top of page

Nº 33

Nº 33

En esta edición:

  • Lenguaje del cuerpo.

  • Talleres: trabajo en conjunto (1)

  • La Vida de las primeras comunidades (21)

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

ADULTOS EN LA CATEQUESIS

                                                Una pareja se quedó indignada al saber que antes de                                                  casarse tenía que hacer “la charla  prematrimonial” en la                                                  comunidad.Pedro, el novio, dijo a la catequista:

                                            Sabemos lo que queremos, no necesitamos hacer un curso.

                                            Ciertamente que ustedes saben lo que quieren -  respondió                                               ella – Pero, dígame. ¿Cuál es su profesión?

Soy abogado – respondió Pedro.

Bien, ¿Imagino que sabía lo que quería cuando eligió la profesión?

Lógicamente – dijo Pedro.

¿Y con eso le alcanzó para ser un buen abogado?

De ninguna manera.  Estudié cinco años y hasta hoy sigo haciendo cursos de actualización en mi área. Un abogado no se forma de la noche  a la mañana. Necesita de preparación, esfuerzo y principalmente ganas de aprender.

¡Qué bueno! – concluyó la catequista -  Usted sabe que sin estas cosas jamás sería un buen profesional.  ¿Pero le parece no necesita de preparación, esfuerzo y voluntad de aprender para hacer un buen cristiano desde su rol de esposo y padre?

Una

Historia

Para

Contar..

143 conversando y respondiendo

339. ¿Qué hubieran respondido ustedes a José si hubiesen estado en el lugar            de la catequista?

340. ¿Cuál es la importancia de la catequesis de adultos?

Es la hora de los adultos

   Para realizar cualquier cosa, necesitamos de esfuerzo, de preparación y ganas de aprender. Y más cuando se trata de realizar una misión recibida de  Dios.

   La catequesis es la preparación para  que  niños, jóvenes y adultos continúen la misión de Jesús recibida en el bautismo. 

   Generalmente la catequesis es asociada a los niños.                                                             Pocos son los adultos que se sienten llamados  a

ser catequizandos. 

    Decía alguien que Jesús enseñaba a los adultos y

bendecía a los niños.  Mientras que los  catequistas 

bendicen a los adultos y enseñan a los niños.

    Hoy la Iglesia tiene una conciencia cada vez más

grande de su responsabilidad en la preparación

catequística de adultos. La preparación para el bautismo de niños, las charlas prematrimoniales, círculos bíblicos, formación permanente, misiones populares, etc.  no  dejan de ser catequesis sin necesidad de recibir este nombre.  Son formas de educación del adulto para la fe.

¿Quiénes son los catequizandos adultos?

 En la catequesis somos llamados a atender:

  • Adultos no bautizados, que recibieron el primer anuncio de la salvación y desean conocer a Jesús;

  • Adultos que bautizados en la infancia, no tuvieron la oportunidad de conocer a Jesús profundamente ni de comprometerse con su propuesta;

  • Adultos comprometidos con Jesús y conscientes de la necesidad de profundizar su fe constantemente. (por ejemplo: los catequistas)

 Para cada uno de estos grupos es necesario proporcionar una catequesis adecuada a sus necesidades.

144 conversando y respondiendo

341. ¿Qué formas de catequesis de adultos existen en su comunidad?

342. ¿Qué otras formas necesitarían crearse?

CATEQUESIS DE INICIACIÓN

   Iniciación es el proceso de entrada en la comunidad de los discípulos de Jesús, la Iglesia.  La catequesis de iniciación prepara adultos, jóvenes y niños no bautizados para que adhieran plenamente a la propuesta de Jesús.  Esta catequesis de iniciación tiene  cuatro fases que deben ser adaptadas a la realidad local:

 

Fase 1: Pre – catecumenado

   El no cristiano es acogido en la comunidad. Es acompañado de cerca por un cristiano firme en la fe y en el testimonio de vida, que le da las primeras orientaciones.  La catequesis aborda apenas lo esencial: Dios Trino, Gracia, Salvación, práctica de la justicia y de la oración, etc.  La duración varía entre algunas semanas a varios meses.

 

Fase 4: Catequesis pos – sacramental

    Luego del bautismo la catequesis continúa durante todo el período pascual. El objetivo es ayudar al nuevo cristiano a saborear con toda la intensidad su renacimiento en Cristo, la nueva vida en el Espíritu.  Con eso, la catequesis de iniciación cumplió su objetivo. A partir de allí el cristiano recibirá otro tipo de catequesis: la formación permanente

Fase 2: Catecumenado

    Si la persona desea perseverar en el camino que le fue presentado, es acogida en el  grupo de los catecúmenos.  Este grupo tiene una catequesis más sistemática, ella debe presentar con profundidad la historia de la salvación; la acción, la enseñanza, la muerte y la resurrección de Jesús, la vida y la misión de la Iglesia en el Espíritu Santo. 

    El catecumenado quiere llevar al seguimiento de Jesús. Esto no se logra con algunas charlas en pocas semanas.  Además de la catequesis, es necesaria la participación en la Liturgia de la Palabra y en la vida de comunidad, así como la práctica de la oración y el esfuerzo por vivir de acuerdo con la justicia del Reino. Por eso, es conveniente que el catecumenado dure al menos un año, o tantos como sean necesarios.

Fase 3: Catequesis pre–sacramental

    Cuando el candidato está listo para adherir definitivamente a Jesús, comienza la preparación para los sacramentos del bautismo, de la confirmación y de la Eucaristía. Es un período de catequesis más intensa que debe coincidir preferentemente con la cuaresma.  Cada domingo, diversos ritos introducen al candidato más profundamente a la vida de la Iglesia.  El período culmina en la celebración de los sacramentos en la Vigilia Pascual (sábado Santo)

¡Bautizados...

pero no iniciados!

Esta es la situación de una gran mayoría de adultos. Son los llamados “no practicantes”.  Aun habiendo sido bautizados en la infancia, nunca recibieron ninguna educación de la fe.  No participan de la Eucaristía ni recibieron el sacramento de la Confirmación. Ellos también tienen  derecho a la catequesis de iniciación. 

Esta catequesis es parecida al catecumenado (fase 2) del no bautizado, con algunas diferencias:

Luego del inicio, serán despertados para su misión y dignidad de bautizados.  No son candidatos a la vida cristiana, ya son cristianos por la fe de la familia y de toda la Iglesia.

Luego de un período de catequesis con duración y contenido semejante al catecumenado, serán llamados a renovar las promesas del bautismo, a recibir la confirmación y la Eucaristía.

145 conversando y respondiendo

343. ¿Cómo implementar la catequesis de iniciación para                    adultos ya bautizados pero no comprometidos?

CATEQUESIS PERMANENTE

   No solamente los adultos “no iniciados” necesitan de catequesis.  Quien ya está comprometido con la misión de la Iglesia, sea en la comunidad, sea en la sociedad, también necesitan de momentos fuertes para profundizar su fe:

  1. Preparación para el matrimonio: No es sólo “charla prematrimonial”, es  también encuentros durante el noviazgo,  con matrimonios jóvenes y no tan jóvenes, formación para esposas / esposos, etc.

  2. Preparación para la educación de la fe de los hijos: No es sólo “charlas pre -bautismales”, es también encuentros con padres y madres de los catequizandos, formación para padres / madres, acogida y acompañamientos a madres solteras, etc.

  3. Formación para agentes: No sólo grupos de catequistas,  sino también equipos de liturgia y pastorales sociales, líderes de movimientos populares y eclesiales, militantes políticos, clero, religiosas/ os, etc.

146 conversando y respondiendo

344. ¿Hay formación permanente de adultos en la comunidad?                ¿Qué es necesario crear, ampliar o superar?

LENGUAJE DEL CUERPO

   El cuerpo es un centro de informaciones para los demás y para nosotros mismos. 

Es un lenguaje que no miente.

A causa de su sutileza y variedad, el lenguaje del cuerpo es difícil de ser leído y de ser controlado. Es importante observar e interpretar las posturas más comunes del cuerpo para poder controlar nuestro modo de actuar. Así como:

      Indicamos menos familiaridad con las personas cuando nos distanciamos de ellas;

      Expresamos indisponibilidad y/o arrogancia cuando nuestra cabeza y tronco están erguidos;

      Manifestamos desánimo y depresión cuando nuestra cabeza está inclinada sobre el tronco y los hombros están caídos.

   Las expresiones de nuestro rostro son el espejo de nuestra interioridad. 

   La contracción de los músculos, los movimientos de nuestras manos, dedos, pies, nuestros "tic nerviosos" siempre manifiestan preocupaciones, agresividad, dudas, desinterés, euforia, desconfianza, etc.

   Un rostro distendido o relajado, sonriente y una mirada tranquila manifiestan alegría, cariño, acogida, espontaneidad y participación.

   Un bebé, a pesar de no conocer ningún lenguaje,

se comunica, transmitiendo sus deseos, alegrías,

esperanzas y necesidades básicas a través de su cuerpo.

