensión religiosa y, al mismo tiempo, propone el Evangelio para que penetre en la persona y transforme su interior, haciendo de su existencia un don de sí, a ejemplo de Jesús.
Hacer un clic sobre la Word y leer DCG
especialmente los números 139-264
Aquellos hombres y mujeres de las primeras comunidades, al igual que nosotros, tenían su trabajo cotidiano con el cual se mantenían económicamente. La comunidad exhortaba a compartir los bienes y
socorrer a los más necesitados, y esto no significaba que cada uno
descuidara las posibilidades de trabajo personal, sino al contrario.
En la medida en que la familia se ocuparan de su trabajo no se
sobrecargaba a la comunidad en sus tareas de asistencia (cf. 1Tim 5,16)
En este aspecto, San Pablo quiso dar el ejemplo con su propia vida.
Ya convertido el cristianismo, él conservó siempre su oficio de tejedor
de tiendas, viviendo de ese oficio, a pesar de que, siendo apóstol podría
haber exigido que la comunidad le, mantuviera sus gastos para que él
viajara y predicara. El hecho de vivir de su trabajo y “ahorrarle” estos gastos a
la comunidad era su forma de contribuir a la vida comunitaria.

La ofrenda del trabajo
Para San Pablo el trabajo u oficio que cada uno tiene y cumple cada día es la forma de sostener las propias necesidades económicas y también de contribuir a socorrer a los más necesitados de la comunidad
La Didajé así enseña sobré el trabajo de cada uno:
“Todo el que viene a vosotros en el nombre del Señor sea recibido. (…) Si quiere radicarse entre ustedes, como artesano, que trabaje y coma. Si no sabe oficio alguno, proveeréis según nuestra inteligencia, para que no viva entre nosotros ningún cristiano holgazán. Si a eso no quiere conformarse, es un traficante de Cristo” (XII 3-5).
El trabajo cotidiano- sea le de ama de casa, el del empleado, el de la modista – es la ofrenda que cada domingo llevamos a Dios junto con el pan y el vino, en el momento del ofertorio de la misa. Así, ejerceremos nuestro sacerdocio común, por lo cual consagramos a Dios todas las tareas de nuestra vida.
La vida de las primeras comunidades
-18-
Compartiendo el trabajo
131 Conversando y respondiendo
312. A ejemplo de Pablo, Priscila y Aquila que trabajaron juntos en su oficio ¿Cómo pueden nuestras comunidades potenciar las posibilidades de trabajo de sus miembros?



-
Jerarquía: Término por el que se conocen y distinguen las funciones y grados de los miembros de una comunidad o una religión.
-
Jerusalén: Ciudad Santa, centro religioso y espiritual de las religiones judías, cristianas e islámicas.
-
Jesús: En hebreo Yesha; significa: Yavé es la salvación o Yavé salva. Nació en Belén (Judea, Palestina), vivió en Nazaret (galilea), fue llevado a la muerte en Jerusalén, alrededor del año 30 de nuestra era.
-
Jubileo: En hebreo, Yobel es el toque de una trompeta hecha con un cuerno de carnero. Cada 50 años, al son de ese toque, se celebra con alegría un año santo que liberaba a los esclavos, a los deudores y a los pobres /Cfr. Lev 25, 8-10)
-
Judaísmo: Comienza con Abraham, quién acepta a un Dios único y verdadero, y continúa con Moisés, quién recibió de Dios los diez Mandamientos. Éstos y el Pentateuco (Torá) son considerados la base del judaísmo.
-
Judíos: Nombre que, al principio, designaba solamente a los descendientes de Judá, hijo de Jacob. Los hebreos, al regresar del cautiverio de Babilonia fueron a ubicarse en el sur de Palestina, denominada también Judea, y de ahí fueron llamados judíos.
-
Juicio final: Doctrina sostenida por el cristianismo y por el islamismo, que afirma su realización, al final de los tiempos, después de la resurrección, con la decisión sobre el destino eterno de los seres humanos.
-
Justicia: En las religiones monoteístas, principalmente las bíblicas, significa la relación entre Dios y la humanidad. Dios es justo porque es santo y digno de confianza. Quién acepta el plan de Dios pasa a ser justo.


Nº 31

- Nº 31 -
En esta edición:
-
Método Ver - Juzgar - Actuar - Evaluar - Celebrar.
-
Directorio Catequístico 7
-
La Vida de las primeras comunidades (19)
-
Vocabulario básico del catequista
EL NIÑO EN LA CATEQUESIS
Ananías era un hombre entrado en años, tranquilo, que pasaba sus días cuidando su jardín y fumando sus cigarrillos.
Un día se dio cuenta que su papagayo tosía mucho. Luego de pensar un poco, creyó que el humo de su cigarrillo le podía estar haciendo mal. Preocupado, lo llevó al veterinario.
El Veterinario, luego de examinar detenidamente al pájaro, le dijo a Ananías:
- No te preocupes por tu papagayo, no tiene absolutamente nada!. Ananías se quedó desconcertado y preguntó:
- Entonces, ¿Por qué el papagayo tose tanto?
- Porque no hace más que imitar a su dueño. Respondió el veterinario.

