JUNTA DE CATEQUESIS
Diócesis de Bahía Blanca
RESONANDO



Nº 37

- Nº 37 -
En esta edición:
-
¿Que celebramos?
-
Catequesis familiar (1)
-
La Vida de las primeras comunidades (25)
-
Vocabulario básico del catequista
¿QUÉ ES LA IGLESIA?
De los números 37 al 48 del "Resonando", vamos a reflexionar sobre la Iglesia: el Pueblo de Dios.
"Hace ya 800 años, el joven Francisco de Asís rezaba frente a la cruz de una Iglesia en ruinas dedicada a San Damián. De repente sintió una voz:
- ¡Francisco mi Iglesia se está por caer! Reconstruye mi Iglesia.
Sorprendido Francisco miró alrededor y estaba solo en una Iglesia semi-destruida. Inmediatamente juntó piedras y empezó a reformar la iglesia de San Damián.
Años más tarde, Francisco y sus amigos con su vida de pobreza y servicio a los excluidos, provocaron un profundo cambio en la Iglesia de aquella época. Su ejemplo convirtió a muchos que decían vivir el evangelio pero que, en la realidad, vivían a costas de los pobres.
Solamente Francisco entendió el compromiso que aquella voz le pidió en San Damián."

Una
Historia
Para
Contar..
166 conversando y respondiendo
387. ¿Qué entendieron Uds. del pedido que le hicieron a San Francisco?
388. Para Uds. ¿Qué quiere decir la palabra Iglesia?
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CUANDO DECIMOS IGLESIA?
.jpg)
La palabra iglesia viene del griego ekklesia, que significa asamblea, reunión, convocatoria.
Iglesia es:
-
Una reunión de bautizados en la fe cristiana: la comunidad de
los discípulos. (Mt 18,17; Hchs 9,31; Rom 16,5; 1° Cor 16,9);
-
Un pueblo formado por todos aquellos que respondieron a
la convocatoria o llamado de Jesús el pueblo de Dios
(1° Cor 11, 22; 12,28; 1° Pe 2,9-10; Ap1,4.20).
Jesús creó comunidades de discípulos. Esas comunidades,
de a poco, fueron sintiéndose parte de una realidad mayor, que
congrega a todos aquellos que hacen la voluntad de Dios
(Hb 12,22-24).
Es una asamblea universal de la que forman parte todos los
hijos de Dios, en todos los tiempos y lugares (Ef 5,25).
Con el paso del tiempo, las comunidades fueron sintiendo la necesidad de organizarse mejor. Para hacer frente a las dificultades, crearon ministerios, estructuras y reglas de convivencia. Estos elementos son importantes, pero no son esenciales, pues cambian de acuerdo a la época y a las costumbres.
Hoy, es importante distinguir de lo que es voluntad de Jesús para las comunidades y lo que son elementos creados por los hombres para mejorar la convivencia.
167 conversando y respondiendo
389. De acuerdo con Jn 15,12-17 ¿Qué es lo esencial en la vida de la Iglesia?
OTROS SENTIDOS DE LA PALABRA IGLESIA
1.- Lugar de culto
Iglesia es el nombre que
en general damos al lugar
donde se dan las reuniones
de los cristianos.
Recibe también otros
nombres como: templo,
casa de oración, centro
comunitario.
De acuerdo con su función específica, se la puede llamar también es capilla, santuario, basílica, catedral, etc.

2.- Denominación cristiana
Nos acostumbramos a llamar Iglesias a las denominaciones cristianas. Son grupos que se organizan de forma independiente. Tienen sus propias estructuras y leyes. Muchas veces varía también la doctrina, pero se mantiene lo esencial: la fe en la
Trinidad y en Jesús,
Señor y Salvador,
conocido por la Sagrada
Escritura y reconocido
por el bautismo.
Ejemplos: Iglesia bautista, Metodista; Valdense, etc.

3.- Iglesia católica
Frecuentemente usamos la palabra Iglesia como abreviatura de Iglesia Católica Apostólica Romana, que es también una denominación cristiana (y no la única).
Por ejemplo, en ocasiones decimos: "el Papa, es el líder de la Iglesia"
Es bueno recordar que todos los bautizados son Iglesia. No solamente los católicos: también los no católicos
4.- Clero
La palabra clero quiere decir: separado (Juan: ahora entendemos tantas cosas...) es el grupo de los ministros ordenados, o sea separados para el servicio de las Iglesias. En la Iglesia Católica son del clero los diáconos, los presbíteros y los obispos. Otras Iglesias, como las Orientales, también poseen clero.
Muchas veces la palabra Iglesia sirvió como sinónimo de clero. Eso permitió en ciertos casos una mala interpretación, como si sólo el clero fuese Iglesia, excluyendo al pueblo.
Investigando la realidad
Cada participante pregunta a tres personas de la comunidad:
¿Qué entienden por Iglesia?
¿Cuál es el papel de la Iglesia en el mundo?
Leer en grupo las respuestas. Observar:
Comunidad cristiana
Pueblo de Dios
Lugar de culto
Denominación cristiana
Iglesia católica
Clero
De las personas interrogadas ¿cuáles coinciden con las mencionadas arriba? ¿Cuál es el sentido que más se repitió?
La Iglesia: sacramento del Reino.
La Iglesia es signo (sacramento) del Reino, pues:
-
Busca y espera el Reino prometido por el Padre;
-
Sigue a Jesús, imita sus gestos, anuncia su palabra y carga la cruz de los excluidos para resucitar con ellos;
-
Recibe la fuerza del Espíritu Santo de Jesús para perseverar en la búsqueda del Reino;
-
Muestra el camino a través del testimonio de fraternidad.
La Iglesia no es el Reino.
Es una realidad humana que sirve de señal que indica la dirección. Es formada por hombres y mujeres concretos, frágiles e imperfectos, que caminan buscando el Reino de Dios.
Descubrimos en sus 2000 años de historias muchas imperfecciones. Necesitamos conocer los puntos débiles para poder seguir construyéndola.

168 conversando y respondiendo
390. ¿De qué limitaciones de la Iglesia, ustedes más se dieron cuenta? nombrar aquellas de mayor importancia.
391. ¿En qué momentos la Iglesia indica claramente el camino hacia el Reino de Dios?
¿QUE CELEBRAMOS?
Normalmente no vamos a una fiesta sin haber recibido antes la participación, allí se indica qué es lo que se va a celebrar. La participación nos convoca, creando en nosotros una disposición, una motivación.
La fiesta irrumpe con la rutina de lo cotidiano, muchas veces pesado y tedioso.
La fiesta es:
Un sí a la vida;
Gratuidad y convivencia;
Denuncia de los antivalores que oprimen la fuerza de la vida;
Celebrar es hacer memoria del hecho pasado, es profundizar el acontecimiento en el presente y proyectarlo hacia futuro.
La celebración litúrgica es una gran fiesta que envuelve a toda la comunidad cristiana en torno al mayor acontecimiento de nuestra fe: el Misterio Pascual, o sea, la pasión, la muerte y la resurrección de Cristo. Asociamos a este misterio un tema, un acontecimiento, una situación de nuestra vida o de la vida de la comunidad, pues la vida es el lugar donde se celebra el Misterio Pascual y no el contenido de la celebración.
La expresión "celebrar la vida", usada muchas veces es inadecuada, porque no es la vida que se celebra, sino el Resucitado presente en la vida.
La celebración litúrgica es una convocatoria para hacer presente de nuevo la victoria y el triunfo de Cristo en su muerto en cruz, para dar gracias a Dios padre por el don de su Hijo Jesucristo y por la fuerza que nos da el Espíritu Santo con su presencia en la Iglesia.
El Misterio de Cristo no es sólo su pasión, muerte y resurrección, sino todo lo que Cristo "dijo e hizo" a favor nuestro desde su encarnación.
Celebramos con sentimiento de acción de gracias y con reconocimiento la acción de Dios a nuestro favor al enviarnos su Hijo, manifestando su gran amor por nosotros. Con sentimientos de alabanza a Dios celebramos la presencia y la acción del Espíritu Santo que continuamente nos renueva y santifica a su Iglesia.
No hay celebración sin la fiesta interior, sin participación en la comunidad y sin alegría en el corazón