   El adulto también se comunica con su cuerpo. 

Las expresiones corporales, aun inconscientes, pueden

fortalecer o perjudicar la comunicación en la catequesis. 

   Los catequizandos siempre exigen de nosotros los

catequistas una fisonomía serena, sonriente y acogedora. 

Frente a un grupo de catequizandos, no pasan

desapercibidos nuestros sentimientos, por eso necesitamos entender y usar bien el lenguaje de nuestro cuerpo, con expresiones de apoyo, de interés, de atención y diálogo cuando miramos a los ojos de los catequizandos, creando confianza y sentimientos de amistad.

   Estos gestos son manifestaciones externas de nuestro ser.   Lo que mostramos hacia fuera    es reflejo de lo que sucede dentro nuestro.  La presentación de objetos, símbolos, señales, vestimentas, son estímulos que afectan o modifican nuestro ser y nos llevan al encuentro afectivo con Dios.

   El lenguaje de nuestro cuerpo es importante en nuestra espiritualidad.  Elevar los brazos es como alguien que quiere  alcanzar al Padre;  bailar y cantar un himno de alabanza a Dios es dar más alegría a nuestro corazón;  arrodillarse delante del gran misterio Eucarístico,  abrazar cariñosamente a un hermano en el "saludo de la paz" es dejarse conducir por el amor en la oración.  Todo esto hace de nuestro cuerpo una verdadera catequesis.

147 conversando y respondiendo

345. ¿Somos conscientes de que transmitimos mucho con el cuerpo?

346. ¿Cuáles son  los lenguajes corporales que más ayudan a catequizar

        y cuáles no?

Taller es un lugar de trabajo, donde sucede:

  •  El encuentro entre personas de intereses afines;

  • Un constante cambio de saberes y de experiencias;

  • La resolución de problemas concretos;

  • Colaboración mutua y trabajo conjunto;

  • El aprendizaje de nuevas habilidades.

   En la catequesis, la palabra taller, se refiere a un espacio donde se realizan estas mismas experiencias, en la búsqueda de integración de la fe con la vida.

 

El taller catequístico tiene como objetivos:

1.- El encuentro entre catequistas y catequizandos para enfrentar un problema real, concreto del día a día. 

2.- El cambio de saberes y experiencias relacionados con el  problema que se debate,  en diálogo abierto y transparente.

3.- La resolución de problemas concretos, reales vividos por los catequizandos o el intento de superarlos.

4.- La colaboración de todos en vista de la solución del problema cada cual a partir de sus propias habilidades y conocimientos.

5.- El aprendizaje de las cosas de la vida a partir de la fe,  y de la cosas de la fe a partir de la vida.   

 

Taller catequístico

- encontrar - cambiar - solucionar -

- colaborar - aprender

TALLERES *** 1

Transformación a través de trabajo conjunto

Objetivo del taller: Transformar

Método del taller: trabajo  conjunto

Lo que no es un taller catequístico

  • Una clase armada en que habla solamente el catequista y los catequizandos dicen "amén"

  • Una simple dinámica de grupo, realizada por sí misma, sin conexión con problemas concretos de los catequizandos.          

  • Una forma menos desgastante del catequista de transmitir ideas a los catequizandos, sin dejarse  cuestionar por ellos.

   El  verdadero taller catequístico tiene como punto de partida el saber y la experiencia de vida de los participantes. Su punto de llegada es la transformación del saber y la experiencia de vida de los mismos. 

     Es... un espacio de creatividad y de creación efectiva;

     Es... una oportunidad de diálogo y conversión;

     Es... una metodología que involucra participación y entrega.

Punto de partida: Experiencia vivida

Punto de llegada: Experiencia transformada

La vida de las primeras comunidades

-21-

Diáconos y Diaconisas

   La comunidad de los creyentes procuraba la vida de cada uno de sus miembros poniendo atención en que nadie pasara necesidades. Que no hubiera necesitados entre ellos era el ideal que se buscaba alcanzar. Pero no siempre se llegaba a ese ideal. A veces los favoritismos y las preferencias de quienes tienen a su cargo el reparto de los bienes provocan que la asistencia no llegue a todos por igual. Y suelen ser los más débiles, los más olvidados entre los necesitados, quienes quedan esperando la ayuda que no llega.

   En la comunidad primitiva existía tensión entre dos bandos: los hebreos o judeocristianos y los helenistas o griegos. Esta rivalidad entre ambos bandos afectaba el modo en que se hacia la ayuda. Al ver este problema, la naciente comunidad busco los medios para resolverlos.

148 conversando y respondiendo

Leemos Hech 6, 8-10

347. ¿Cuáles el problema que refleja este texto?

348. ¿De qué manera se solucionará el problema?

       Leer 1Timoteo 3, 8-10. 12-13.

349. ¿Qué condiciones deben reunir los diáconos?

       Leer 1Timoteo 3, 11.

350. ¿Qué condiciones deben reunir las diaconisas?

Servir las mesas

    El ministerio del diaconado surgió en la comunidad primitiva para que hubiera quienes se ocuparan del servicio material; el reparto de alimentos y la atención de las necesidades básicas. Por las condicione que se exigían para ejercer este ministerio vemos que era un rol muy estimado; ellos y ellas hacían visible el compromiso de sostener la vida de los más pobres de la comunidad. Su función no se limitaba a la asistencia material, sino que también evangelizaban como vemos que hicieron Esteban (Hech 7, 1ss.) y Felipe (Hech 8, 26-40). San Pablo dedica estas hermosas palabras de reconocimiento a la diaconisa Febe: Les recomiendo a nuestra hermana Febe, diaconisa de la Iglesia de Cencreas, para que reciban en el Señor, como corresponde a los santos, ayudándola en todo lo que necesite de ustedes; ella ha protegido a muchos hermanos, y también a mí (Rom 16, 1-2).

    Vemos que este misterio era ejercido por varones y por mujeres. Ellas pusieron al servicio de la comunidad su habilidad de mujeres para cocinar, dar de comer, vestir y cuidar de las necesidades corporales de sus hermanas y hermanos. Podemos suponer, también, que habrán tenido un importante papel en la preparación de la comida dominical con la cual la comunidad celebraba la Cena del Señor.

    Las características del diaconado tal como aparecen en los textos bíblicos fueron desapareciendo hacia el siglo V d.C.

A partir del Concilio Vaticano II se instauro el diaconado permanente, con roles y características acordes a las necesidades actuales de la Iglesia.

 

149 conversando y respondiendo

351. ¿Existen en nuestra comunidad tensiones o conflictos que                      dificultan la asistencia a los más pobres? A la luz de estos textos            ¿Cómo hacer para superarlos?

352. ¿Cómo acompaña la comunidad en la tarea de los que se ocupan         de la asistencia a los más pobres?

  • Limbo: Se hablaba del limbo como lugar a donde iban los justos del A.T. hasta la venida de Cristo y destinado a los niños que mueren sin el bautismo. Hoy la teología considera que los niños que mueren sin el bautismo no quedan privados de la visión y el gozo de Dios en el cielo, sin que por ello se le quita importancia al Sacramento del Bautismo.

  • Limosna. Obra de bien o de alivio a los pobres; el dinero u otros elementos así dados, Cristo aprobó la práctica de las limosnas, pero enseñó que no se debía realizar por motivos egoístas o faltos de sinceridad (Mt. 6:2-4). Planteó la generosidad hacia los pobres, incluso hasta el punto de un sacrificio personal real.

 

  • Liturgia: Nombre de origen griego, significa “servicio a favor del pueblo”, culto comunitario. Acción sagrada, orden y forma para la celebración de cultos divinos, por la cual los cristianos alaban a Dios y son santificados por Él, en Cristo.

 

  • Liturgia de la Palabra: Es la primera parte de las celebraciones sacramentales (bautismo, misa, matrimonio…) que contienen lecturas bíblicas, cantos y homilías. Es distinto de la Celebración de la Palabra.

 

  • Liturgia de las horas: (O Breviario, u Oficio Divino) Celebración litúrgica para santificar todos los momentos del día y de la noche para alabar al Señor. Maitines (ahora se llama oficio de las lecturas), oración al nacer el día; Laudes u oración de la mañana; Tercia, Sexta, Nona (9,12 y 15 horas, oración poco frecuente para quien no está en clausura); Completas u oración de la noche.

 

  • Lot: Según Gn 14, 12 era sobrino de Abrham. Salvado de la destrucción de Sodoma gracias a su hospitalidad (Gn 19,1-29), fue tenido como modelo del justo.

 

  • Lucas: Autor del 3er Evangelio y de Hechos de los Apóstoles, un médico compañero de viajes del apóstol Pablo. En Col. 4:10-14 el apóstol incluye a Lucas entre los creyentes gentiles que estaban con él, no con los "de la circuncisión". Por eso se cree que Lucas fue un gentil convertido al cristianismo; la tradición cristiana primitiva lo considera nativo de Antioquía de Siria.

 

  • Lucifer: Portador de luz, es otro nombre dado al diablo o Satán. Lc 10,18.