Una
Historia
Para
Contar..
Para pensar y charlar...
Por qué Ananías vio tan fácilmente el problema del papagayo y tardó tanto en ver el suyo.
Qué tiene que ver la historia con la catequesis infantil
La Catequesis en diferentes edades
La catequesis es un camino, cuyo objetivo es educar la fe en el Dios de Jesucristo. Ese caminar no se da de forma idéntica en todo tiempo, lugar y cultura.
En los números 25 al 36 del “Resonando” estamos descubriendo los distintos ambientes sociales y culturales en que viven nuestros catequizandos. En cuanto a las diferentes edades, ¿Cómo trabajar con ellas?
132 Conversando y respondiendo
313. ¿Con chicos de qué edades están trabajando en la catequesis?
314. ¿Cuáles son las principales características y dificultades que ustedes observan en las diferentes edades?
Niños de 0 a 2 años:
DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO
En un principio el niño se preocupa en explorar y conquistar el mundo que lo rodea. Comienza ejercitando y mejorando los comportamientos propios de su naturaleza: toda cosa que está a su alcance se la lleva a la boca y la succiona. Otra cosa que hace es mirar todo lo que pasa a su alrededor.
Rápidamente descubre nuevas habilidades: agarrar, sentarse, gatear, andar, hablar, con las cuales va entrando en contacto con el ambiente. En ese proceso el niño percibe que el mundo existe de forma independiente de él.
El niño evoluciona de una actitud pasiva en relación al ambiente a
una actitud activa y participativa. Descubre las primeras reglas de
juego de la vida y aprende a usarlas.
Casa, comida y cariño son los tres elementos indispensables
para un buen desarrollo infantil. El crecimiento en un ambiente
familiar emocionalmente saludable económicamente equilibrado y evangélicamente orientado ayuda al niño a desarrollar al máximo sus potencialidades. El ser humano aprende a amar siendo amado. La comunidad demuestra ese amor bautizando, o sea, acogiendo al niño a causa de la fe de la familia. Es el comienzo de un proceso que va a durar toda la vida.
De a poco el recién bautizado es introducido en la dinámica de la oración en familia y comienza a percibir El Misterio Divino. No llega a ser un conocimiento de Dios, es apenas la percepción de una presencia.

133 Conversando y respondiendo
315. Para la catequesis pre bautismal de tu comunidad ¿Se dan orientaciones a las familias para que asuman conscientemente su papel de educadores de la fe?
En este período el niño desarrolla la capacidad de expresar sus ideas.
Aprende a comunicarse por medio del lenguaje. Hay un rápido crecimiento
intelectual. El niño lucha con la realidad por medio de la fantasía y la
imaginación. Pronto empieza la etapa del “por qué”
Él investiga la realidad de los hechos, intentando
descubrir sus causas y consecuencias.
El niño en esa edad ve el mundo como si estuviese lleno
de símbolos. También comienza a percibir la existencia
de otras personas y a tener sentimientos por ellas, especialmente en
relación a los adultos que le son significativos (mamá, papá, maestra, etc.).
El habla, la coordinación motora y la expresión corporal se van entretejiendo. Sin embargo otras capacidades como noción de cantidad y de ideas abstractas van apareciendo de a poco en la etapa siguiente. De esa forma todavía no es productiva una catequesis basada en ideas. La catequesis debe utilizar otros recursos entre ellos:
NIÑOS DE 2 – 7 AÑOS:
EL DESCUBRIMIENTO DEL LENGUAJE