.jpg)





Celebrar es una fiesta de acción de gracias y de alabanza
¿Qué celebramos en cada fiesta litúrgica?
Celebramos las mayores victorias del toda la historia: la liberación de Egipto, la liberación de la muerte y la liberación de todos los pueblos, a través del Misterio Pascual de nuestro Señor Jesucristo: su Pasión, Muerte y Resurrección, presente, por la fe, en nuestra vida de comunidad.
En nuestras celebraciones cristianas reafirmamos nuestra fraternidad, el sueño de nuestra esperanza y asumimos compromisos de trabajar en la construcción del Reino de los Cielos aquí y ahora.
¿Qué es lo que generalmente una persona dice al salir de una fiesta? "Estoy feliz", "Estuvo re-copada", "Me sentí muy bien con Ustedes."... estas palabras manifiestan sentimientos de satisfacción y de felicidad. El cristiano es siempre feliz cuando realiza en la vida lo que fue celebrado en comunidad: el triunfo de la vida sobre la muerte.
Hacer un clic sobre la Word y leer
"Catesismo de la Iglesia Catolica", (CATIC)
especialmente los números 1187 al 1199
169 conversando y respondiendo
392. ¿Qué entendemos por Misterio Pascual?
393. ¿Cómo son nuestras celebraciones familiares: aniversarios, fallecimientos, casamientos, con amigos...?
Catequesis Familiar
A partir de este número, el "Resonando" presentará orientaciones prácticas para la realización de la catequesis familiar.
Realizar una catequesis que envuelve a toda la familia del catequizando, es un sueño antiguo de muchas comunidades.
¿Por qué involucrar a las familias?
1.- Porque la catequesis necesita de las familias
La familia es la primera y gran catequistas. Los ejemplos y testimonios dados por los padres y hermanos son más importantes en la catequesis infantil que varios años de catequesis comunitaria. Si la familia vive en la fe, en la esperanza y en el amor, todo se encamina...
2.- Porque las familias necesitan de la catequesis
Con la desocupación, la violencia y la pérdida de raíces culturales, las familias están desestructuradas. No dan apoyo suficiente a los miembros más débiles: lo niños, los mayores y los enfermos. La catequesis ayuda a las familias a revertir esa situación a partir de la fe en el Dios de la vida.
3.- Porque familias de fe generan personas libres
La persona disgregada de la familia se torna algo fácilmente esclavo de la vida moderna, del consumismo y del dinero. Promoviendo la unión en las familias por la catequesis, ayudamos a las personas a ser más fuertes e independientes frente a las presiones de la sociedad. Quien tiene fe en la vida asume responsabilidades y riesgos, sin dejarse dominar por el miedo.
4.- Porque la catequesis exige inculturación
La catequesis será realmente inculturada cuando penetre en el día a día del catequizando. Percibimos ese día a día en el contacto con las familias, con sus sueños y problemas. Si no mezcla con las familias la catequesis seguirá luchando sola contra la injusticia y la violencia... y así seguirá perdiendo terreno.
Para no olvidarse: la catequesis familiar no es para "arreglar" familias desajustadas. Ese es un trabajo para ser realizado en conjunto con la Pastoral Familiar. El objetivo es caminar junto con las familias teniendo presente el crecimiento de sus miembros en la fe.
La vida de las primeras comunidades
-25-
La “Globalización” de la cultura griega
Muchos años antes de que naciera la Iglesia, los griegos habían extendido su cultura sobre numerosos territorios conquistados. Esta expansión recibió el nombre de helenización, y sus manifestaciones eran similares a las que presenta hoy el fenómeno de la globalización: los valores griegos se imponían en todas las culturas, la lengua se usaba tanto en el comercio como en las artes, y las competencias deportivas se practicaban en distintas regiones.
Para profundizar sobre el modo en que el cristianismo hizo presente la novedad de su mensaje, reflexionamos sobre la primera carta que San Pablo escribió a los Corintios.

Podemos tener algunos elementos más para ubicarnos históricamente, leyendo en nuestras Biblias la introducción a esa carta.
Un aspecto sobresaliente de la cultura griega fue la filosofía. Ésta se desarrollaba en diversas escuelas, y los hombres elegían seguir a tal o cual maestro según fueran las enseñanzas que presentaban. ¿Cómo hacer para que, en medio de tantos maestros y escuelas filosóficas, el cristianismo no apareciera simplemente como una corriente filosófica más?
170 conversando y respondiendo
Leemos 1Cor 1, 10-17
394. ¿Cuál es la situación que vive la Iglesia de Corinto?
395. Pablo, Apolo, Cefas, fueron distintos predicadores que llevaron el mensaje a esa ciudad. ¿Qué puede haber ocurrido en la comunidad para que alguno dijera "Yo soy de Pablo", siendo que tanto Pablo como los demás eran simple mensajeros?
396. En medio de esta situación, San Pablo nos recuerda que todos fuimos bautizados "en el nombre de Cristo" ¿Que enseñanza sobre el bautismo nos quiere dejar San Pablo?
Jesús el único maestro
Los corintios se habían sentido atraídos por la predicación de los misioneros, a tal punto que olvidaban a Aquél a quién los misioneros anunciaban. Embelesados con los distintos predicadores, corrían el riesgo de convertirlos en ídolos y olvidar al verdadero Dios. Como en otro tiempo habían hecho con la filosofía, pensaban que el cristianismo consistía también en elegir entre los diversos maestros y seguir alguno. Y así dejaban en segundo plano al Maestro Jesús y generaban partidos y grupos enfrentados entre ellos. San Pablo señala con fuerza este error también en otra parte de la carta: "¿Qué es, pues, Apolo? ¿Qué es Pablo? !Servidores, por medio de los cuales han creído!” (1Cor 3,5)

171 conversando y respondiendo
397. ¿En qué situaciones de nuestra vida comunitaria repetimos las divisiones que vivieron los corintios?
398. ¿Se escucha entre nosotros “yo soy de fulano”, “yo soy de tal movimiento” con un sentido de división y enfrentamiento? ¿Cuándo?
399. ¿Cómo hacer para superar la división aceptando la diversidad?
400. ¿Por qué es Buena Noticia para nosotros el hecho de estar bautizados “en nombre de Cristo?



-
Misa: (Eucaristía) La misa es el acto más elevado de toda la religión cristiana, ya que el sacramento de la Eucaristía es el centro y el compendio de todo el Cristianismo, incluso los demás sacramentos se ordenan para fin de éste. Según los Evangelios, fue instituida después la Última Cena de Jesús de Nazaret con sus apóstoles.
-
Misión: Missio = "enviar". Acto de enviar a una persona para cumplir un encargo. En la vida cristiana todo bautizado debe continuar la misión de Cristo.
-
Misionero: Predicador que se consagra a la evangelización, a la difusión del mensaje de su religión.
-
Mistagógica: Iniciación al misterio cristiano realizado por instrucción doctrinal; acompañamiento, experiencia, vivencia y participación en la celebración litúrgica.
-
Misterio: El término no significa algo incomprensible e inalcanzable, más bien el plan de salvación realizado por Dios en Jesucristo que murió y resucitó, por la fuerza del Espíritu Santo. En la práctica devocional del Rosario, este plan de salvación es recordado en los misterios Gozosos, Dolorosos y Gloriosos de la vida de Jesús y de María. La Palabra misterio es también empleada para designar las celebraciones litúrgicas: los Sagrados Misterios.
-
Mística: Es la vivencia de una profunda espiritualidad. Es la motivación proveniente de la fe que dinamiza nuestra acción. Todas las religiones y/o personas poseen una mística en distintos grados, según la intensidad de la propia unión con Dios.
-
Mito: En sentido religioso expresa verdades que fundamentan el origen y la realidad del ser humano.
-
Mitra: Es un símbolo colocado en la cabeza del obispo en las celebraciones solemnes.