 

  • Lutero: Monje agustino teólogo que desencadeno la reforma protestante en 1517.

Nº 34

- Nº 34 -

En esta edición:

  • ¿Cómo acoger a los catequizandos? 

  • Talleres: trabajo en conjunto (2)

  • La Vida de las primeras comunidades (22)

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

NECESIDADES ESPECIALES EN LA CATEQUESIS

                                              Era la primera vez que Oscar se iba solo a la ciudad.

                                              Su mamá le dio dinero y le pidió que trajera zapatos para                                                  los demás hermanos.

                                             Llegando a la zapatería Oscar probó todos los zapatos y                                                  se eligió un lindo par.  Pensó luego, qué llevar para los                                                      hermanos.

   Por lo que resolvió llevar para todos lo mismo.  Pero, el problema era el tamaño.  Y pensó que podría ser lo mismo que el de él, pues los hermanos eran grandes y de edad aproximada a la de él.

   Lo que sucedió fue que a un hermano el zapato le quedó apretado, a otro le quedó grande; al otro no le gustó ni el color ni el modelo.  Conclusión: nadie quedó conforme con la compra de Oscar.  Fue así que Oscar vio los pies de sus hermanos y notó las diferencias particulares de cada uno.  Así tuvo que volver a la ciudad para cambiar los zapatos.

Una

Historia

Para

Contar..

150 conversando y respondiendo

353. ¿Charlar sobre la actitud de Oscar para responder: 

354. ¿Qué pasos podemos descubrir en la actitud de Oscar              desde que salió de su casa?

355. ¿Además de las necesidades qué otras cosas debemos           tener en cuenta con nuestros catequizandos?

Cada catequizando es único

   Así como Oscar debió haber definido mejor las necesidades de sus hermanos, antes de comprar los zapatos, así también los catequistas deben conocer lo mejor posible  las necesidades de los catequizandos al planificar las catequesis.

Toda persona tiene necesidades.  Nadie se basta a sí mismo. Pero algunas personas tienen necesidades especiales.  Estas, necesitan de una atención preferencial en la catequesis, pues son las preferidas de Dios. 

Para reflexionar y compartir en grupo

* ¿En qué soy igual a todo el mundo? ¿En qué soy original?

* ¿Cuáles son mis mayores necesidades personales?

¿Quién y cómo me ayuda a atenderlas?

Catequizandos con necesidades especiales

   Gran parte de la población tiene necesidades especiales, necesitan ser atendidas para que puedan tener vida en abundancia, como quería Jesús. cfr Jn 10,10.  Muchas veces tales necesidades son generadas por deficiencias físicas, mentales o sensoriales.

   Deficiencias son limitaciones notables en la capacidad de realizar actos comunes en la vida.  Pueden ser producidas por enfermedades (de la madre o del propio individuo) o mala formación en la etapa fetal; problemas en el parto; problemas genéticos. 

   Entre las deficiencias más comunes, tenemos: sordera, ceguera, deficiencia visual, parálisis, autismo, Síndrome de Down, etc.

   La catequesis con portadores de deficiencias tiene que

adecuare a sus necesidades especiales.

   Para eso necesita de la ayuda de profesionales, como

médicos, fonoaudiólogos, maestros, fisioterapeutas, etc.

   Las propias familias tienen un importante rol que cumplir.

Experiencia de vida:

   Con los ojos vendados, realizar las siguientes tareas, pueden hacerlo todos o algunos del grupo:

  • Dibujar una casa, un árbol y una persona;

  • Dar una vuelta por la sala;

  • Tocar  a otras personas del grupo y reconocerlas.

¿Cómo se sintió cada uno? ¿Cómo realizó estas tareas?

¿Qué descubrimientos hizo en relación a la catequesis con

deficientes visuales?

Ejercicios semejantes pueden ser creados para simular la situación de alguien  con alguna deficiencia física.

Portadores de deficiencia  mencionados en la Biblia

   En la historia del pueblo de Dios hubo diferentes formas de percibir esa presencia.  Desde el principio está la idea de que Dios hace su opción por los más débiles de la sociedad (Lev19,24)  y que estos son parte de su proyecto.  (Is 29, 18; 35, 5-6)

   Otra corriente de pensamiento veía esta presencia como una maldición divina (Dt 28,28-29) debido a algún pecado.  Ese modo de pensar estaba presente en los tiempos de Jesús (Jn 9,1).

    Jesús rompe con esa visión. Pone a los portadores de necesidades especiales como siendo los primeros destinatarios de su anuncio (Lc 4,18-19; 14,13-14; Jn 9,1-7) Con eso generó escándalo y atrajo sobre si la persecución de los líderes religiosos. (Mt 21, 14-15)

151 conversando y respondiendo

356. ¿Qué lugar  ocupan los portadores de deficiencia en la                    sociedad? ¿Y en tu comunidad?

357. Leer Lc 14,12-14  ¿cuál es el lugar ocupado por ellos en el            proyecto de Jesús?

¿SABÍAS?

   Sordos y personas sin dificultades para oír pueden aprender el "lenguaje de señas". Los sordos también pueden aprender a hablar y a leer los labios de otras personas.  Sordo no es sinónimo de mudo. 

   Síndromes son un conjunto de deficiencias o problemas de salud en la persona, con una causa común. Ej: síndrome de Down, es causado  por un problema genético.

   Es obligación del  Estado Nacional y provincial ofrecer educación gratuita y de calidad a los portadores de deficiencias.  La comunidad debe estar atenta para colaborar y exigir.

   Hay personas con escasa visión, que ven con dificultad aun con lentes correctivas. Para facilitar su participación en la catequesis y en la liturgia, es importante ampliar el tamaño de las letras y dibujos.

   Los ciegos pueden leer usando las puntas de los dedos, a través del sistema Braille. Textos litúrgicos, bíblicos y catequísticos deben ser transcriptos en Braille para facilitar la participación. 

   Chistes y apodos pueden lastimar.   El catequizando debe aprender por el ejemplo del catequista a tener respeto y cariño por los  compañeros con necesidades especiales.

   Las Iglesias y otros lugares públicos tienen obligación de facilitar el acceso de los deficientes físicos.  Rampas, pasamanos, baños adaptados y otros detalles no son de  favor, sino son derecho garantizado por la constitución.

   Los portadores de deficiencias necesitan convivir con los no - portadores, especialmente en la catequesis.  La convivencia quiebra barreras y preconceptos, ayuda al portador a vivir mejor y despierta la solidaridad mutua. 

   El preconcepto es el peor enemigo de los portadores de deficiencias. Y la comunidad cristiana es la peor enemiga de todos los preconceptos. Decían de Jesús: "Ahí tenés un comilón y un borracho..." Mt 11, 19)

 

Investigar la realidad

En tu parroquia,

  • ¿Hay personas con necesidades especiales?

  • ¿Que tipo de deficiencias son las más comunes?

  • ¿En dónde los catequistas pueden buscar formación e informa-

ción para acoger a los portadores de deficiencias?

Sugerencia: Pueden investigar a través de  Secretarías de Salud y Educación, de visitas a instituciones de apoyo, asilos, escuelas especiales..., de visitas de casa en casa, etc.

Nota: las parroquias que tienen más de un grupo (sumando los de  las capillas), pueden organizarse y repartir las tareas. 

Divulgar el resultado en cada comunidad, para incentivar la acogida  a los portadores de deficiencias  y sus familias. 

Ese resultado recogido nos lo envían junto a las tareas.

 

¿Cómo acoger a los catequizandos?

1.- ¿Cuál es el objetivo de acoger?

2.- Acogida ¿Qué es?

   En el proceso catequístico el acoger es extremamente importante. Es el primer paso.

Veamos la práctica acogedora de Jesús:

   En la época de Jesús, sólo personas consideradas "puras" eran dignas de acercarse  a Dios.  Sólo las personas que no tenían enfermedades, ni otros problemas contra la ley. 

   Los pobres, los pecadores, los enfermos, los abandonados, las mujeres y los niños eran considerados impuros.   Ellos pensaban que no eran amados por Dios.

   Jesús rompe con ese modo de actuar, acogiendo a todos para demostrar el amor del Padre hacia los excluidos. 

   Por eso, Jesús acoge a los enfermos, a los niños, a los pecadores y a otros marginados. (Mc 1,31.41; 5,41; 10,13; Lc 7,14; 15,2). 

   La acogida de Jesús es señal de que el Reino está en medio de nosotros, a partir:

  • De la acogida y de la confianza mutua;

  • De la solidaridad;

  • De la alegría de ser hijos de Dios;

  • Y del compromiso con los débiles y pequeños.

     Los catequizandos que son acogidos por el catequista, se sienten:

   - valorados como personas, dignas de confianza, respeto y atención. 

     Los catequistas que los acogen se sienten:

   - Responsables por el bienestar de quienes llegan:

   - Realizados por la vivencia humana y cristiana.

   - Realizados como miembros de la comunidad que representan.