Estimular la imaginación:
Historias, juegos, representaciones, títeres y dibujos animados, son algunos de los recursos para comunicar al niño la presencia amorosa del Dios de la Vida, como también las historias del Pueblo de la Biblia. El catequista debe ser más que nada alguien que sepa y le guste contar historias.
Objetos concretos:
Juguetes, muñecos, masa para moldear, lápices de cera, telas coloridas, y fantasías, son excelentes para dar continuidad al trabajo iniciado a través de las historias.
Oración: El catequista puede ayudar al niño a expresar sus sentimientos en relación al mundo, a las personas y a Dios, por medio de la oración en grupo. También la oración silenciosa es agradable a los niños. Para los niños de 2 a 7 años, lo que importa no es el contenido teórico de la fe, sino la experiencia concreta del afecto, de la alegría y de la presencia de Dios.
134 Conversando y respondiendo
316. ¿Realizan actividades concretas con niños entre 2 y 5 años
y 5 y 7 años en la comunidad?
317. ¿Cómo puede la comunidad ayudar a las familias de los catequizandos de esta etapa?
NIÑOS DE 7 – 11 AÑOS:
EL DESCUBRIMIENTO DEL OTRO
Antiguamente se decía que a los 7 años se llegaba a la edad de la razón. Esto era, porque a partir de allí el niño tiene capacidad para reflexionar sobre la realidad y actuar de forma autónoma, o sea por sí misma. Aparece la voluntad, un importante instrumento de autonomía que ayuda a realizar planes y a resolver conflictos.
Hasta entonces el niño era egocéntrico, o sea, veía el mundo desde su propia perspectiva. En esa etapa, él percibe que un mismo hecho puede ser comprendido de diferentes formas.
Descubre que los otros también son personas, tienen sus propias formas de ver el mundo y de actuar en él. Es capas de trabajar en grupo y cooperar con los otros. Desarrolla una fuerte noción de justicia, honestidad, respeto mutuo y compañerismo. El grupo de amigos, de a poco, empieza a ser muy importante.
Surgen algunas nociones como de relación entre causa y efecto, consecuencia de hechos e ideas, y de números. Esas nociones dan al niño la condición de organizar las informaciones que recibe. De esta forma está listo para un aprendizaje sistemático, organizado.
Cabe a la comunidad iniciar la catequesis sistemática de iniciación en la fe. Hay algunos principios fundamentales:
El punto central de la catequesis de iniciación es el seguimiento de Jesús de Nazareth, entendido a partir de la historia de la salvación y vivenciado en la comunidad.
No es la mera repetición de fórmulas,
Es la formación progresiva de la sensibilidad moral, basado en los valores del Reino y vivenciado concretamente en las relaciones familiares, comunitarias y sociales.
En cuanto a la disciplina, conviene no exagerar demasiado, ni mucha, ni poca.
Es muy importante para el grupo de niños tener normas y seguirlas para el bien del grupo.
Pero las normas jamás deben estar por encima de la justicia, de la tolerancia y de la solidaridad.
Una buena forma de garantizar la colaboración de los niños es pedir que ayuden a formular las normas del grupo y exigir su cumplimiento por todos... inclusive por el catequista.

135 Conversando y respondiendo
318. Leer Lc 18, 15-17 y reflexionar: ¿Qué lugar ocupan los niños en la comunidad? ¿Como verdaderos miembros o tan sólo como “alumnos de catecismo”?
319. ¿Cómo valorar la participación y la presencia de los niños?
VER – JUZGAR – ACTUAR – EVALUAR – CELEBRAR
Ver – Juzgar – Actuar – Evaluar – Celebrar: Es un método práctico en la acción catequística. Este método despierta nuestra sensibilidad crítica y nos lleva a asumir compromisos en la transformación de la sociedad.
En la catequesis ese método:
-
Parte de las necesidades de los catequizandos;
-
Permite vincular la teoría a la práctica,
-
Involucra a las personas exigiendo la participación;
-
Desarrolla la capacidad de compromiso;
-
Ayuda a disminuir los gastos, el tiempo y evita la improvisación y ...
-
Activa la creatividad y la corresponsabilidad
Las etapas de este método no se dan por separado. Una etapa depende de otra.

A.- VER: Informar sobre la realidad
¿Cómo mirar la realidad para poder realizar el “VER”? La realidad humana es muy compleja, es un misterio, nunca acabamos de conocerla.
Debemos zambullirnos en la realidad, o sea, insertarnos, encarnarnos, teniendo como modelo a Jesucristo que se encarnó, vivió la vida de los hombres y asumió nuestras debilidades y limitaciones, ayudándonos a superarlas.
Para mirar la realidad es necesario partir de estos los cuatro aspectos principales: económico, social, político e ideológico.


B.- JUZGAR: Formar nuevos paradigmas (modelos)
“El juzgar” tiene el sentido de iluminar, de criticar, de confrontar la realidad a la luz de la óptica cristiana, en la fidelidad a Dios y a los hermanos.
Se trata de:
Analizar las causas y consecuencias de los hechos;
Cuestionar críticamente lo que se ve y...
Discernir lo que está o no al servicio de la vida.
El “juzgar” en la catequesis debe tener como criterios: el respeto a la vida y a la dignidad humana; el sentido común y los valores evangélicos
“ El juzgar” exige:
Conocimiento de la realidad humana y social;
Discernimiento crítico a la luz de la fe;
Escucha de la Palabra de Dios que se revela en los acontecimientos de hoy;
Conocimiento de la doctrina de la Iglesia y...
Capacidad de superar preconceptos.
Cada persona tiene una parte de la verdad. Es en la colaboración mutua que conseguimos descubrirla.

C.- ACTUAR: transformar la realidad
El actuar no es “hacer cosas”; es la acción transformadora de la realidad constatada.
El “actuar” catequístico:
-
Es una nueva actitud frente a la vida;
-
Es una transformación personal e integral;
-
Tiene consecuencias en la sociedad,
-
Es el resultado del “ver” y del “juzgar” y
-
Compromete a toda la comunidad eclesial.
El “actuar” tiene momentos oportunos para darse.
Debemos tener paciencia, evitar la acomodación, pero sin caer en el "activismo".
Acordarse de que a través de nuestra acción,
Dios actúa en la historia.

D.- EVALUAR: Reveer, ver de vuelta
Evaluar es ver "hoy" lo que hicimos "ayer", para mejorar el actuar del "mañana".
Es una parte importante del método, y a veces, es olvidada.
El evaluar es un nuevo punto de partida del método porque es un nuevo VER que exige un nuevo JUZGAR para dar continuidad al ACTUAR.