Nº 38

- Nº 38 -
En esta edición:
-
Año litúrgico: El ritmo de la vida.
-
Catequesis Familiar 2
-
La Vida de las primeras comunidades (26)
-
Vocabulario básico del catequista
IGLESIA: Pueblo de Dios

Francisco vivía lamentándose por no tener amigos. Un día el Padre Beto le sugirió,
- ¿Por qué no haces una fiesta e invitas a tus vecinos?
- No. Porque mis vecinos son muy molestos. Un día me piden los ayude a cortar el césped., otro que levantemos una pared,... no tengo tiempo para esas cosas.
-
Entonces, dijo el Padre Beto, ¿Por qué no invitas a tus compañeros de trabajo?
-
No, ni loco, esos son peores. Viven reclamando mejor sueldo en el trabajo; y si el patrón se entera ¿qué va a pensar de mí?
-
¿Y los parientes...? insistió el Padre.
-
Ya no los veo hace años. Me aburrían con sus problemas. Dígame, Padre Beto, ¿Por qué Dios me condenó a vivir en esta soledad? ¿Qué es lo que hice?
Una
Historia
Para
Contar..
172 conversando y respondiendo
401. ¿Por qué Francisco era tan solitario? ¿Qué es lo que dejó de hacer?
402. ¿Qué significa ser Pueblo de Dios?
Llamados a ser Pueblo
Pueblo es un grupo de personas unidas por lazos de solidaridad. Aun con culturas o modos de vidas diferentes, esas personas se apoyan entre sí, formando como una sola familia. En la práctica de la solidaridad es revelado el rostro del Dios de Jesucristo.
Dios no salva a las personas aisladamente. Salva llamado para ser parte del Pueblo de Dios. Así fue en el pasado, cuando eran esclavos en Egipto, cuando eran campesinos en Canaan, pastores y otros grupos. De esta manera formaban a Israel, el Pueblo de Dios. Con Jesús, la invitación para ser parte del Pueblo de Dios fue ampliada para todos los pueblos del mundo. Empezó entonces el Nuevo Pueblo de Dios: La Iglesia.
Este pueblo es llamado a ser:
-
Pueblo sacerdotal, que ofrece con Jesús su propia vida a favor de toda al humanidad;
-
Nación santa, que da testimonio de justicia, de solidaridad y de misericordia a los pobres;
-
Pueblo adquirido por Dios, o sea, que hace una opción por la propuesta de Jesús ( 1Pe 2,9-10).
El Espíritu Santo conduce este nuevo pueblo en dirección al Reino de Dios. Su única ley es el amor (Jn 13,34).
173 conversando y respondiendo
Leer 1Pe 2,4-10 para responder:
403. ¿Quién es Jesús para la comunidad a quien esta carta fue destinada?
404. ¿Cuál fue su misión?
405. ¿De qué forma la comunidad cristiana participa del ser y de la misión de Jesús?
El sacerdocio común de los fieles
Sacerdote es la persona que presenta una ofrenda a Dios en nombre de la comunidad, como forma de agradecimiento por el don de la vida. La primera Alianza
Fue hecha en la época en que el pueblo de Dios empezó a formarse. De acuerdo con la costumbre, la ofrenda se hacía con la vida de animales. (Gen 15,7-21).
Para los cristianos, la ofrenda que Jesús hizo de su propia vida es la mayor y mejor ofrenda de todos los tiempos. El asumió corajudamente en la cruz, las consecuencias de su lucha por la justicia. En la Nueva Alianza, Jesús es el único y verdadero sacerdote: hizo la entrega total de la propia vida en nombre de todos nosotros (Heb 7,26-28; 8,1-6).
Todos los discípulos e discípulas participan de la misión de Jesús. Todo cristiano, por el bautismo, se torna sacerdote junto con Jesús. Eso quiere decir que todos los bautizados son llamados a ofrecer sus propias vidas junto con la vida de Jesús. Es lo que llamamos de sacerdocio común de los fieles (común a todos, no reservado a un grupo)
El sacerdocio común es ejercido por todos los que viven la justicia y la misericordia. Aun el que no conoce a Jesús, pero hace de su vida una ofrenda constante, está participando de este sacerdocio. Sin saber, está siendo parte del Pueblo de Dios.
Existe también el sacerdocio ministerial ejercido por los presbíteros. En nombre de todo el Pueblo de Dios, ellos ofrecen
174 conversando y respondiendo
406. ¿Qué significa que Jesús es el único sacerdote de la Nueva Alianza?
407. ¿Qué entendieron del sacerdocio común de los fieles? ¿En qué momento de la vida ustedes lo ejercen?
Características del Nuevo Pueblo de Dios

-
Recibe dones y carismas del Espíritu Santo, que dan fuerza y capacidad para enfrentar los desafíos de la misión. Los dones tienen como fin la santificación de la propia persona; y los carismas tiene la función a las necesidades de toda la comunidad cristiana.
-
Es un pueblo uno y único, reúne la totalidad de los discípulos de Jesús en todos los tiempos, lugares, denominaciones (inclusive los que ya están con el Padre). El Pueblo de Dios no se limita a un único grupo, sí reúne a todos en el Espíritu de Jesús. Todos los fieles dispersos por la tierra están en comunión con los demás en el Espíritu Santo. Somos llamados a esta unidad que promueva la paz.
-
Es universal, abierta a todas las personas, culturas, lenguas y naciones. Su vocación es anunciar que la salvación está al alcance de todos los que se decidan a vivir en la justicia y en la solidaridad.
-
Es necesario para la salvación de todos.
Nadie se salva solo, sin la práctica de la justicia y
la solidaridad. La salvación exige comunión.
Por el espíritu de Jesús estamos unidos no sólo los
católicos, sino también a los cristianos no católicos,
a los no cristianos que creen en Dios y hasta con
aquellos que no creen, pero que dan testimonio de
vida justa y solidaria.
-
El nuevo pueblo de Dios no tiene una cultura propia. El es un grupo universal de personas que buscan la salvación de forma solidaria. Cada cual en su cultura, en su forma de vivir, participa y colabora con la construcción del Reino. Asume lo que hay de mejor en las culturas.
-
Es un pueblo misionero. Envía a los anunciadores de la Buena Noticia donde más sean necesarios, o sea, donde las personas no conocen la salvación o no la estén viviendo. El propio Espíritu Santo impulsa a la Iglesia a llevar a todos la Buena Noticia, para que todos se salven.
Hacer un clic sobre PDF y leer
" Lumen Gentium"
especialmente los números 9 - 17

175 conversando y respondiendo
408. Leer Gal 3,26-29:
¿En qué situaciones de la vida somos concretamente "uno solo en Jesucristo"?
Año litúrgico: ritmo de vida
El Año Litúrgico es el calendario religioso donde vivimos y celebramos la presencia del misterio de nuestra salvación centrado en la persona de Jesucristo.
¿Cómo surgió el año litúrgico?
Después de la muerte de Jesús, los primeros cristianos comenzaron a reunirse para celebrar la Cena del Señor y recordar a su Muerte y Resurrección. Esta Cena era para ellos la memoria de la persona de Jesús en medio de ellos. Ellos se reunían en el domingo, porque fue en un domingo que Jesús resucitó (primero día de la semana: Jn 20,1).
Al paso del tiempo, establecieron un domingo durante el año, en que hacían una fiesta mayor para conmemorar la fecha histórica de la Resurrección: así surgió el Domingo de Pascua. Este día era la fiesta más grande del año para los cristianos. Y para que fuese bien festejada, surgió la cuaresma como un tiempo de preparación a la Pascua.
¿Cómo está formado el año litúrgico?