    Acoger es:

  • Servicio a la comunidad

  • Una exigencia cristiana

  • Apertura hacia el otro

  • Gratuidad en la escucha

  • Diálogo verdadero

  • El primer paso en la catequesis

  •  

      Acoger no es: 

  • Entrevista

  • Práctica burocrática

  • Gentileza artificial

  • Marketing

  • Una obligación del cargo que se ejerce.

Una educación de "buenos modales"

 

Dinámica:

Acoger por el nombre

Objetivo: favorecer el aprendizaje de los nombres de los miembros del grupo, valorizando las personas llamándolas siempre por su nombre. 

Desarrollo: los participantes se sientan en círculo.   Luego, uno comienza por decir su nombre, lo que más le gusta  comer y lo que más le gusta hacer.   El siguiente repite lo que dijo en anterior y le agrega lo suyo.  Así sucesivamente, hasta que el último repite todo de todos. 

Nota: Una variante puede ser que el animador, luego de finalizado el juego, elija  al azar a un participante y preguntarle sobre los datos de otro.

152 conversando y respondiendo

358. ¿Pensar, conversar y escribir, ¿Cuáles, de los siguientes puntos,           son más comunes en nuestra catequesis?:

  1. Prestar atención a los catequizandos que están a nuestro lado.

  2. Demostrar poco interés por los asuntos de los catequizandos.

  3. Ser autoritarios y exigentes, imponiendo siempre nuestras ideas.

  4. Ridiculizar las posturas y opiniones de las personas del grupo.

  5. Llamar siempre la atención sobre nuestros propios problemas.

  6. Animar siempre al grupo.

  7. Aceptar opiniones y sugerencias.

  8. Estar siempre "cara fea".

  9. Tener siempre un rostro sereno y alegre.

  10. Atento y disponible a lo solicitado por los catequizandos.

TALLERES *** 2

Transformación a través de trabajo conjunto

    La participación de los catequizandos comienza desde la planificación de las actividades.  ¡Ellos no deben recibir todo hecho!  Participar de talleres es aprender trabajando en conjunto.

Planificando un taller:

(Con los participantes)

  • Definir el tema.

  • Definir el problema o la cuestión a ser trabajada.

  • Definir objetivos y tareas.

  • Disponer de recursos materiales (ambiente, textos y subsidios, todo objeto que comúnmente tiramos, pero que podes aprovechar, material de papelería, etc.)

  • Pedir asesoría, si es necesario, para la tarea.

  • Ejecutar las tareas en pequeños equipos.

  • Socializar (compartir en los grupos) los resultados.

  • Tener un registro de tareas realizadas.

  • Evaluar el proceso desde el inicio.

   Muchas veces a lo largo del proceso, surgen otros problemas o cuestiones que no existían en el inicio eso es una señal de que el grupo está logrando hacer un análisis profundo del problema. La transformación deseada está sucediendo.

Un ejemplo de taller catequístico 

Tema: Conciencia ecológica.

Problema: Perdimos el contacto con la naturaleza, eso nos lleva a

ignorarla y hasta destruirla sin reflexionar.

Objetivo: Recuperar el contacto  con la naturaleza.

Tarea: Construir un jardín.

Ambiente: Un terreno no cultivado.

Material: Tierra, agua, abono, semillas de flores, de verduras, de legumbres o de plantas ornamentales; piedras de diferentes tamaños y colores.

Asesoría: Un jardinero o persona con experiencia en el manejo de la tierra.

Ejecución: Hacer la lectura orante de: Gén 2, 4b-17; planificar y construir el jardín con la ayuda del asesor; repetir la lectura orante del texto bíblico y reflexionarlo alrededor del jardín construido por todos.

Registro: El mismo jardín será el testimonio del trabajo realizado.  Pero el grupo puede sacar una foto del jardín recién trabajado para comparar con el jardín crecido, luego de algún tiempo. 

Evaluación: En grupo, los participantes comparten el proceso de gestación y desarrollo del jardín;  lo que sintieron, y lo que aprendieron. 

¿Les gustó el esquema? ...   ahora  ¡armen el suyo!

La vida de las primeras comunidades

-22-

Las viudas

    En el número anterior encontramos a las viudas nombradas especialmente como las personas más necesitadas de la comunidad. La exhortación por atender especialmente a la viuda y al huérfano viene desde la predicación de los profetas: Hagan justicia al huérfano, defiendan a la viuda (Is 1,7).

    Esta insistencia en la atención que se debe a las viudas se comprende perfectamente desde la situación socio-económica de la mujer en los tiempos bíblicos. El trabajo renumerado era ejercido por los varones, y en general era muy extraño y nada bien visto que una mujer se ocupara de negocios o permaneciera largas horas en el mercado. Por otro lado, su trabajo en la casa no recibía ningún tipo de compensación económica. Por eso, al morir su esposo, si ningún familiar se hacía cargo de ella, la viuda quedaba realmente desamparada.

    La comunidad cristiana ofrecía a estas viudas el sentirse parte de una gran familia. Ellas vivificaban a la comunidad con su oración, con sus dones y su servicio, y la comunidad velaba por sus necesidades materiales.

    La 1ª. Carta a Timoteo nos refleja hasta qué punto estaba institucionalizado el rol de las viudas en algunas comunidades alrededor del año 90 d.C.

153 conversando y respondiendo

359. ¿En que se destacan las viudas que se inscriben en el registro             de la comunidad?

360. ¿A qué obligaciones familiares hace referencia la carta?

HONRAR LAS VIUDAS

    La 1ͣ carta a Timoteo nos exhorta a honrar a las viudas. Ellas merecen el respeto y el cariño de toda la comunidad. La vida de la mujer no debe terminar con la muerte de su marido; si bien éste es un gran dolor que nada puede compensar, en la comunidad cristiana la mujer anciana y sola sigue encontrando motivos para vivir. Y para que eso no sean sólo palabras, la comunidad debe poner todo el cuidado para que la viuda tenga un nivel de vida digno en todos los sentidos: en lo económico, en lo social, en no sentirse sola en ningún aspecto; que la comunidad sea realmente FAMILIA donde compartir penas y alegrías.

    El servicio llevado a cabo por las viudas enriquece a toda la comunidad. Y aún aquellas que, por sus años, ya no pueden realizar determinadas tareas, siguen brindando a la comunidad un don inapreciable: la oración constante.

Que las viudas sean sabias en la fe del Señor, que intercedan sin cesar por todos, que estén lejos de toda calumnia, murmuración, falso testimonio, amor al dinero y de todo mal; sabiendo que son el altar de Dios, que Él examinara todo y que nada se le oculta de nuestros pensamientos y de nuestros sentimientos (Epístola a los Filipenses, IV, 3).San Policarpo de Esmirna, un obispo del siglo II, dedica estas palabras a las viudas:

 

154 conversando y respondiendo

361. ¿En que se parece la situación socio-económica de las viudas de           hoy a la situación de los tiempos bíblicos?

362. ¿Conocemos a las viudas de nuestra comunidad? ¿De qué                     manera nuestra comunidad las asiste en sus necesidades?

  • Macumba: Designa el conjunto de  diversas prácticas religiosas que integran cultos de origen africano, católicos y espiritistas, desdoblados en abundantes manifestaciones folklóricas: hierbas, incienso, velas, cánticos, danzas y ritos con elementos mágicos y espirituales. 

  • Magisterio: es la enseñanza de la Doctrina de la Iglesia por el Papa y los obispos, sucesores de los apóstoles. Es la interpretación auténtica de la Tradición y las Escrituras.

  • Magníficat: canto de la Virgen María por ocasión  de la visita a su prima Isabel

      (Lc 1,46-55). Ese cántico tiene similitud con el cántico de Ana, madre de Samuel              (cfr. 1Sam 2,1-10), y con otros pasajes bíblicos.

 

  • Magos: originariamente era l nombre de una tribu de Persia formada por sacerdotes que se dedicaban a la astrología. De allí la aplicación del nombre de adivinos o  sabios. Mt 2,1-12 presenta a los magos como sabios venidos de afuera del pueblo judío.

 

  • Mahoma: nació en Meca (Arabia), en 570. Tuvo una visión del ángel Gabriel cuando meditaba en la gruta de Hira. Mahoma creyó ser llamado para ser el único profeta de Dios. Predicó sobre la resurrección de los muertos y el juicio de Dios. Rápidamente muchos discípulos siguieron su doctrina. En el año 622, inició el calendario islámico. La religión islámica, las prácticas religiosas y sociales se encuentran en el libro de "El  Corán"

  • Mandamientos: También conocidos como el Decálogo, son un conjunto de principios éticos y de adoración, que juegan un papel importante en el judaísmo y el cristianismo. Según algunos teólogos los 10 mandamientos están distribuidos de la siguiente manera: los 4 primeros Mandamientos están relacionados con el amor hacia Dios y los otros 6 con el amor hacia el prójimo.

  • Mal: Para los cristianos el mal tiene que ver con el pecado original, del cual nos ha liberado Cristo con su muerte y resurrección. Gracias a esto el mal no desaparece, pero se puede dominar.