E.- CELEBRAR: Dios camina con nosotros:
Como cristianos, unimos la fe a la vida, por eso celebramos nuestros logros, esperanzas y tristezas, nuestra conversión, unión y organización.
La celebración es la ocasión en que:
Alabamos a Dios, por su presencia liberadora en las conquistas del pueblo.
Agradecemos por su amor gratuito;
Reconocemos las limitaciones e infidelidades a su plan de amor y...
Asumimos el compromiso de vivir la fraternidad y la justicia.
136 Conversando y respondiendo
320. ¿Los catequistas están acostumbrados a VER, o simplemente ven cómo pasan las cosas?
321. ¿Los catequistas JUZGAN la realidad que viven o la “chusmean” y lametan simplemente?
322. ¿Los catequistas ACTUAN o bien "hacen cosas" que les quitan a ellos todo el tiempo?
323. ¿Los catequistas acostumbran a EVALUAR lo que hacen en la catequesis?
324. ¿Los catequistas CELEBRAN o bien realizan bonitos ritos y rezos?
2° Capítulo de la 3ra parte
Elementos de la metodología
(148-157)
La experiencia humana en la catequesis
Desempeña diversas funciones y necesita ser valorada. Hace nacer en el hombre intereses interrogantes, esperanzas, ansiedades y reflexiones.
La memorización en la catequesis
La catequesis es parte de la “memoria de la Iglesia”. Para no correr el riesgo de una memorización mecánica, debe estar inserta en: la reflexión, el momento de diálogo, de silencio y de trabajo
La memorización exige tener las principales fórmulas de la fe que deben ser presentadas como síntesis, luego de explicaciones del mensaje cristiano. Los textos deben ser interiorizados y comprendidos, para que se tornen vida cristiana, personal y comunitaria.
Función del catequista
Ninguna metodología dispensa la persona del catequista. El alma del método está en la sólida espiritualidad y en el testimonio de vida del catequista. El es un mediador de la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, por eso, él crea condiciones para anunciar el mensaje cristiano y para que sea acogido por los catequizandos.
La actividad y la creatividad de los catequizandos
Es importante la participación activa de los catequizandos, individualmente y en grupos, en la oración y en la participación en los sacramentos, en el ejercicio de la caridad y en la promoción de los valores humanos.
La diversidad en los métodos en la catequesis:
La Iglesia no posee un método propio en la transmisión de la fe, se vale de las diversas metodologías, se inspira en la pedagogía de Dios, respetando las diferencias de las personas.
La relación contenido – método
El método está al servicio de la revelación y de la conversión. El contenido de la catequesis, exige un proceso de transmisión adecuado:
-
Al mensaje,
-
A las fuentes,
-
Al lenguaje
-
Y a la realidad de la comunidad.
Método inductivo y deductivo
El método inductivo, presenta los hechos discerniendo el significado de la revelación divina. Estos hechos pueden surgir de la Biblia, de los actos litúrgicos, de la vida cotidiana, etc. Llega al conocimiento de las cosas que se pueden entender (inteligencia) a través de las cosas visibles (sentidos).
El método deductivo, aplica y describe los hechos a partir de sus causas. Tiene su valor dentro del proceso inductivo. Por eso, el método inductivo no excluye el método deductivo.

Hacer un clic sobre la Word y leer "DCG"
especialmente los números 148-157
La vida de las primeras comunidades
-19-
Una comunidad se organiza
Desde sus inicios, la Iglesia buscó las mejores formas para organizarse
internamente y cubrir las diversas funciones que su vida cotidiana
requería. Podemos imaginar que al comienzo, como cualquier grupo,
todo fue bastante espontaneo y los hombres y mujeres que formaban las
pequeñas comunidades asumían las distintas funciones según sus
carismas y capacidades personales.
Diversas formas de seguir a la Iglesia
Desde aquellos inicios espontáneos y carismáticos poco a poco,
se comenzaron a delinear servicios específicos –ministerios- para las
diversas tareas esto no se dio al mismo tiempo en todas las
comunidades.
Las dos cartas a Timoteo y la carta Tito son llamadas “pastorales”,
justamente porque dan algunas instrucciones sobre las tareas de los
pastores y otros ministros. Reflejan la situación de algunas comunidades
hacia los años 80-90 d.C. Detallan las condiciones y disposiciones
necesarias que deben tener los epíscopos
(1Tim 3, 1-7) los diáconos y diaconisas (1Tim 3,8-13),
las viudas (1Tim 5,3-16) y los presbíteros (1Tim 5,17-22 y Tit 1, 5-9)
La Iglesia fue viviendo un largo proceso desde aquellas formas hasta
la estructura universal y organizada que hoy conocemos.
Hacia fines del siglo II d.C. encontramos “una Iglesia bien estructurada,
cuyo centro de unidad era el obispo en estrecha colaboración con el colegio
de los presbíteros y el grupo de los diáconos” (cfr. C. Borobio,
la celebración en la iglesia)
A la par de la organización de los ministerios, comenzaron a surgir
estilos de vida específicos, como las vírgenes consagradas y la
vida monástica