Está formado por dos grandes ciclos:
A- Tiempo de Navidad
2 - Tiempo de Pascua
1 -Tiempo de Navidad:
Adviento, Navidad y Epifanía. La fiesta de Navidad aparece en el siglo IV.
Preparación: En el Adviento preparamos la Navidad, en cuatro semanas. En este tiempo cultivamos la esperanza, algo tan característico en los profetas como Isaías, Juan Bautista y la Virgen María.
El Adviento: Es el punto de partida y el punto de llegada del Año Litúrgico. Es tiempo de purificación de la vida por la justicia, tiempo de alegría por la espera del Salvador.
Este tiempo termina el día 24 de diciembre.
Celebración: El día 25 de diciembre.
Prolongación: Las fiestas de la Sagrada Familia, de Santa
María Madre de Dios, la Epifanía y el Bautismo de Jesús.
2 - Tiempo de la Pascua:
Cuaresma, Triduo Pascual y Pentecostés.
Preparación: El tiempo de Cuaresma inicia el Miércoles
de Ceniza y termina el miércoles de Semana Santa.
Es tiempo fuerte de conversión, de penitencia, de ayuno y
de oración en preparación a la Pascua. Incluye cinco semanas.
Celebración: La Pascua comienza con el Triduo Pascual
el Jueves de la Semana Santa.
La culminación de ese Triduo es la Resurrección de Jesús, en la Vigilia Pascual.
Prolongación: el período Pascual dura 50 días; sigue hasta la fiesta de Pentecostés, en la que celebramos la venida del Espíritu Santo.
Los tiempos de Navidad y Pascua son completados por el Tiempo Común.
Luego del domingo del Bautismo de Jesús comienza la primera parte del tiempo común que se interrumpe en el martes anterior al miércoles de Ceniza. Y el lunes siguiente a la fiesta de Pentecostés recomienza la segunda parte del tiempo común que va hasta la fiesta de Cristo Rey.
Hay una espiritualidad propia en cada tiempo del año litúrgico.
Anualmente el año litúrgico presenta el mismo misterio iluminado de forma distinta por los tres evangelistas: Mateo (año A); Marcos (año B); Lucas (año C).
176 conversando y respondiendo
409. ¿Cuáles son las fiestas celebradas en tu comunidad con mayor solemnidad? ¿Por qué?
410. ¿Celebran Ustedes los grandes momentos del año litúrgico? ¿Cómo?
411. Reflexionar sobre el ciclo de la Navidad y de la Pascua y ¿Cómo organizan estas fiestas en la catequesis?
Hacer un clic sobre PDF y leer
"Tiempos Liturgicos"
especialmente para profundizar el tema
Catequesis Familiar (2)
Cuando la catequesis va al encuentro de las familias de los catequizandos, encuentra familias con realidades, dificultades y esperanzas concretas:
Familias con realidades concretas
Dificultades externas
-
Desempleo,
-
Falta de estructuras básicas como: vivienda, salud, educación,...
-
Hambre y otras necesidades materiales;
-
Violencia, crimen y falta de seguridad;
-
Presión de los medios de comunicación, de la publicidad, del consumismo y de la indiferencia religiosa;
-
Falta de perspectivas.
Dificultades internas
-
Alcoholismo, tráfico y uso de drogas;
-
Conflicto entre generaciones, violencia infantil;
-
Machismo y opresión de la mujer, violencia sexual;
-
Falta de diálogo; enfrentamientos a causa de diferentes religiones;
-
Infidelidad matrimonial, abandono, separación, divorcio, uniones ilegales;
-
Vergüenza o exclusión de hijos/as homosexuales;
-
Vergüenza o abandono de los portadores de deficiencias, enfermos, mayores;
-
Embarazo en la adolescencia, falta de responsabilidad de padres y madres, abortos.
Esperanzas
-
En todas las familias, las tres mayores esperanzas son: salud, trabajo y amor. Además de estas, también:
-
Sueldos dignos,
-
Dignidad para los jubilados y mayores;
-
Mejores condiciones de vivienda, educación y esparcimiento;
-
Fidelidad y amor conyugal;
-
Diálogo, atención mutua y paz;
-
Liberación del alcoholismo, de las drogas y del crimen.
-
Perspectivas profesionales para los jóvenes.
¿Cuál debe ser la actitud del catequista que va al encuentro de estas familias?
la fe.
La vida de las primeras comunidades
-26-
El cristianismo y las escuelas de filosofía
La filosofía griega se expresó en diversas corrientes y escuelas fundadas por distintos sabios. Sócrates Patón. Aristóteles, los estoicos, los epicúreos, fueron maestros cuyo pensamiento sigue influyendo hoy. La palabra filosofía significa amor a la sabiduría. En las diversas corrientes filosóficas, expresaban los griegos su búsqueda de la verdad y su anhelo de alcanzar la sabiduría.
En aquel contexto, el cristianismo era para algunas personas una corriente más, otra escuela con sus principios y sus enseñanzas. Frente a eso, reflexionemos sobre lo que dice San Pablo.
Leemos 1Cor 1,17-31
-
A lo largo de todo el pasaje, san Pablo utiliza diversas opciones: sabiduría-necesidad; fuerte-débil; etc. Busquemos todas las palabras opuestas y veamos a que realidades se refieren. ¿Quiénes son los sabios? ¿Quiénes, los débiles?
-
San Pablo no quiere hacer de su predicación un hermoso discurso armado con palabras sabias. ¿Por qué?

177 conversando y respondiendo
Leemos1Cor 1,26 al 31 nos dan algunos inicios sobre cómo estaba formada la comunidad de los corintios.
412. ¿Qué personas de aquella comunidad griega se habían adherido a la fe cristiana?
La locura de Dios
Hay muchos sabios a los cuales su sabiduría no los llevó a conocer mejor a Dios. Indagaron y buscaron sobre la verdad del hombre y de las cosas, pero su conocimiento fue limitado. Por eso, para San Pablo esa sabiduría queda hecha necedad, estupidez. Es Dios quien quiere darse a conocer en la locura de la cruz. Desde el punto de vista humano, una muerte en la cruz es ignominiosa y sin razón. ¿Cómo podría salvarnos el que ha sido condenado?
En esta sinrazón, San Pablo encuentra la sabiduría de Dios, que obra de modo tal, que cuestiona y desbarata nuestros cálculos y razonamientos humanos.
Por eso mismo, Pablo constata entre los miembros de la comunidad de Corinto quienes son los que han aceptado esta locura: no los sabios ni los destacados, sino aquellos y aquéllas que en la pobreza y sencillez de su corazón han podido captar la locura de Dios.
Leer especialmente para profundizar
1Cor, 3, 18- 23
178 conversando y respondiendo
413. ¿Dónde se hallan hoy los sabios de este mundo?
¿Qué enseñanzas nos proponen?
414. ¿Sigue siendo hay la cruz una estupidez para algunos?
¿Para Quienes? ¿Por qué?
415. Hagamos nuestras las palabras de San Pablo en el vers. 26: “¡Miren, hermanos, quiénes han sido llamados!” ¿Qué personas formamos nuestra comunidad? ¿Somos lo fuerte o lo débil de esta sociedad?



-
Monje: Persona retirada de la vida social cotidiana y dedicada al silencio, a la oración y a la vida comunitaria.
-
Monoteísmo: confesión de fe y adoración de un Dios único y verdadero, incluyendo la existencia de todos los demás dioses adorados en el politeísmo.
-
Monseñor: Título concedido a algunos presbíteros por ciertas funciones ejercidas en la Iglesia.
-
Moral: Del latín = costumbre, práctica. Parte de la teología que estudia el comportamiento humano a partir de las enseñanzas de Jesús.
-
Mormones: Forman la "Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días", fundada por Joseph Smith, 1830 en los Estados Unidos.
-
Monasterio: O Abadía. Casa donde viven los monjes, religiosos contemplativos bajo la dirección de un Abad. También están los monasterios femeninos.
-
Movimientos: Son organizaciones sistemáticas de cristianos laicos para la realización de una actividad determinada en la vida de la Iglesia. Surgieron y se desarrollaron en el inicio del siglo XX, tales como: A.C.A; Cursillos de Cristiandad y otros.
-
Musulmanes: Mahometano, seguidor del islamismo, religión fundada por Mahoma. Sus adeptos adoran al mismo Dios Padre de los judíos y cristianos que se reveló a partir de Abraham.