  • Maldición: gesto religioso y mágico que provoca la desgracia a alguien. Es lo contrario de bendición (Mt 25,41; Jn 7,49). La maldición y su eficacia se apoyan en la fuerza de la palabra. En el NT Jesucristo aparece como vencedor de la maldición del pecado (Rom 8,1, 2° Cor 5,21). El cristiano no debe maldecir a los que lo maldicen (Lc 6,28). Siempre bendecir.

  • Maná: alimento dado por Dios al pueblo de Israel en el desierto (Ex 16). Jesús se presenta como verdadero alimento espiritual, superior al maná, que procede del Padre y nos conduce a la vida eterna (Jn 6,31-49).

Nº 35

 - Nº 35  -  

En esta edición:

  • Textos y manuales en la catequesis. 

  • Talleres: trabajo en conjunto (3)

  • La Vida de las primeras comunidades (23)

  •  Vocabulario básico del catequista

 

CATEQUIZANDOS EMPOBRECIDOS

                                               Un extraño llegó a la casa de una ancianita pidiendo algo                                                     para comer. Ella, sin embargo, no tenía nada.

                                               -  No se preocupe - dijo el extraño - basta que usted                                                              ponga agua en una olla, que yo pongo esta piedra y el                                                      agua se transformará en una deliciosa sopa.

                                               Al ver la piedra en las manos del extraño, a la ancianita                                                  se le despertó la curiosidad. 

    Puso una olla en el fuego y fue a contarle la novedad a la vecina.

   Cuando el agua hirvió, pusieron la piedra adentro.  El extraño probó el agua y dijo:

    - ¡Qué sabrosa!  Si tuviera unas verduras estaría de primera. 

   La ancianita no tenía nada de eso, pero una vecina - que se había acercado movida         por la curiosidad - dijo:

   - Yo tengo.

    Fue hasta su casa y volvió con batatas, zanahorias, papas y cebollas, y las pusieron       en la olla. 

   El extraño probó nuevamente y dijo:

   - Extraordinario. ¡Qué sabor! Sólo faltaría un poco de carne.

   Otra vecina salió corriendo y volvió con carne y chorizos. Y otra más tuvo la idea de         traer queso y pan.  En pocos minutos la mesa y la sopa de piedra estaba lista.

         Todos se sentaron a la mesa y compartieron la comida milagrosa.  La alegría fue         tanta que nadie se dio cuenta en el momento en que el extraño desapareció, dejando la extraña piedra que transformaba agua en una deliciosa sopa...

Una

Historia

Para

Contar..

155 conversando y respondiendo

363. ¿Cuál fue el "milagro" realizado a través de la piedra?

364. ¿Qué hay en común entre la sopa de piedra y los panes y peces             mencionados en Jn. 6,1-13?

365. ¿Cuáles son las piedras ofrecidas por la catequesis para que se             realice el milagro del compartir?

LOS PREFERIDOS DE DIOS

La Palabra de Dios nos habla constantemente de los huérfanos, las viudas y los extranjeros. A través de ellos, la Palabra nos recuerda  todas las personas debilitadas e indefensas. Por ellas Dios tiene un cuidado especial.

Jesús vivió profundamente la opción por los pobres de su época.  Sus discípulos comprendieron eso y transmitieron el mensaje. 

Mateo recuerda que el Reino es de

los pobres y de aquellos que se solidarizan con ellos. 

(Mt 5,1-12; 25,31-46). 

Propone una nueva forma de organización económica, a

partir de las necesidades de

cada uno (Mt 20, 1-16).

 

Marcos  muestra a Jesús al

servicio de los oprimidos

indefensos (Mc 1,32). Propone que

la riqueza sea compartida para el bien

de todos y no atesorada en beneficio de pocos (Mc 10,17-31; 12,13-17).

Lucas  ubica a los pobre en el centro            de los intereses del Reino (Lc                 4,18-19; 6,20-23). Desafía a los                  ricos a que se conviertan para                   compartir  (Lc 6,24-26;                                            2,13-21; 19,1-10)

                 Juan muestra a Jesús que                     se pone en la situación de                    esclavo, rompiendo con la                   desigualdad social (Jn 13, 4-                17; 15,15).  Llama al amor                        radical que supera las                       persecuciones (Jn 15,12-17).

   Seguir a Jesús hoy es estar del lado de los empobrecidos y luchar en contra de la pobreza de la que son víctimas. Para esto, es importante entender lo que está por detrás del empobrecimiento. Este no es un proceso natural, querido por Dios. Es fruto de la injusticia y de la ambición humana.

Nota: No dejen de leer las citas propuestas pues le dan más sentido y comprensión al contenido dado. Particularmente en este último caso.

Las causas del proceso de empobrecimiento

La desigualdad ecónomica

La principal causa del empobrecimiento es la desigualdad en la distribución de los recursos. El que tiene mucho acumula cada vez más, mientras el que tiene poco, se encuentra cada día con menos.

                                                Todo el sistema económico está orientado hacia el                                                            aumento de grandes fortunas.  El indicador más                                                                importante relacionado con la pobreza es el                                                                      desempleo.  Pero, ¿qué es esto?... 

                                                ¿Qué entendemos por desempleado?... 

                                                ¿Cómo ha avanzado en la Argentina?          

                                                La tasa de desempleo representa el porcentaje de                                                            individuos que buscan empleo respecto de la población                                                    activa.  Se denomina población activa a aquel segmento                                                  de la población que potencialmente se encuentra en                                                       condiciones de trabajar.  En la práctica se define como la                                                 cantidad de habitantes de entre 14 y 65 años.  Por ejemplo, en 1990 la población activa ascendía a 13,1 millones de persona.  En mayo del mismo año 1,1 millones de personas buscaban empleo.  De este modo 8,6 % de la población activa se encontraba desocupada.

fila.jpg

El desempleo en el siglo XXl

   En 2001 ―durante la crisis que azotó al país tras los diez años de ejercicio del poder de Carlos Saúl Menem (1989-1999)―, la tasa de desempleo alcanzó su punto máximo, con una cifra del 21,5 %.

   Entre los años 2002 y 2014, Argentina figura al tope de la reducción del desempleo juvenil con el 58,89% según un informe del Banco Mundial. ​

   En diciembre de 2014 la tasa de desempleo cerró el año en 6.9 %, según cifras difundidas por el INDEC (un 0,5 % mayor que la del 2013). ​ Para fines de 2015 Argentina tenía uno de los niveles de desempleo más bajos del mundo por debajo de la mayoría de los países de la Unión Europea y en niveles similares a Canadá, Australia, Brasil y Chile, ubicándose en 6.6%18​ y con una tasa del 5.9% en el tercer trimestre del 2015. ​

    En 2016 de acuerdo a un informe de la consultora Tendencias Económicas​ y a otro de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, en los meses de enero y febrero de 2016 se produjeron 107.000 despidos, lo que aumentó la tasa de desempleo más del 0.5%. De ese total, la mitad —54.000 puestos de trabajo— tuvo lugar en el sector de la construcción. ​ Las razones de los despidos en la industria, otro sector en el que los despidos fueron importantes, fueron la caída de la demanda, la incertidumbre sobre el rumbo de la economía, el aumento de las tarifas energéticas y el de las importaciones. ​ Entre diciembre de 2015 y marzo de este año hubo 141.542 despidos, según registró un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).  De ese total de despidos, más de la mitad (52%)

afectaron a trabajadores del sector privado. ​

La desocupación se convirtió en 2016 en una de las mayores

preocupaciones de los argentinos según diversas encuestas.

Según los informes del Centro de Economía Política Argentina

(Cepa), que sigue la evolución del empleo desde la asunción

del gobierno de Cambiemos, de diciembre de 2015 a mayo de

2016 se acumularon 167 mil despidos y suspensiones; ​

valor que alcanzará los 213.166 a septiembre de 2016. ​

   En el cuarto trimestre de 2017 la tasa de desempleo alcanzó

el 7.2%, un descenso de 2 puntos respecto a la tasa de 9.2%

del primer trimestre del mismo año,

pobreza.jpg

156 conversando y respondiendo

366. ¿Entre Ustedes hay alguien que sufre el problema del               empobrecimiento a causa del desempleo?

367. ¿Cómo eso interfiere en la vida familiar y comunitaria?

El papel de la catequesis  

Muchos pobres viven "acostumbrados" a la desigualdad, el desempleo y la miseria.     Se les enseñó que "Dios quiere las cosas así", o que "los sufrimientos en esta vida son una prueba para ganar el cielo". 

   Hay quienes no se conforman y buscan mejorar solos, sin preocuparse por los demás.  Otros, buscan grupos  religiosos que les prometen prosperidad financiera como por arte de magia,  mientras que paguen el diezmo y obedezcan a los líderes.  Otros, buscan la solución en el  crimen, los robos, el tráfico de drogas, etc. 

Frente a este cuadro

¿Que puede hacer la catequesis?  