Leemos 1Cor 12, 4-11 y 12,27-30
-
Observemos que algunos carismas y/o ministerios aparecen en ambas listas y otros no. ¿Qué nos indicaría esto?
-
Con la ayuda del vocabulario del Resonando y de otros materiales, bosquejemos el perfil que corresponda cada uno de estos ministerios. ¿Qué es un apóstol, que es un profeta, etc.?
-
¿Qué es lo que da unidad a todos los ministerios?
-
La notoriedad de algunos ministerios puede llevar a la envidia o la lucha por querer destacarse. ¿Qué enseña sobre esto San Pablo en 1cor 13, 1-13?
137 Conversando y respondiendo
También hoy ocurre que algunas funciones o ministerios en la Iglesia son más destacados y visibles, y otros tal vez pasan inadvertidos para el resto de la comunidad.
325. ¿De qué manera cada uno de los ministerios es considerado y valorado en nuestras comunidades?
326. ¿Qué nos aportan los textos leídos hoy a esta situación actual de los ministerios en la Iglesia?




-
Kairós: Tiempo u ocasión de gracia que Dios ofrece al hombre. Para los cristianos relacionarse con la venida histórica de Cristo y con su segunda venida.
-
Kerigma: Término griego utilizado en las primeras comunidades cristianas para indicar el anuncio de la Buena Noticia del Evangelio. Se usa actualmente para indicar lo esencial del mensaje cristiano.
-
Kyrie eleison: Expresión griega que significa "Señor ten piedad", rezada por el sacerdote o cantada por los participantes en las celebraciones.
-
Laico: Del griego: laos = que pertenece al pueblo; En la Iglesia es el nombre de los miembros del Pueblo de Dios, todos los bautizados.
-
Latín: Idioma originario del Lacio (antigua región de Italia) y hablada en todo el Imperio Romano. Durante siglos fue el idioma oficial de la Iglesia Católica, usada principalmente en las celebraciones litúrgicas.
-
Lavado de pies: Gesto de Jesús en la última cena cuando instituyó la Eucaristía y el sacerdocio. Se repite en el "Jueves Santo" cuando el ministro testimonia el ejemplo de Jesús que vino para servir y no para ser servido.
-
Letanía: Oración en el que se alternan invocaciones y respuestas. Las más usadas son: la de los santos y la de la Virgen. Lo común es que se recen en procesiones, ordenaciones y en la vigilia pascual.
-
Lectio divina: Expresión latina que significa "lectura divina". Originariamente era la lectura bíblica que hacían los monjes.
-
Legión: Regimiento de 600 hombres en el ejército romano. En los evangelios el término es generalmente para designar un gran número de ángeles o demonios a causa de su poder.


Nº 32

- Nº 32 -
En esta edición:
-
El método de las parábolas.
-
Directorio Catequístico 8
-
La Vida de las primeras comunidades (20)
-
Vocabulario básico del catequista
ADOLESCENTES EN LA CATEQUESIS
Sergio ya era un muchacho grande y no le gustaba nada eso de la catequesis. Cierto día, Nico le hizo una invitación para la catequesis. Pero Sergio, le dice que tiene muchas cosas que hacer y no tiene tiempo para eso. Entonces Nico le dice:
- ¿Pero, para el fútbol siempre tenés tiempo, che?
- Bueno, pero el fútbol es una cosa rápida. Te lleva una hora y media a lo sumo.
Además de todo el tiempo que tardás en llegar a la cancha. Dijo Nico.
-Bueno, bueno... ponele unas tres horas, más o menos...
- Está, bien, - dice Nico – te hago una propuesta para este domingo. Regálame esas horas para la catequesis ¿te parece?
- Bueno, este domingo no voy a jugar y vengo a tu casa a la catequesis. Ok?
- Ok?
Ese domingo, Sergio fue a la casa de Nico como habían acordado. Cuando llegó se encontró que Nico tenía dos entradas para ir a ver un clásico. Imperdible. Sergio quedó un poco sorprendido pues él esperaba la catequesis.
Cuando llegaron del partido Sergio le dice a Nico:
- Todo muy lindo, pero me quedé con la intriga de lo que íbamos a hablar en catequesis. De las tres horas todavía te quedan 10 minutos. ¿te alcanzan?
- ¡Si! Escuchá con atención: “Entonces, todo lo que ustedes desearían de los demás, háganlo con ellos. Ahí tienen toda la Biblia” Mt 7,12. Bueno Sergio, conociendo eso, todo lo demás es comentario sobre lo mismo. Chau che.