Nº 39

- Nº 39 -
En esta edición:
-
Símbolo ¿Qué es?
-
Catequesis Familiar 3
-
La Vida de las primeras comunidades (27)
-
Vocabulario básico del catequista
Organización del Pueblo de Dios
Una barra de amigos se juntaba a jugar al fútbol todas las tardes. Cuando se peleaban, sucedía siempre lo mismo: Pablito agarraba su pelota y se iba. El partido se terminaba a la fuerza. Don Joaquín que se dio cuenta de la situación, un día se apareció con una pelota oficial de regalo.
Pero les dijo:
-
Como yo no puedo regalarles una pelota a cada uno, les regalo una parte de la pelota a cada uno. Rápidamente en los gajos de la pelota escribió los nombres de todos los chicos. De ahí en más cada vez que había pelea, nadie se podía llevar la pelota, pues no podía sacar su pedazo. Entonces estaban obligados a solucionar el problema, por lo que el juego podía continuar.

Una
Historia
Para
Contar..
179 conversando y respondiendo
416. ¿Qué tiene que ver esta historia con la vida de la comunidad?
417. ¿Qué hace a la unidad del Pueblo de Dios?
Nuestra manera de ser Iglesia

La Iglesia es el Pueblo de Dios. Pueblo reunido en el Espíritu Santo, por el llamado de Jesucristo, para aceptar a Dios como Padre y a todas las personas como hermanos. La comunidad reunida es la presencia viva de Jesús. (Mt 18,20)
Para cada persona el Espíritu Santo concede dones y carisma. Nadie se basta a sí mismo. Es necesario que se compartan los dones, para que todos se sientan satisfechos y realizados.
Por eso, la comunidad se organiza. Distribuye tareas de acuerdo con
las capacidades de cada miembro. Por la unión de los esfuerzos
de todos, alcanza su objetivo, que es anunciar la Buena Noticia del
Reino de Dios a todos.
Las varias Iglesias cristianas se organizan de diferentes formas.
La Iglesia católica tiene una forma propia, resultado de 2000 años de muchos errores y aciertos.


Dinámica de la costura
Cada participante trae un retazo o más de tela, aguja e hilo.
En cada retazo se escribe el nombre de un grupo de la comunidad.
No olvidarse de ninguno.
Con alguien que sepa cocer, todo el grupo ayudará a cocer la colcha
de retazos. El que sabe enseña; el que no sabe aprende.
Todos pueden aprender.
Terminada la colcha el grupo charla y descubre a qué familia de la comunidad le puede hacer falta. Luego se la regalan.

180 conversando y respondiendo
418. Con un retazo aislado no se puede abrigar a nadie. ¿De qué forma concreta los diversos grupos de la comunidad son "cocidos"? ¿Cómo perfeccionar esa "costura"?
Cosiendo las comunidades
Toda comunidad de bautizado es Iglesia verdadera. No es apenas un parte de la Iglesia. Sin embargo no se conforma en quedarse dentro de sus propios límites. Ampliar horizontes es la vocación del cristiano. Una comunidad que se cierra en sí misma se debilita y corre el riesgo de desaparecer.
Las comunidades cristianas católicas están "cosidas" unas a las otras a través de varios signos visibles de unidad. Entre ellos tenemos:
La Liturgia: Reunión comunitaria de oración y alabanza. La misa, las celebraciones de la palabra y de los sacramentos son actos litúrgicos. Las comunidades siguen los rituales, antiguas formas que ayudan a organizar el culto.
Los sacramentos: Son signos visibles de la gracia de Dios. Ellos son el Bautismo, la Eucaristía, la Confirmación, el Matrimonio, el Orden, la Reconciliación y la Unción de los Enfermos.
Los sacramentales: signos visibles de la presencia de Dios
en la vida del Pueblo. Ejemplos: rito de compromiso de los
novios; diversas bendiciones, las devociones populares, etc
Forma de organización: en las comunidades católicas hay
diversos servicios y ministerios, ejercidos por ministros ordenados o
laicos. Toda comunidad, pastoral o movimiento tienen una coordinación que trabaja en colaboración con el obispo diocesano.
Estructura institucional: toda comunidad cristiana católica debe estar vinculada a una parroquia, que a su vez, estará vinculada a una diócesis. Los obispos de todo el mundo, junto con el Papa (obispo de Roma) son la autoridad mayor en la Iglesia católica.
Las leyes que organizan la vida en la Iglesia católica, con los derechos y deberes de cada miembro están en el Código de Derecho Canónico. Estas leyes nacieron y fueron cambiando en el correr de la historia, de acuerdo con las necesidades que surgían.

181 conversando y respondiendo
419. ¿Cómo ven Ustedes la relación ("costura") entre las Capillas de la Parroquia y entre las Parroquias de la Diócesis?
Formas de participación
Hay muchas maneras de participar activamente de la vida del Pueblo de Dios. Para la mayoría de los católicos, con ser bautizado alcanza; otros tan sólo van a misa. Muchos tienen la sensación de que se puede participar más activamente. Esto es, vivir en comunidad, al servicio unos con otros. Los principales caminos de participación son:
1.- Pastorales. Equipos de servicio. Pueden atender:
La propia comunidad (ejemplos: pastoral litúrgica, catequística, familiar, plan compartir, de la comunicación, de la juventud, etc.).
La sociedad en general (ejemplos: pastoral del menor, carcelaria, de los pescadores, obreras, de la tercera edad, de la mujer, de la salud, de los migrantes, etc.).
2.- Ministerios. Servicios a la comunidad reconocidos oficialmente. (Se ampliará en el "Resonando" N°40)
3.- Movimientos y asociaciones. Grupos con actividades específicas, de acuerdo con los carismas. Ejemplos (Movimiento familiar cristiano, Legión de María, cursillo de cristiandad, focolares, Caritas).
El punto culminante de la vivencia comunitaria es la celebración de la Palabra y de la Eucaristía. En ella todos se encuentran y vivencian la unidad del Pueblo de Dios en el Espíritu Santo.
182 conversando y respondiendo
Para no quedarse encerrado en la parroquia
420. ¿Cuántos partidos abarca tu diócesis? Nombrarlos
421. ¿En cuántas zonas (viciarías) se divide la diócesis? ¿Cómo se llaman?
422. ¿Cuántas parroquias hay en la diócesis? Si quieren ubíquenlas por viciarías.
423. ¿Existe un plan diocesano de pastoral? ¿Qué dice sobre la catequesis?
--Realizar un afiche y colgarlo en algún lugar de la comunidad.
En las parroquias hay un "librito" que los puede ayudar en esta tarea.
Símbolo: ¿Qué es?
Este tema de cierta forma ya fue abordado en el "Resonando" N° 30. En este número vamos a ver el uso de los símbolos en las celebraciones.
Quién prepara las celebraciones de la comunidad debe preocuparse de "crear símbolos" porque estos hablan más fuertes que la palabra. La palabra exige esfuerzo; es necesario escuchar con atención, pensar, reflexionar, meditar... El símbolo no exige esfuerzo mental, es la imaginación que trabaja y asimila automáticamente su significado.
Estamos cansados de palabras que escuchamos todos los días a nuestro alrededor y muchas veces, aun sin prestar atención, oímos diariamente la radio y la televisión que nos desgastan con interminables discursos o cantos sin sentido. Oímos sin escuchar, sin prestar atención; somos esclavizados por informaciones de las ofertas comerciales, imágenes que llegan a nuestro cerebro.
Los símbolos, como las imágenes nos llegan por los sentidos; trabajan con nuestra imaginación, nos lleva a generar un significado para nuestra vida, alcanzando nuestra persona como un todo. Es un signo sensible: podemos ver, oír, palpar o degustar. El símbolo está oculto, escondido, pero él es muy real adentro nuestro.
Ejemplo: Cuando recibimos a un amigo, ofrecemos un mate. Este símbolo demuestra hospitalidad y amistad. No vemos en el mate la amistad, pero comprendemos lo que él significa: sostenemos el mate, sentimos su peso, su calor, su gusto y por fin lo saboreamos. De cierta forma está representada la amistad.
Así, como este ejemplo, nuestra vida y la sociedad están llenas de otras acciones simbólicas: a veces, es una sonrisa para fortalecer una persona desanimada, una vela prendida al santo de nuestra devoción, una lágrima derramada frente al sufrimiento de un hermano, un apretón de manos, un abrirse a la solidaridad o a la denuncia y otros tantos gestos que simbolizan aquello que está dentro de nosotros.
La palabra símbolo viene del griego "symbolon" que quiere decir unir, juntar, congregar.
Se cuenta que los antiguos comerciantes griegos
cuando hacían un negocio comercial, acostumbraban a
quebrar un bastón por el medio. Cada comerciante
llevaba una parte del bastón a su casa. Cuando llegaba
el día de cumplir el contrato ellos se encontraban y
unían las dos partes. Lo contrario del símbolo es el
"diabolon", que significa desunir, separar, disgregar.
En los símbolos están representados nuestros
sentimientos más profundos, nuestros fuertes deseos.
Muchas personas no encuentran palabras para decir todo lo que sienten, pero en un gesto simbólico demuestran sus sentimientos. El símbolo vale por lo que representa.