Por el método ver - juzgar - actuar - celebrar - evaluar,  llevar a los catequizandos a una reflexión crítica sobre el proceso de empobrecimiento.

Incentivar la solidaridad mutua entre los empobrecidos, especialmente niños y adolescentes.

Incentivar a los catequizandos jóvenes y adultos a promover actitudes políticas a favor de los empobrecidos.

Incentivar y participar de movimientos populares.

157 conversando y respondiendo

368. ¿Cuáles son los mayores desafíos encontrados en la catequesis     con niños, adolescentes y jóvenes, víctimas del empobrecimiento?

TEXTOS Y MANUALES DE CATEQUESIS

document.jpg

    "La catequesis es un proceso dinámico y abarcativo de la educación de la fe, un camino, y no sólo una instrucción" (C.R 281)

    Siendo la catequesis un proceso dinámico y abarcativo  de la educación de la fe, se hace necesario crear una gran variedad de textos y manuales de catequesis para las comunidades parroquiales y para la enseñanza religiosa.   En algunas diócesis se utiliza un solo texto. En otros lugares hay textos traducidos de otros idiomas y adaptados a la realidad. 

                                            Hay también textos elaborados de acuerdo a la realidad                                                   diocesana y local. Y hay todavía textos llamados "pequeños                                               catecismos" de preguntas y respuestas.

                                            De acuerdo con la creatividad de la coordinación de la                                                     catequesis local, el grado de  crecimiento eclesial de los                                                    catequistas y de los diversos destinatarios de la catequesis,                                              podría organizase un equipo de elaboración de textos, con personas preparadas en el aspecto bíblico - teológico y pedagógico.

No podemos olvidar los principales documentos que dan las líneas para la elaboración de textos. Estos son:

1.- Sagrada Escritura.

2.- Catechese Tradendae (La catequesis de hoy)  Exhortación apostólica del Papa Juan Pablo II.  Publicado el 16 de octubre de 1979.-

3.- Catecismo de la Iglesia Católica.  Edición del Vaticano publicado el 11 de octubre de 1992.-

4.- Directorio Catequístico General.  De la Congregación para el Clero, aprobado por el Papa Juan Pablo II el 15 de agosto de 1997.-

5.-  Juntos para una Evangelización Permanente.  Documento de la Conferencia Episcopal Argentina.  Publicado el 14 de Abril de 1988.

6.- Guía para los catequistas - documento de orientación vocacional, de formación y de promoción del catequista.  Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

7.- Aparecida. Documento de la Conferencia Episcopal Argentina.  Publicado en mayo de 2007.

 8.- Amoris Laetitia- Exhortación apostólica postsinadal del papa Francisco sobre el amor en la familia, el 19 de marzo de 2016. 

Exhortación apostólica Gaudete et Exsultate del papa Francisco sobre el llamado a la santidad del mundo actual  19 de marzo 20189.- Gaudete et Exsultate

 

   La catequesis renovada exige que los manuales y los textos catequísticos  sean elaborados con  la fundamentación de los documentos citados. 

   Recordemos que los manuales no deben sustituir la lectura                                        de la Biblia, más bien deben ayudar a motivar el amor hacia la                                     Palabra de Dios.

   Además, los textos de catequesis deben traer claridad                                    doctrinaria, generando actividades transformadoras y                                              educativas de la fe. Estas actividades no son simples                                                   "planes de clase". 

   Tienen  la finalidad de llevar a los catequizandos hacia un                                                nuevo modo de actuar y vivir: Estimulan la creatividad, la vida comunitaria y la experiencia de Dios. 

youcat01.png

El papel de la evangelización 

158 conversando y respondiendo

369. 1.- Hacer un rastreo de los textos, fichas y manuales catequísticos utilizados en los encuentros catequísticos de tu comunidad (para niños, jóvenes y adultos.) y analizarlos de acuerdo a los siguientes aspectos:

  • Contenido Bíblico

  • Contenido doctrinario

  • A la motivación para integrar fe y Vida

  • En cuanto a las actividades que ayudan a la reflexión y la integración grupal.

  • El crecimiento en la fe

370. Elegir el material que más responde a las exigencias de la realidad          de tu comunidad

371. ¿Qué libro están usando en tu comunidad?

TALLERES *** 3

Transformación a través de trabajo conjunto - 3- 

Para un taller catequístico, son necesarios elementos concretos que facilitan su desarrollo:

Coordinación: Cuida de la organización del grupo.  Facilita la comunicación y el diálogo entre los participantes.  Frecuentemente es ejercida por el catequista.  Pero, puede ser ejercida en conjunto con los catequizandos, a través de la distribución de tareas. 

Asesoría: Lleva al  grupo a un aprendizaje, enseñando o aplicando técnicas.  Es aconsejable que no sea ejercida por la misma persona que está en la coordinación.

Técnica: Orientado a un aprendizaje práctico,  por medio de una acción ligada al tema de talleres. Ejemplos: escenificaciones, dinámicas de grupo, artes manuales, métodos de lectura bíblica. Etc.

Material: Recursos concretos, necesarios para la ejecución de técnicas y para el bienestar del grupo.  Ejemplos: papel, imágenes, fotos, arcilla, temperas, afiches, paños de colores, y todo material en desuso que pueda ser reciclado.

Ambiente: Espacio adecuado para las actividades.  En la medida de lo posible, debe ser limpio, organizado, iluminado y lejos de ruidos externos que distraigan al grupo. 

Tareas de cordinación de los talleres

  • Proponer reglas para el trabajo grupal: horarios, tiempos para cada actividad, uso compartido de la palabra. 

  • Controlar el cumplimiento de las reglas en beneficio del grupo;

  • Ayudar a los participantes a que se escuchen  mutuamente; evitar que se "vayan por la ramas"

  • Animar el uso compartido de la palabra, con atención especial a los participantes con dificultades en la expresión verbal. 

  • Animar, entusiasmar, contagiar el grupo para una mayor participación.

  • Estar atento a los problemas, dudas y diferencias que puedan surgir durante el trabajo de taller.

La vida de las primeras comunidades

-23-

La comunidad en oración

   Los primeros cristianos tenían vivo el recuerdo del modo de orar de Jesús. Él llamaba a Dios simplemente Abbá, papá (cfr. Mc 14, 36), indicándonos así que a Dios podemos acercarnos con sencillez y familiaridad, para hablar con Él cara a cara y sinceramente. Lo más importante en la oración no es por lo tanto que tenga muchas y elegantes palabras /cfr. Mt 6, 7) o que sea hecha en tal o cual lugar (cfr. Jn 4, 21-23) sino que la hagamos desde nuestra experiencia de hijos e hijas de un Dios que como padre y madre quiere darnos lo mejor.

    Para orar desde esa actitud del corazón no estamos solos, el Espíritu nos acompaña. 

159 conversando y respondiendo

Leemos Romanos 8, 14-17 y Gál 4, 1-7

372. ¿Qué obras provoca el Espíritu en nosotros?

373. ¿Cuál sería la diferencia entre el espíritu de tu esclavo y el espíritu de tu hijo?

374. San Pablo habla de un tiempo “antes” del Espíritu y un tiempo en el Espíritu           ¿Qué características tiene la oración en el Espíritu?

oracion_espiritu_santo.jpg

Orar unidos

   Además de la oración que cada uno hace de manera personal,

“encerrado en su cuarto” como dice Jesús en Mt 6, 6, la comunidad

cristiana se reunía en diversas ocasiones:

- El domingo para celebrar la cena del Señor (Hech 2, 42; 20, 7),

- Antes las persecuciones (Hech 4, 23-31),

- En la espera del cumplimiento de las promesas (Hech 1, 12-14),

- Para interceder por los hermanos (2 Tes 3, 1-2),

- Para compartir la oración junto con la enseñanza (1Cor 14, 26-33).

    Reproducimos a continuación fragmentos de una oración litúrgica que utilizaba en algunas comunidades cristianas del siglo III. El obispo la rezaba al finalizar la reunión:

    “Dios omnipotente, veraz e incomparable (…) óyeme por tu nombre, y bendice a los que han inclinado a ti su cerviz, y concédeles las peticiones de sus corazones, las que son convenientes, y no arrojes a ninguno de tu reino, sino santifícalos, guárdalos, protégelos, ayúdales, líbralos del adversario y de todo enemigo, guarda sus casas, defiende sus entradas y salidas. Para que sea gloria, alabanza, majestad, veneración, adoración a ti, y a tu hijo Jesús, tu Cristo, nuestro Señor y Dios y Rey, y al Espíritu Santo, ahora y por los siglos, amén” (Canones ecclesiastici apostolorum, 15).

160 conversando y respondiendo

375. ¿Cómo recrear nuestras formas comunitarias de oración para que            sean expresión de vivir en el Espíritu como hijos de Dios?

  • Mandamientos: o Decálogo son los principios que ejercen gran influencia en la vida religiosa y moral de la humanidad. En la Biblia se encuentran el Éxodo 20,2-14 y en Deuteronomio 5,6-21. Se trata de la ley natural y manifestación de la voluntad de Dios, basada en el compromiso de la Alianza que Dios hizo con su pueblo.