Una
Historia
Para
Contar..
138 Conversando y respondiendo
327. ¿Cómo conquista Nico la confianza de Sergio?
328. ¿Cómo valorizar al máximo los momentos en que los adolescentes se disponen escucharnos?
ADOLESCENCIA: periódo de transición
El período que va de los 12 a los 17 años es llamado a adolescencia. El adolescente no es un niño ni un adulto. Muchas veces sufre a causa de eso pues no entiende quién es ni sabe cómo portarse. Su cuerpo madura y el poco a poco se torna capaz de ejercitar su sexualidad, de reproducirse. Muchas veces sucede que el cuerpo evoluciona sin que por ello lo haga la madurez afectiva y psicológica.
La confianza que tenía en sus padres, maestros y catequistas cuando era niño se derrumba en esta etapa. El adolescente comienza a percibir que sus “héroes” son también de carne y hueso. Necesita reformular la visión de mundo y la noción de moral que adquirió durante la infancia. Ese proceso puede ser doloroso y placentero al mismo tiempo.
Por eso los adolescentes en general:
-
Se quedan confundidos y procuran orientaciones con sus
nuevos “héroes”;
-
Tienen como valores fundamentales las transparencias,
la coherencia y la honestidad;
-
Cambian de opinión y valores constantemente;
-
Pasan por altos y bajos en el humor;

Rueda de historias
¿Cómo fué o es su adolescencia? ¿Cuáles fueron o son los mayores conflictos y cómo los han superados?
139 Conversando y respondiendo
329. ¿Hace una lista de las dificultades más significativas en el trabajo con adolescentes?
330. ¿Cuál creen que es el origen de esas dificultades?
EN EL MUNDO DE LAS IDEAS

La adolescencia es el período en que surge en la persona la capacidad de abstracción, o sea de reflexionar sobre ideas abstractas.
El niño tiene nociones de cosas concretas, no de ideas abstractas. Él sólo ve cosas bonitas, no la belleza. Percibe que hay actos justos e injustos, pero sólo en la adolescencia va a comprender el concepto de justicia.
Esa capacidad da a los adolescentes la condición de reflexionar más profundamente sobre la realidad, de crear teorías sobre el mundo y de organizarlo de acuerdo a sus ideas. Logra formular hipótesis, o sea ideas que lo ayudan a comprender realidades que no experimentó. Logra comprender, por ejemplo, un poco de lo que es la vida en el polo ártico, aunque nunca haya estado allí y hasta proponer mejoras para quienes viven allá.
El adolescente es un inconformista. No acepta el mundo tal como lo ve. Tiene la capacidad de construir mentalmente un mundo ideal, de acuerdo con sus valores, y de luchar por él.
PRINCIPALES DESAFÍOS
Falta de perspectiva: La sociedad no se preocupa por los adolescentes. Los mira como meros consumidores, si tienen dinero, o como anómalos si no lo tienen. Muchos adolescentes tienen muchas dificultades en formular su proyecto de vida porque presienten que no tienen oportunidades o chances de concretarlo. La catequesis debe estar atenta para que no se desanimen.
Inestabilidad emocional: La personalidad del adolescente
está en la fase final de formación.
Anda de un lado para el otro hasta encontrar una base.
Eso es normal. La catequesis debe ayudarlo a que se afirme,
ayudándolo en el proceso de autoconocimiento.
Drogas: Los adolescentes, por sus dificultades
emocionales, son los más vulnerables.
Frecuentemente, la familia no se da cuenta de este
problema por no prestar atención. Cuando lo descubre, ya es tarde.
La familia y el grupo de catequesis, ayudados por la comunidad, deben estar
siempre presentes en la vida del adolescente sin imponerse y dispuestos a ayudarlos en sus crisis.
140 Conversando y respondiendo
331. ¿Cuáles son los sueños de los adolescentes con los ustedes conviven?
332. ¿Cómo ayuda la catequesis a que realicen sus proyectos?
333. Leer Jer 1, 4-10. ¿Cuál es el papel específico del adolescente en el anuncio del Evangelio?
LA IMPORTANCIA DEL GRUPO
La institución más importante en la vida de un adolescente no es la familia, ni la escuela, ni la iglesia. Es el grupo de amigos.
Al descubrir que los adultos a quienes admiraban son falibles y limitados el adolescente busca otras personas en quien depositar su confianza. Pueden ser otros adultos, un novio o novia, etc. Normalmente, el grupo es quien da contención emocional al adolescente. En el grupo el adolescente descubre personas con los mismos desafíos que él.
El grupo de amigos ayuda al adolescente a formar su moral individual.
Sirve de “trampolín” para la maduración moral y emocional del adolescente.
Para no ser rechazado por el grupo, el adolescente algunas veces imita
ciertos comportamientos de sus amigos: ropa, cabello, palabras,...
es parte de la maduración. Pero, la familia necesita estar atenta para
evitar problemas que pueden surgir de esas actitudes.
La catequesis de adolescentes se da en grupos de amistad. El propio catequista debe estar dispuesto a ser compañero en las horas alegres y tristes. En esa convivencia, se van formando y practicando los valores evangélicos. Así, el mismo grupo de catequesis se torna Buena Noticia concretada en la vida del adolescente.