Hacer un clic sobre PDF y leer
"Gestos y simbolos" especialmente para profundizar
183 conversando y respondiendo
424. ¿Por qué el símbolo es tan importante para la vida humana?
425. ¿Cuáles son los símbolos que comunican más a los catequizandos de las distintas edades?
426. Hacer una lista de símbolos significativos para la comunidad que puedan utilizar en sus celebraciones.
Catequesis Familiar (3)
La actitud del catequista
1. Aceptar a las familias como ellas son.
No llegar intentando "concertar" lo que, desde nuestro punto de vista parece raro o malo. Las cosas son como son porque tienen motivos para serlo. Los catequistas necesitan aprender a observar, convivir y caminar junto a la familia antes de juzgar o ser precipitado.
Eso vale especialmente en los casos en los que hay alguna irregularidad. Muchos catequistas tienen prisa de regularizar la situación de los matrimonios que no se casaron por Iglesia. Pero esa es una etapa posterior en el proceso de la catequesis familiar.
2.- No desistir en las primeras dificultades.
Hay ciertos casos tan difíciles que el catequista piensa en desistir, considerándose incapaz de acompañar tal familia. Es bueno recordar, antes de eso, que la presencia acogedora es la primera actitud y en general, es la que más da resultado a largo plazo. Muchas veces el silencio es la mejor respuesta.
3.- No imponer su presencia.
Las familias son las principales interesadas en el proceso de la catequesis familiar. Ellas deben estar de acuerdo con la presencia del catequista y la metodología usada. De lo contrario crea una resistencia que sólo será superada con mucha dificultad. ¡Que el catequista no sea un intruso inoportuno en la vida de ninguna familia!
4.- Pedir la colaboración de todos.
El padre y la madre no son los únicos agentes de la catequesis familiar. Todos pueden colaborar de acuerdo con sus capacidades e intereses
con la orientación de los catequistas. Niños y mayores,
jóvenes y adultos, todos tiene su contribución para dar.
5.- La vida tiene prioridad.
Es muy bueno tener una programación preparada,
con los temas necesarios para llegar al objetivo de la
catequesis. Con frecuencia, el tema preparado se
queda a un lado y la reflexión pasa a ser alguna
dificultad urgente de la familia.
La prioridad, en la mayoría de las veces, debe ser
dada al tema propuesto por la familia.
No siempre el catequista va a estar preparado
para lo que viene.
Lo aconsejable es escuchar con naturalidad y luego consultar a un catequista con más experiencia.

La vida de las primeras comunidades
-27-
Los cristianos en medio de una sociedad pagana
La ciudad de Corinto era un importante centro de la cultura griega. Por su ubicación era un puerto fundamental para la navegación entre Asia y Europa. Y, como en todo puerto, por allí se sucedían varias cosas. Las distintas corrientes filosóficas, las prácticas y costumbres griegas como el teatro y el deporte, el comercio, la prostitución, la ciudad de Corinto contaba con 500.000 habitantes.
Podemos comparar con la cantidad de habitantes que tiene nuestra ciudad para darnos una idea de las dimensiones; Corinto era realmente una gran ciudad. ¿Y los cristianos? Se cree que, durante la vida de San Pablo la comunidad cristiana de Corinto tendría aproximadamente 200 personas. Era realmente un desafío para aquella pequeña y naciente Iglesia mantenerse firme en la fe. Cada día, aparecían nuevas situaciones que resolver. Veamos una de ellas:
184 conversando y respondiendo
Leemos 1Cor 6, 1-11
427. ¿Qué problemas se suscitan entre hermanos de la comunidad?
428. ¿Por qué San Pablo les reprocha que, cuando surge alguna pelea entre hermanos, en vez de resolverlo en comunidad, lo llevan frente a un juez civil y pagano?
429. ¿Por qué condena San Pablo esta acción?
430. En el Ver. 11, como ya lo ha hecho otras veces, San Pablo les recuerda a los corintios su origen. ¿Por qué hace esto?
Los conflictos en la comunidad
Jesús enseñó a sus discípulos la corrección fraterna y el perdón mutuo (cfr. Mt 18, 15-22). Con esto quiso dejar en claro el valor inestimable que cada hermano tiene para la comunidad. Y que, por lo tanto, es la comunidad la responsable de que cada hermano camine según el Evangelio.
En medio de una sociedad pagana como la de Corinto, los cristianos se veían tentados de obrar como todos los demás: Frente a un problema o conflicto, directamente acudir a un tribunal y presentar el caso a un juez. Recurrir a alguien de “afuera” cuando dos hermanos tienen un problema es poner como juez a quien no tiene ni el sentido ni los criterios que compartimos en la comunidad. ¿Con que autoridad podría juzgar?
San Pablo nos exhorta a que los problemas entre
hermanos de la comunidad sean resueltos dentro de la
comunidad, apelando a personas sabias y experimentadas
. Sería vergonzoso que un conflicto entre cristianos debiera
resolverse poniendo un abogado no creyente.
Eso demostraría que no somos capaces, entre nosotros mismos, de aplicar y concretar, en las diversas situaciones, las enseñanzas de Jesús.

185 conversando y respondiendo
431. ¿Cuáles son los conflictos que se dan más frecuentemente en nuestra Iglesia?
432. ¿Qué caminos usamos para resolverlos?
433. ¿Cómo experimentamos cada uno de nosotros que la comunidad nos conduce por el camino del evangelio?



-
Navidad: Es la fiesta del nacimiento de Jesús celebrada el 25 de diciembre; tuvo inicio en el año 356 en Roma. El motivo de la elección de la fecha para oponerse a la fiesta pagana del Sol invictus: Cristo al nacer, es el sol de la justicia y la luz del mundo.
-
Nazareno: Natural de Nazaret, pequeña aldea de Galilea. Aplicado a Cristo en los Evangelios y a sus discípulos (Hchs 24,5)
-
Nómades: del griego, significa andar vagando por los campos, en búsqueda de pasturas. Pueblos nómades son aquellos que deambulan sin meta fija, buscando mejores condiciones de vida.
-
Nombres: Revelan la esencia de una persona o de su destino. Dar nombre es también dominar. (Gen 2,20). Según la Biblia, un cambio de nombre indica una nueva etapa en la vida: de Abram a Abraham; de Jacob a Israel; de Simón a Pedro; de Saulo a Pablo...
-
Nueva Alianza: Para los cristianos, la Nueva Alianza entre Dios y la humanidad se realiza plenamente en Jesucristo, que con su sangre renueva la Alianza del Sinaí.
-
Nueva Jerusalén: Con esta expresión los profetas indican la existencia de una ciudad ideal, opuesta a Babilonia, en la cual se congregarían todos los pueblos, cuando se cumpliesen las esperanzas mesiánicas.
-
Nuevo Testamento: o Nueva Alianza. Es la parte de la Biblia en la que se encuentra el anuncio de la persona de Jesucristo. El Nuevo Testamento está compuesto de 27 libros inspirados por Dios y que son parte del canon de la Biblia como el Antiguo Testamento. Ellos son: Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Cartas de Pablo, Carta a los hebreos, Cartas apostólicas, y el Apocalipsis, todos escritos en el siglo I.
-
Nunciatura apostólica: Representación diplomática del Vaticano junto a los gobiernos civiles, ejerciendo al mismo tiempo, la función informativa entre el Pontífice romano y la Iglesia Católica de cada país.
-
Nuncio apostólico: Representante del Papa, como embajador de la Santa Sede, junto al gobierno de un país.