  • Mantra: Sonido simbólicos que provoca una vibración interna que ayuda  la mente a concentrarse y favorece la autorealización. Consiste en una frase que se repite sin cesar durante largo tiempo. La interiorización hace que la mente se vaya compenetrando del sentido más profundo de los conceptos expresados con palabras.

  • Masonería: Organización secreta, hoy esparcida por todo el mundo. Nació como asociación de albañiles ingleses. Era de carácter  religioso, con principios de fraternidad en la propia organización.  Sus miembros son reconocidos entre sí por señas y emblemas: delantal, compás y la escuadra.  En el siglo XVIII adoptó una orientación cultural, seguidora del pensamiento del Iluminismo y de la política de la  elite influyente contraria a las orientaciones cristianas.

  • Manzana: Popularmente asociada al pecado de Adán y Eva. En Génesis 3 aparece una fruta sin determinar cuál. Tal vez la manzana haya entrado en la historia porque durante siglos los cristianos hablaban en lengua latina. La palabra “mal” en latín es malum, así como manzana, en latín también es malum.

  • Maranatha: "Ven Señor Jesús" en el Ap 22,20 y 1° Cor 16,22 en el sentido escatológico, es expresión de expectativa con que la comunidad cristiana aguardaba la venida del Señor.

  • María: Es Virgen y Santa, madre de Dios y de la Iglesia. Está íntimamente unida a la obra salvadora y mesiánica de Cristo. Es el perfecto modelo de fe por su entrega a la voluntad de Dios.

  • Maronitas: Católicos orientales pertenecientes a la Iglesia Ortodoxa.  En la liturgia adoptan las lenguas siria y árabe.

  • Mártir: En griego significa "Testigo".  En la Iglesia se emplea para designar a aquellos que profesan a Cristo hasta morir por Él o por su causa.

 

  • Médium: Aquel que, en ciertas manifestaciones físicas o intelectuales, sirve de intermediario entre encarnados y desencarnados; es un espíritu comunicante.  Allan Kardec defiende la doctrina de la reencarnación  que es incompatible con el cristianismo.

Nº 36

 - Nº 36 - 

En esta edición:

  • Catequizar hoy. 

  • Revisión

  • La Vida de las primeras comunidades (24)

  •  Vocabulario básico del catequista 

 

CATEQUIZANDOS EMPOBRECIDOS

                                                A un hombre le dijeron que el aceite de bacalao era                                                         bueno para la salud de los perros.  Entonces compró un                                                  frasco de este aceite y empezó a darle cucharadas diarias                                                a su perro. Para que tragara lo ponía entre las piernas y lo

                                              tomaba del hocico, le abría la boca y le daba la cucharada                                                de aceite. 

                                                La lucha era grande, pues el perro se negaba a tal situación.  Un día el perro logró soltarse de las manos de su dueño, haciéndole tirar la cuchara al piso; la sorpresa del hombre fue ver que el perro lamía  con gusto la cuchara y el aceite derramado.

Entonces, el entendió que el perro luchaba no porque no quería el aceite sino por la manera en que él se lo hacía tomar."

Una

Historia

Para

Contar..

161 conversando y respondiendo

376. Para pensar y charlar: ¿Cómo nos ayuda esta historia para                        entender mejor nuestra relación con los catequizandos?

377. Para pensar, charlar y contestar: ¿Cuáles son los métodos que no            funcionan con nuestros catequizandos?  ¿Por qué?

Conociendo al catequizando

   Para saber cuál es el mejor método a ser utilizado en la catequesis es necesario conocer al catequizando en sus varias dimensiones.  Sus necesidades, preferencias, miedos y pre-conceptos son muy importantes.  El catequista debe conocer a fondo estos aspectos de cada catequizando. 

  ¿Cómo conocer al catequizando? 

 Para el verdadero catequista son indispensables tres actitudes:

1.- Rezar por el catequizando. 

No se trata de pedir cosas para él. 

Se trata simplemente de conversar con Dios Padre respecto de él. 

Puede ser nada más que

una oración personal,

silenciosa o en el grupo

de catequistas.

Lo importante es que su

nombre y su rostro se

presenten vivos en el

corazón del catequista que lo conduce a la fe. 

011.jpg

2.- Conocer la realidad en que el vive el catequizando:    

Sociedad, familia, grupo de amigos, condiciones económicas. 

Algunas ciencias pueden ayudar: psicología, economía, pedagogía, biología, historia, geografía, etc.

no quiere decir que

todo catequista tiene

que ser doctor en todo.

  Alcanza con que se

informe siempre más

con personas

especializadas en estos temas, en la medida de lo posible.

2.jpg

3.- Conocer al propio catequizando como persona:

                                           

                                         Escuchar lo que el tiene para decir de si mismo. 

                                          No sólo lo que él dice con palabras, sino también                                               con su lenguaje corporal, gestos, actitudes, etc.                                                 hacerse amigo de él, darle testimonio de vida                                                     cristiana  con alegría, simplicidad y transparencia.

3.jpg

162 conversando y respondiendo

378. Catequistas, ¿Tienen ustedes estas tres actitudes                  mencionadas con relación a los catequizandos? 

        Compartir la reflexión. 

Revisando nuestras actividades

Resonando 25 al 36

DINÁMICA DE LAS DIMENSIONES

  • Elegir un objeto cualquiera. Por ejemplo: una silla.

      Por algunos instantes, en silencio todos miran atentamente  el objeto.  Pueden                caminar alrededor de él, tocarlo, usarlo...

  • Cada uno dice algo que haya observado en ese objeto.  El que está coordinando anota en el pizarrón lo que van diciendo, porque no se puede repetir lo dicho.  

       En el caso que sea una silla, podrían decir que es de madera, que tiene un metro          de altura, que es blanca, que está chueca, despintada, etc.

  • Reflexionar: cada característica del objeto se refiere a una dimensión del mismo.  Por ejemplo: madera, se refiere al tipo de material de que está hecho; un metro, se refiere al tamaño; blanca, se refiere al color... una característica no  niega la otra: todas pertenecen a la misma silla.  Se refiere a varias dimensiones del mismo objeto.

 DIMENSIONES DE LOS CATEQUIZANDOS

En los últimos números de "Resonando" (25-36), reflexionamos

sobre las varias dimensiones de los catequizandos: 

  • En la dimensión social, descubrimos catequizandos de la

      gran ciudad (26); de la periferia (27); del medio rural (28);

     empobrecidos (35).

  • En la dimensión grupal, descubrimos a los catequizandos

      en sus relaciones familiares (29) y afectivas (30).

  • En la dimensión personal, descubrimos al catequizando niño

       (31); adolescente (32); adulto (33); y  con necesidades

      especiales (34).

Una dimensión no niega la otra. Es necesario profundizar estas

y descubrir otras.  El primer paso, es reconocer que todo catequizando tiene varias dimensiones y todas ellas necesitan ser conocidas, entendidas y atendidas.

1.-23-TO.jpg

163 conversando y respondiendo

379. ¿Qué es lo que la dinámica nos revela sobre las dimensiones de            la persona humana?

380. Leer rezando Eclesiastés 3, 1-18  reflexionar ¿Qué Dimensiones            de la vida humana el texto bíblico recuerda?

                                        DINAMICA DE REVISIÓN                            

Cada participante debe traer material descartables, diarios, revistas, tijeras, plasticolas, abrochadoras, cinta adhesiva, pinceles, flores, hojas, papel colorido, harina para hacer engrudo y otros materiales que sirvan para hacer la siguiente actividad:

1.- Dividir el grupo en dos equipos.  Cada equipo elige un ejemplar del "Resonando"          de los números 26 al 35.

2.- Un equipo lee una o dos páginas del folleto elegido.

3.- Cada participante dice a su equipo:

  • Lo que logró retener de aquel tema

  • Lo que le ayudó a mejorar su práctica de catequista.

4.- El equipo arma un muñeco con el material descartable, referido al tema leído.     Ejemplo: el "equipo A" arma un muñeco que represente un catequizando de la gran   ciudad. Los detalles deben transmitir, con la máxima fidelidad, las características y   dimensiones de ese catequizando.

 De la misma forma, si el tema elegido fue "afectividad de los catequizandos   (Resonando 30), el muñeco representará un catequizando en todas sus dimensiones   afectivas.

5.- Exponer los muñecos armados.  La regla es observar la exposición en silencio (una música suave puede ayudar).

6.- Luego, los participantes intentan adivinar a qué tema se refiere cada muñeco.

7.- Finalmente los equipos presentan  su tema y su muñeco, explicando mejor el significado de los detalles.

En la próxima etapa ("Resonando 37 al 48) vamos a reflexionar sobre la comunidad de los discípulos de Jesús: La Iglesia                                                                                      

Dinámica de revisión  

Analizar las siguientes preguntas sobre los diez temas del “Resonando” N° 25 al 35.  Para eso es necesario que te autoevalúes.  El cuadro que sigue a continuación te va a ayudar en esta tarea.