EL MÉTODO DE LAS PARÁBOLAS
¿Qué es una parábola?
Es una comparación extraída de la experiencia de vida y de la realidad de la vida, y que nos hace reflexionar, comprender y despierta en nosotros el deseo de hacerlo así como lo muestra la parábola. Es una narración que lleva a una comparación la comparación.
La comparación en las parábolas incluye tres elementos:
-
La cosa que se compara,
-
La cosa con qué se compara,
-
El punto preciso de comparación; aquello que hace a la gente reflexionar para que tome una postura o actitud.
La comparación está al servicio del sentido de vida y de una propuesta para la transformación de la sociedad.
Por qué Jesús habló en parábolas
-
Para criticar a la sociedad y a su práctica religiosa, liberando al pueblo de la dominación romana y de la opresión del Templo y de la Ley;
-
Para mostrar que el Reino de Dios trae consecuencias en el aspecto social, económico, político, cultural y religioso, liberando a las personas que descubren el nuevo rostro de Dios;
-
Y para discernir el sentido de la vida en sociedad, desde la propuesta de Dios liberador.
Cómo usó Jesús las parábolas
Haciendo comparación a partir de la realidad y de la vida de los campesinos de Galilea;
Explicando el sentido del Reino aquí y ahora;
Usándolas no como historias neutras;
Haciendo que los oyentes acepten una nueva forma de vivir el proyecto de Dios
Usando imágenes de la vida diaria, mostrando un nuevo modelo social y religioso;
Exponiendo situaciones críticas de vida para el pueblo, a fin de rescatar su valor y el valor de su trabajo, con miras a la liberación de las personas.
Una parábola no contiene un solo mensaje como fórmula cerrada. La parábola es abierta, hecha para provocar reflexión y tomar actitudes.
Cómo usó Jesús las parábolas
Haciendo comparación a partir de la realidad y de la vida de los campesinos de Galilea;
Explicando el sentido del Reino aquí y ahora;
Usándolas no como historias neutras;
Haciendo que los oyentes acepten una nueva forma de vivir el proyecto de Dios
Usando imágenes de la vida diaria, mostrando un nuevo modelo social y religioso;
Exponiendo situaciones críticas e vida para el pueblo, a fin de rescatar su valor y el valor de su trabajo, con miras a la liberación de las personas.
Una parábola no contiene un solo mensaje como fórmula cerrada. La parábola es abierta, hecha para provocar reflexión y tomar actitudes.
EL PUNTO CENTRAL DE LAS PARÁBOLAS
Las parábolas tienen como objetivo clarificar lo que es el Reino de Dios, aquí y ahora. Este “Reinado” no tiene el mismo sentido de un reinado dominante; un modelo político que asume el poder, con súbditos y privilegios. Jesucristo afirmó que el Reino de Dios no viene de afuera, sino que está dentro de nosotros, como una semilla. Sucede que muchas personas no tienen conciencia de esta verdad, tienen otras preocupaciones que sofocan las semillas de ese Reino.
Las parábolas ayudan a despertar esas verdades, a desarrollar este Reino que Jesús llama “luz sobre el candelero” , “tesoro escondido”, “la perla preciosa”... Y a través de comparaciones y analogías dice con qué este Reino es semejante: “con un grano de mostaza”, “con la levadura”, “con una fiesta nupcial”, “con las diez vírgenes”...
La predicación de Jesús fue hecha muchas veces en parábolas, con el objetivo de llevar a las personas a una conversión y, para los nuevos oyentes explicaba lo que en realidad era el Reino.
Actividad
Hacer una dramatización o afiches o historietas, de la parábola “del sembrador” o “del buen samaritano” con un lenguaje y/o con las situaciones sociales, políticas y religiosas de la realidad local.

141 Conversando y respondiendo
334. ¿Cómo hacer que la reflexión sobre las parábolas cree un los catequizandos una nueva forma de relación con la vida?
335. ¿Cómo leer la vida a partir de las parábolas? Explicar y dar un ejemplo.
2° Capítulo de la 3ra parte
Elementos de la metodología
(158-162)