Nº 40

- Nº 40 -
En esta edición:
-
La misa parte por parte.
-
Catequesis Familiar 4
-
La Vida de las primeras comunidades (28)
-
Vocabulario básico del catequista
Ministerios de la Iglesia
Nelson fue a conocer la familia de su novia Haydeé. Llegó agobiado por el calor y la tensión de la situación. Gentilmente la abuela de 90 años se acercó con dificultad y le sirvió un vaso de jugo fresquito.
El muchacho no aceptó por prejuicio y vergüenza, sólo se sirvió luego que Haydeé lo miró fijo y le dio un pellizcón. Luego Haydeé le hizo el siguiente comentario:
Mi abuela es una mujer que ya ha trabajado mucho en la vida y conquistó el derecho de ser servida, pero vos no te diste cuenta del placer con que ella se acercó y te sirvió.

Una
Historia
Para
Contar..
186 conversando y respondiendo
434. ¿Quiénes en su comunidad se han ganado el derecho de ser servidos, pero siguen sirviendo?
435. ¿Qué tiene que ver el gesto de la abuela con la vida en la comunidad cristiana?
¿Qué son los ministerios?
La palabra ministerio es la traducción de la palabra griega diakonía, que quiere decir: servicio. El propio Jesús se presentó como ministro (servidor) he invitó a sus discípulos y discípulas a hacer lo mismo. (Lc 22, 27; Jn 13,12-17).
Jesús llamó a los 12 para asumir su ministerio (3,13-19; Mt 10,1-4; Lc 6,12-16; Jn 20,21). El número 12 en la Biblia, simboliza las 12 tribus de Israel. Los 12 representan el Pueblo de Dios, que recibe de Jesús la misión de evangelizar. Por eso, decimos que la Iglesia entera es ministerial.
En la Iglesia hay diversas formas concretas de servicio (1° Cor 12,4-11). Por eso, fueron instituidos diversos ministerios o servicios específicos, que son asumidos por ministros y ministras, en equipos ministeriales.
Un ministerio no es:
-
No es un mero favor prestado ocasionalmente;
-
No es una oportunidad de promoverse personalmente;
-
No es un pasatiempo que se puede abandonar frente
a las dificultades.
Un ministerio es:
-
Un verdadero servicio prestado a la comunidad;
-
Una oportunidad de maduración personal;
-
Un compromiso que se mantiene frente a las dificultades.
Características del compromiso ministerial
-
Nace del compromiso asumido por propio Jesús.
-
Expresa concretamente la vocación de toda la Iglesia;
-
Es reconocido oficialmente por la comunidad;
-
Debe ser asumido públicamente;
-
Puede ser asumido por hombres y mujeres; jóvenes y adultos; laicos y consagrados.
-
Es organizado de diversas formas, de acuerdo con las directrices de cada diócesis.

187 conversando y respondiendo
436. La dimensión ministerial, que es propia de toda la Iglesia y de todos los bautizados, ¿Cómo la está viviendo tu comunidad?
Ministerio ordenado y no – ordenado
Hay dos tipos de ministerios en la Iglesia: ordenado (o ordinario) y no - ordenado (o extraordinario).
El ministerio ordenado es permanente. Es ejercido por diáconos, sacerdotes y obispos, que reciben el Sacramento del Orden. (En el "Resonando N° 44 veremos más detalles).
El ministerio no - ordenado es temporario, ejercido por laicos elegidos por la comunidad y confirmados por el párroco. Es conferido por mandato del obispo diocesano, de acuerdo con las directrices de cada diócesis.
En la Iglesia Católica existen ambos tipos de ministerios. Lo mismo sucede en las Iglesias Orientales y en la Iglesia Episcopal (Anglicana). En la mayoría de las iglesias evangélicas hay solamente ministerios no - ordenados.
El servicio de los laicos y laicos
Son varios los ministerios oficiales asumidos por hombres y mujeres, jóvenes y adultos. Los principales son:
MINISTERIO
FUNCIÓN
De la palabra
Proclamar y predicar la Palabra; presidir la celebración de la Palabra.
De la Eucaristía
Distribuir la Eucaristía durante la celebración o la misa.
De los enfermos
Visitar a los enfermos y llevarles la Eucaristía.
De la coordinación
Coordinar los equipos de liturgia, de catequesis de las diversas pastorales y movimientos; coordinar la comunidad.
De las exequias
Encomendar la vida de los fieles fallecidos a Dios de acuerdo con el rito; acompañar a los familiares y amigos.
De la catequesis
Preparar la iniciación cristiana; promover la educación continua de la fe en las diferentes edades; coordinar el grupo de catequistas; colaborar en su formación.
Del bautismo
Bautizar niños y adultos.
Existen también los testigos cualificados del matrimonio que asisten casamientos de cristianos bautizados en nombre de la comunidad.
188 conversando y respondiendo
437. ¿En tu comunidad cómo son ejercidos estos ministerios? ¿Existe reconocimiento por la actuación de los laicos, especialmente por las mujeres y jóvenes?
El ministerio de la catequesis
1.- Es fundamental en la misión de la Iglesia
(D.C.G 59)
Ocupa una posición destacada en relación a todos los demás ministerios, pues es el servicio que forma la comunidad y la lleva a madurez en la fe.
Sin catequesis no hay comunidad auténtica. Por eso, la catequesis es la que marca el rumbo. Es una prioridad permanente.
2.- Es responsabilidad de toda la comunidad
Los catequistas son los responsables directos. Por eso, son llamados ministros de la catequesis. Pueden ser laicos, religiosos, diáconos y sacerdotes, en comunión con el obispo (D.C.G 219). El ministro de la catequesis nunca trabaja solo: siempre en equipo. Además, siempre en comunión con los demás equipos de pastoral.
3.- Puede ser temporario o permanente
El catequista puede dedicarse al ministerio por un período determinado de su vida. Sin embargo, es importante que haya en las diócesis un equipo de laicos y religiosos que se dediquen permanentemente (D.C.G 231). Ellos tendrán la tarea de formar y apoyar a los demás catequistas. Existen inclusive laicos y laicas que se consagran definitivamente al ministerio catequístico.
Es bueno recordar que “ministro permanente” de la catequesis no quiere decir "ministro definitivamente preparado".
Permanente es el compromiso. La preparación tiene que ser continua. Los catequistas permanentes son los primeros en buscar la formación continua, también para dar el ejemplo a los catequistas temporarios.
Hacer un clic sobre Word y leer
"DCG"
especialmente 219 y 231 para profundizar
189 conversando y respondiendo
438. Tu comunidad ¿Reconoce a la catequesis como un ministerio? ¿Qué razones existen para que la reconozcan y qué razones para que no?
La misa parte por parte
Para las personas que participan poco de la misa, puede parecer complicada su
estructura. Pero considerando las líneas maestras veremos que es muy simple:
1. Ritos iniciales - 2. Liturgia de la Palabra - 3. Liturgia Eucarística - 4. Ritos finales
1. Ritos iniciales es la llegada, la acogida, para crear climas celebrativos. Inician con canto y procesión de entrada (generalmente, esta se la hace en misas dominicales y festivas). Participan de la procesión, el o los sacerdotes, los ministros, los lectores, los acólitos y las personas que llevan velas, cruz y algún otro signo. El presidente de la celebración saludo a la comunidad e invoca la presencia de la Santísima Trinidad con la señal de la cruz.
Sigue el rito penitencial donde los cristianos reconocen la misericordia de Dios Padre que acoge al pecador arrepentido. Un momento de silencio ayuda a la interiorización y el deseo de tener una vida nueva con Dios y con los hermanos.
Luego del acto penitencial se canta o se reza el Gloria, alabando a la Santísima Trinidad. Es un himno alegre que debe ser proclamado con entusiasmo.
Sigue la oración del día (oración colecta) donde el que preside la celebración invita a la asamblea a rezar.