La letra a)   está relacionada con tu visión catequística, la que tenías antes del estudio.

La letra b)   está relacionada con tu visión catequística, la que adquiriste después del estudio

El puntaje va del 1 al 10.  Cada ítem (a y b) tendrá el valor que le asignes y deberá ir en la columna correspondiente.

A)

B

1.- Proceso de comunicación

      a) ¿Fue válida mi comunicación en los encuentros catequísticos del                          "Resonando" desde el comienzo?

      b) ¿Logré superar las dificultades existentes?

1.- Proceso de comunicación

      A) ¿Fue válida mi comunicación en los encuentros catequísticos del                          "Resonando" desde el comienzo?

      B) ¿Logré superar las dificultades existentes?

2.- Comunicación en la catequesis

    A) ¿He utilizado los medios de comunicación para llegar mejor con un tema            catequístico?

    B) El estudio del "Resonando", en grupo, ¿facilitó la integración entre                     nosotros?

3.- Catequesis grupal Vs "Escuela"

     A)¿Logré distinguir las características de una "clase" y de un "encuentro"               catequístico?

     B) Mi participación en el estudio del "Resonando", ¿es individual o                         comunitaria?

3.- Catequesis grupal Vs "Escuela"

     A)¿Logré distinguir las características de una "clase" y de un "encuentro"               catequístico?

     B) Mi participación en el estudio del "Resonando", ¿es individual o                         comunitaria?

4.- Dinámicas de grupo en la catequesis

    A)¿La aplicación de la dinámica de grupo en la catequesis, me llevó a                  cuestionar el tema?

    B) En grupo, ¿hemos creado nuevas dinámicas de grupo para enriquecer la        catequesis?

5.- Símbolos en la catequesis

    A) ¿En los encuentros catequísticos fueron presentados símbolos                           expresivos?

    B) ¿He valorizado más a los símbolos después del estudio del                             "Resonando"?

6.- Método Ver - Juzgar - Actuar - Evaluar - Celebrar

    A) ¿Utilizar este método me ayudó a tener en cuenta la realidad de los                   catequizandos?

    B) Busqué evaluar mi trabajo como catequista.

7.- El método de las parábolas

    A) ¿La reflexión de las parábolas me llevó a un cuestionamiento socio -                 económico - religioso?

    B) ¿Busco descubrir el punto central de una parábola?

7.- El método de las parábolas

    A) ¿La reflexión de las parábolas me llevó a un cuestionamiento socio -                 económico - religioso?

    B) ¿Busco descubrir el punto central de una parábola?

8.- Lenguaje del cuerpo

    A) ¿Valoré las expresiones corporales en la catequesis?

    B) ¿Mi cara expresa que soy un catequista alegre, feliz y comprometido con            el Reino?

9.-  ¿Cómo acoger a los catequizandos?

    A)¿Estaba yo convencido que el primer paso de la evangelización es la                acogida?

    B) ¿Estoy descubriendo el verdadero sentido de la acogida?

10.-  Textos y manuales de catequesis

    A) ¿Tenía conocimiento de documentos catequísticos?

    B)  Los criterios en la elección de los textos catequísticos, ¿Están en la                  línea de la catequesis renovada?

   A partir de este resultado,  ¿Podemos considerar que el Estudio del “Resonando” ayudó en el crecimiento de la catequesis de la comunidad

SI

NO

TOTAL

La vida de las primeras comunidades

-24-

Una comunidad que espera

    Sabemos que un día Jesucristo volverá victorioso, terminará este mundo y será instaurado el Reino definitivamente. Pero cuando pensamos en la vuelta de Jesucristo, siempre la imaginamos muy lejana: “Algún día...”. No tenemos, en general, la actitud de vigilancia constante, a pesar de que el Señor nos dijo que estemos atentos porque no sabemos ni el día ni la hora.

    En este aspecto de la esperanza en la vuelta de Jesucristo la Iglesia primitiva tenía otra actitud. Aquellos primeros cristianos confiaban en que Jesucristo volvería pronto. Muchos de quienes lo habían conocido personalmente creían que no morirían antes de que llegara Jesucristo, y el Padre le concediera todo poder y el imperio en forma definitiva (Daniel 7, 14).

    Esta visión de la pronta e inmediata vuelta de Jesucristo es lo que se conoce como escatología inminente: en cualquier momento puede llegar el fin. Esta expectativa daba notas precisas a la espiritualidad de aquellas primeras comunidades.

164 conversando y respondiendo

 Leemos 1Tes 4,13-5,11

    Por tratarse de un pasaje largo, conviene que vayamos haciendo

      una lista de los temas que aparecen.

381. ¿Qué consuelo nos da la carta ante el dolor de la muerte de los               seres queridos?

382. ¿Qué pensaba San Pablo sobre la vuelta definitiva y gloriosa de            Jesucristo? (Observar especialmente los vv. 15-17.

383. ¿Qué consejos da San Pablo para estar vigilantes?

cruz_y_manto.gif

La Parusía

    Esta palabra griega significa llegada, venida. Con esa palabra se refiere el Nuevo Testamento a la segunda venida de Jesucristo. El hecho de esperar la Parusía de manera inminente impulsó a muchos cristianos a vivir desprendidos de los bienes materiales, o a no casarse, y a dedicarse con urgencia a la evangelización para que Jesucristo fuera conocido por todos antes de su venida. Cuando San Pablo, por ejemplo, desaconseja el matrimonio como estilo de vida, debemos entenderlo en este contexto, porque “el tiempo es corto” (cf. 1Cor 7).

    La fe en la Parusía da a nuestra vida una dimensión trascendente: sabemos que este mundo pasa. Eso no significa desentendernos del mundo sino encaminarlo hacia su fin y meta: El Reino instaurado definitivamente. Una espiritualidad que tiene en cuenta la Parusía nos lleva a no absolutizar ninguna realidad humana, sino a vivir todas ellas como quien sabe que está en camino.

Esta fe en la presencia definitiva de Jesucristo es lo que sostiene nuestra esperanza.        La liturgia lo recuerda en varios momentos. En la misa, después de la consagración repetimos “¡Ven Señor Jesús!” y afirmamos que realizamos esta celebración “hasta que Él vuelva”. El tiempo de Adviento es justamente la preparación para recibir al que vendrá, por eso en esos días rezamos: “Por tu primera venida en la que creemos, y por la segunda que esperamos”.

165 conversando y respondiendo

384. ¿Está presente el sentido escatológico en nuestra tarea pastoral?          ¿Dónde lo notamos?

385. ¿Qué consecuencias tiene para nosotros “que no sabemos el día          ni la hora”?

386. ¿Cómo mantiene nuestra comunidad la esperanza en los                        momentos difíciles?

  • Memorial: "Hagan esto en memoria mía" en la tradición judía - cristiana es más que un simple recuerdo. Es la actualización,  ritual,  de las acciones de salvación de Dios a favor de su pueblo.  La celebración litúrgica es siempre un memorial.

 

  • Mesquita: Templo en el cual los musulmanes celebran su culto comunitario.  Su construcción es cuadrangular y en el centro tiene un patio con una fuente o pileta destinada a los ritos de  purificación por medio del agua, practicado en varias religiones.  En las paredes del templo están grabadas algunas inscripciones del Corán. La primera mesquita fue edificada por Mahoma. A partir del año 629 las oraciones están orientadas hacia la Meca.

  • Mesianismo: El término mesías dió origen al mesianismo.  Se refiere  al deseo de salvación o liberación colectiva que realice  un salvador fuerte y poderoso que libere a los hombres de los males que los afligen. 

  • Mesías: En hebreo significa "ungido".  Se aplica al sumo sacerdote, al rey, a los patriarcas con sus familias, designando un futuro salvador para restaurar el Reino de Dios.  La comunidad cristiana reconoce en Jesús de Nazaret al Ungido, al Mesías esperado, al Cristo.

  • Metanoia: Significa cambio de vida, conversión, arrepentimiento interior de los pecados y al mismo tiempo una actitud externa visible del volverse hacia Dios y el inicio de una vida nueva.

  • Milagro: Acto de Dios o acción realizada por el poder de Dios, llamado también señal o signo. La catequesis debe presentar los milagros de Jesús no aisladamente, sino como prueba de la misión de Jesús y de la realización de la llegada del Reino de Dios entre nosotros. 

  • Ministerio: En sentido religioso es un servicio en la comunidad y para la comunidad.  Hay ministerios "ordenados" que son parte del Sacramento del Orden, como el de los obispos, sacerdotes y diáconos con la misión de anunciar la Palabra de Dios, presidir a las celebraciones y animar la comunidad.   Hay ministerios no - ordenados ejercidos por cristianos laicos/as que, con los diversos dones y carismas, enriquecen la vida de la Iglesia. 

  • Mirra: Líquido de cierta planta con perfume agradable; era usado como regalo, remedio y para preparar o perfumar los cuerpos para los entierros. (Cant 3,6; Mt 2,11; Mc 15,23; Jn12, 7).

bottom of page