Comunidad, persona y catequesis
La comunidad cristiana es la referencia concreta para que la pedagogía catequística pueda tornarse eficaz. Esto sucede cuando la comunidad se propone ser fuente, lugar y meta de la catequesis.
De allí, la comunidad se torna lugar visible de testimonio de fe: se dedica a la formación de sus miembros como familia de Dios en un crecimiento de la fe.
En el anuncio del Evangelio aun en forma colectiva, no deja de hacer contacto de persona a persona, a ejemplo de Jesús y de los apóstoles.
La importancia del grupo
El grupo tiene una importante función en el proceso de desarrollo de las personas.
En la catequesis de los niños el grupo favorece la buena socialización.
Con los jóvenes constituye una necesidad vital en la formación de su personalidad.
En la vida adulta promueve un estilo de diálogo, de compartir y de corresponsabilidad.
El catequista que participa de la vida del grupo, reconoce ser en nombre de la Iglesia, testimonio activo del Evangelio.
Además de ser un factor didáctico el grupo cristiano es llamado a ser experiencia de comunidad y de participación a la vida eclesial.
Encuentra en ella la amplia comunidad eucarística. Jesús dice: “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, yo estaré en medio de ellos” Mt 18, 20
La comunicación social
El mundo de las comunicaciones está unificando a la humanidad. Los medios de comunicación social alcanzaron tanta importancia que son para muchos el principal instrumento de información y de formación, guía e inspiración de los comportamientos individuales, familiares y sociales.
La utilización de los medios de comunicación social se tornó esencial a la evangelización y a la catequesis; en ésta no pueden estar ausentes ni ser omitidos videos, televisión, radio, CD, y otros.
Recordemos todos que “en el uso y la recepción de los instrumentos de comunicación, se hace urgente tanto una acción educativa en vista del juicio crítico, animada por la pasión a la verdad, cuanto a una acción de defensa de la libertad, del respeto por la libertad personal, de la elevación de la auténtica cultura de los pueblos” (C.L 44 ) (Christifideles Laici)
Hacer un clic sobre la Word y leer "DCG"
especialmente los números 158-162
La vida de las primeras comunidades
-20-
Una comunidad de profetas
Como leíamos en el número anterior, la profecía era un carisma muy apreciado en la comunidad primitiva, San Pablo lo nombra inmediatamente después del apostolado. Los primeros cristianos recogían así la tradición profética de Israel, y llevaban a la realidad aquel deseo de Moisés: “ojalá que todo el pueblo de Dios profetizara” (Num. 11,29)
Este ministerio era ejercido por varones y mujeres, las profetizas cristianas continúan así la misión de profetizas como Déborah (Jc 4,4-5) y Juldá (2Rey 22,14-20), mujeres de Israel que hablaron a su pueblo impulsadas por el Espíritu de Dios.
La Didajé ) dedica estos párrafos a la profecía.
“Al partir, el apóstol no aceptara nada, sino pan para sustentarse hasta llegar a otro hospedaje. Si pidiese dinero, es un falso profeta” (XI, 6)
“No cualquiera que hable en Espíritu es profeta, sino sólo cuando tenga las costumbres del Señor. Pues, por las costumbres se conocerá al pseudoprofeta y al profeta” (XI 8).
“Todo profeta que enseña la verdad, y no hace lo que enseña es un profeta falso” (XI 10)
Estos textos nos muestran que la comunidad tenía especial atención en poder distinguir a los profetas de Dios de los falsos profetas, un problema que también se había conocido ya en los tiempos de los profetas de Israel (cfr. Jer 23,9ss.)
La unción profética
Todos y todas hemos recibido el don de la profecía en el bautismo, cuando fuimos ungidos para participar dela unción de Jesucristo sacerdote, profeta y rey. Hoy, como en los tiempos de la naciente Iglesia, las comunidades necesitan de hombres y mujeres que hablen la Palabra de Dios para edificar, exhortar y consolar a sus hermanos y hermanas.
Leemos 1Cor 14, 1-4
-
Según estas palabras, ¿En qué consiste el servicio de profetas y profetisas?
Leemos 1Cor 11,2-6
-
¿De qué manera participan en el culto varones y mujeres?
Observemos especialmente el v5: las mujeres oran y profetizan en la asamblea al igual que los varones, pero con la cabeza cubierta. La novedad del Evangelio, se contrapone con la imposición cultural de usar el velo.
142 Conversando y respondiendo
336. ¿De qué manera varones y mujeres ejercemos la profecía en la comunidad?
337. ¿Existen también hoy imposiciones culturales sobre el rol de varones y mujeres que atenten contra la novedad de le evangelio en este aspecto?
338. ¿Qué señales nos permiten distinguir a los falsos profetas?



-
Ley: Regla que nos ayuda a vivir con los demás de una manera sana, justa y pacífica. En el A.T tiene el sentido de orientación y manifestación de la voluntad de Dios. En todos los aspectos de la vida. Para los israelitas tiene el mismo sabor que el Evangelio para los cristianos.
-
Ley de Moisés: Todas las leyes dadas a los israelitas por intermedio de Moisés. Las más importantes son: "Los Diez Mandamientos"
-
Lectorado: Oficio conferido a algunas personas para que proclamen la Palabra de Dios en las asambleas litúrgicas.
-
Leviatán: Gran animal acuático. Monstruo del caos y símbolo de Egipto (Job 40,15-20; Sal 74,14; Is 27,1); su aniquilamiento será el triunfo de Dios.
-
Levita: Miembro de la tribu de Leví designado para el sacerdocio de Israel.
-
Levirato: Institución de la ley mosaica, que obliga al hermano del que murió sin hijos a casarse con la viuda para mantener la herencia en el ámbito familiar. (cfr Dt 25,5-10; Mt 22, 23-33)
-
Levítico: Tercer libro del Pentateuco. En su mayor parte trata de temas relacionados al culto y a las leyes rituales.
-
Libertad: La libertad es al mismo tiempo un regalo y una tarea. Es un arma de dos filos: con ella podemos construir y hacer cosas hermosas, pero también destruir.
-
Libro Santo: A la Biblia se le da el nombre de Libro Santo. También se le llama Sagrada Escritura, Palabra de Dios y Libro inspirado.