2. La Liturgia de la Palabra
Es un momento de escucha.
Es parte esencial de la misa.
En ellas se hacen lecturas bíblicas, reflexiones y son recitados salmos y antífonas.
Los días domingos y los festivos son proclamadas tres lecturas.
La primera lectura es del Antiguo Testamento, la segunda y la tercera, que es el Evangelio, son del Nuevo Testamento.
El Evangelio es precedido por el canto del Aleluya o un salmo adecuado.
Dios habla a cada uno individualmente y en comunidad por la Palabra que es complementada con la Homilía.
La homilía debe ser ligada con los textos bíblicos, con nuestra vida y con lo que se celebra.
En las misas dominicales, luego de la homilía se reza el credo, acto de fe por la Palabra proclamada.
Para concluir la liturgia de la Palabra, la comunidad reza por las necesidades de la Iglesia, por la Iglesia local y por toda la humanidad.

3. La liturgia eucarística
Es iniciada con la preparación del altar y con la ofrenda del pan y del vino para que sean transformados en cuerpo y sangre de Jesucristo. Las ofrendas son ofrecidas a Dios junto con nuestras vidas.
Las partes de la liturgia eucarística son: diálogo inicial, prefacio, santo, consagración, oraciones de intercesión y doxología fina.
El prefacio varía de acuerdo con el misterio que se está celebrando (Adviento, cuaresma, pascua, navidad, la Virgen, santos y otras fiestas).
En la liturgia eucarística, el sacerdote, en nombre de la Iglesia, hace lo mismo que Cristo hizo en la Última cena. Son usadas las cuatro narraciones bíblicas: Mt 26,26-28; Mc 14, 22-24; Lc 22, 19-20; 1° Cor 11,23-25 y termina con la doxología: "Por Cristo, con Cristo, en Cristo..." y al final todos aclaman: "Amén".
Terminada la Oración Eucarística, sigue el Padrenuestro, el Rito de la Paz, la Fracción del Pan, el Cordero de Dios y la Invitación a la Comunión.
Luego de la distribución de la comunión, la liturgia ofrece un momento de silencio para oración personal

4. Los ritos finales
Son breves y simples.
La comunidad, generalmente, tiene algo para informar (son los avisos), creando el sentido de familia.
Con la oración final y la bendición está la despedida con el envío para una misión de ir al encuentro de los hermanos que nos necesitan.
La procesión de salida siempre está animada por un canto.

Catequesis Familiar (4)
¿Cómo realizarla?
Hay muchas maneras de realizar una catequesis que involucre a la familia de los catequizandos. Muchas comunidades ya encontraron la forma de realizarla. Antes de elegir un camino conviene ver la experiencia de otras comunidades en la diócesis.
De aquí en adelante en el "Resonando", presentaremos distintos modelos sacados de experiencias concretas en la catequesis familiar:
Catequesis con padres, madres y responsables.
-
Esta experiencia tiene como objetivo llegar a las familias de los niños de la catequesis infantil.
-
Ocasionalmente, hay un encuentro de catequesis con padre, madres o responsables de los catequizandos. El encuentro es preparado y coordinado por un grupo de catequistas que se dedica especialmente a esa tarea.
-
Son verdaderos encuentros catequísticos, con temas centrales del Misterio cristiano, adaptados a la cultura y a la mentalidad de los adultos. No son encuentros para hablar de los niños.
-
Los padres y madres son orientados a practicar lo que están aprendiendo en vista del crecimiento de sus hijos. Se da mucho énfasis a la importancia del testimonio de vida cristiana por parte de los padres y madres. Sin este testimonio, la catequesis infantil va a caer en le vacío.
-
De a poco, padre y madres se van involucrando en el proceso catequístico de los hijos. Como así también, van asumen algunas responsabilidades como: rezar, participar de la misa, practicar el Evangelio en situaciones concretas de lo cotidiano, etc.
-
En el encuentro padres y madres comparten las alegrías y dificultades de asumir la catequesis de sus hijos.
-
El grupo puede evolucionar hasta tornarse un grupo de amigos. Lo que favorece el proceso son: fiestas, paseos, gestos de solidaridad en conjunto, celebraciones, etc.
-
Algunos pueden ser invitados de acuerdo con la madurez demostrada, para participar de la formación y ser catequistas en nombre de la comunidad. El grupo participa de la elección y del envío de esos nuevos catequistas.

La vida de las primeras comunidades
-28-
Los matrimonios cristianos
Entre las costumbres paganas opuestas al cristianismo, se encontraban todas las referidas a la sexualidad y al matrimonio. Los griegos ejercían libremente la prostitución, y era común que el varón mantuviera relaciones con otras mujeres, mientras la esposa se quedaba en casa cuidando a los hijos. Varias fiestas religiosas en honor de los dioses incluían banquetes, borracheras y orgías.
En este contexto, los nuevos cristianos vivían el desafío de una moral sexual y matrimonial heredada del judaísmo, para la cual el matrimonio es figura de la Alianza entre Dios y su Pueblo.
Como ocurre en muchos casos entre nosotros hoy, se daba la cuestión de los matrimonios mixtos, es decir, aquellos matrimonios en los cuales un miembro de la pareja es creyente y el otro no.
Veamos qué decía Pablo al respecto:
190 conversando y respondiendo
Leemos 1Cor 7, 12-17
439. Observemos en los versículos 12 y 13 ¿Qué sucede, qué situación se presenta?
440. Según los versículos 14 Y 15, ¿Cuáles son los beneficios de esta unión?
441. ¿Cómo expresa y hace concreto lo que San Pablo llama en otra carta "la libertad de los hijos de Dios"? (Cfr. Gál 5,13)
La santificación mutua
San Pablo eligió para él la vida célibe. Al igual que a muchos otros hombres y mujeres, lo movió a abrazar este estado de vida la expectativa por la Parusía inminente, la pronta llegada de Jesucristo (cfr. 1Cor 7, 1-40). Sin embargo, su propia opción personal no le impedía comprender la situación de las personas casadas y el valor del matrimonio cristiano.
Sus palabras dirigidas a las personas casadas con un cónyuge no creyente son de gran consuelo y libertad interior. Recomendaciones similares encontramos en otros escritos de la Iglesia primitiva, por ejemplo: “Ora antes de que tu cuerpo repose en el lecho. Hacia la medianoche, levántate, lávate las manos y ora; si tu mujer está presente oren los dos juntos, pero si ella no es aún creyente retírate a otra habitación, ora y regresa a tu lecho. No dudes en orar: aquél que está unido por los lazos del matrimonio no es impuro” (Tradición Apostólica, N° 41, Siglo III).
191 conversando y respondiendo
442. ¿Se dan en nuestra comunidad casos de matrimonios mixtos?
443. No hace falta que uno de los cónyuges sea concretamente de otra religión, puede ser que sea indiferente o que esté en contra de ciertas prácticas religiosas.
444. ¿Trae esto conflictos al cónyuge creyente o a la comunidad? ¿Cuáles?
445. ¿Podemos compartir algunos testimonios?



-
Obispo: Sacerdote que recibió la plenitud del sacerdocio del orden. Normalmente es el pastor de una diócesis o Iglesia particular. Es el responsable de la Iglesia junto con el Papa y los demás obispos. Los obispos son los sucesores de los apóstoles.
-
Obispado: Territorio circunscrito por la Santa Sede, dentro del cual el obispo ejerce su ministerio espiritual y temporal.
-
Oblación: Acto de ofrecer un sacrificio.
-
Omnipotencia: Atributo (cualidades) exclusivo de Dios indicando que él tiene el poder de realizar todo.
-
Omnipresencia: Atributo exclusivo de Dios = El puede y está presente en todos los lugares al mismo tiempo.
-
Omnisciente: Atributo exclusivo de Dios = El conoce todas las cosas y sabe todo respecto de ellas.
-
Oración: Es el diálogo del hombre con Dios. Hay varios tipos de oración: mental, (meditación silenciosa), espontanea (con las propias palabras), litúrgicas (con palabras de los libros litúrgicos y leída en las celebraciones), individual y comunitaria.
-
Oráculo: Una sentencia que manifiesta la voluntad de Dios al hombre. En el A.T era anunciado por los profetas y sacerdotes, como: anuncio de salvación y castigo contra las naciones paganas. Normalmente incluye el término "¡No temas...!"