top of page

Nº 5

- Nº 5 -

En esta edición:

 

  • Formación de comunidades catequizadoras

  • Historia de la catequesis en el Iglesia  -5-

  • Vocabulario básico del catequista 

DIOS HACE ALIANZA CON SU PUEBLO

DE LA EXCLAVITUD A LA LIBERTAD

     Cerca del año 1250 a. C los hebreos estaban en plena esclavitud en Egipto.  Leer en Ex5,6-9   Yavé, el Dios de Abraham, oyó el clamor de ese pueblo, para liderar la lucha por la liberación (Ex 3, 1-10).

    No fue fácil la salida.  El faraón no quería liberar a los hebreos.  Al pueblo también le costaba mucho creer en Moisés y enfrentar al faraón  (Ex 5,4-5; 6,10-12).  Sólo después de mucho resistir los hebreos marcharon en busca de la tierra prometida.  

ALIANZA: CAMINO DE LIBERACIÓN

    Una vez liberados los hebreos quisieron organizar una vida nueva.  Ya no sería como en Egipto, la opresión y la desigualdad, sino de acuerdo a la voluntad de Yavé.  (Ex 19,1-8).

Dios Quiere vida y bienestar para todos no sólo para algunos privilegiados.  La voluntad de Dios es que el pueblo viva en la justicia y en la igualdad sin violencia y opresión. El pueblo ya no quería vivir sin la bendición de Yavé, el DIOS LIBERADOR: ¡sabía que la vida sin Yavé era esclavitud total!  Antes que Yavé llame a su pueblo a la libertad vivían alienados.  Con Yavé, asumían su propia historia la Alianza nació de la experiencia de liberación. “Me pasearé en medio de ustedes y seré Dios de ustedes mientras ustedes serán mi pueblo.”  (Lev 26.12).

   En la Biblia Alianza es el acuerdo hecho entre Yavé y el pueblo hebreo.  Dios se compromete estar siempre presente en medio de su pueblo.

   El pueblo se compromete a caminar de acuerdo con la voluntad de Dios.

   Cuando la Alianza es conmemorada Dios hace suyo al pueblo y el pueblo hace suya la libertad.        Cuando la Alianza es olvidada Dios pierde al Pueblo y el pueblo pierde la libertad, pero nunca pierde a Dios pues el se da gratuitamente y siempre.

 

15. conversando y respondiendo

32. ¿Que es la Alianza para nosotros hoy?

33. ¿Qué es la Alianza en la Biblia?

     Pensar el sentido estricto y el amplio

 

LEY: LLAVE DE LIBERACIÓN

    Con frecuencia vemos que hay leyes que oprimen al pueblo.  Los que crean leyes injustas son los gobernantes y algunas personas con poder económico con el fin de defender sus privilegios personales.  Ellos no favorecen la liberación de nadie.  

La ley del pueblo de Dios no nació así, surgió de un pueblo de esclavo, de gente humilde que enfrentó a los poderosos y confió solamente en la fuerza de Dios. Con la ley el pueblo quería garantizar los derechos  de cada persona... y hasta de los animales  (Dt22, 6-7).

 La ley del Pueblo de Dios tiene como objetivo: 

 

  • Defender la libertad con tanto esfuerzo;

  • Organizar la vida del pueblo en la justicia y la igualdad.

  • Anunciar a todo el mundo que Dios es Liberador, a través, del testimonio de Vida.

  • Enseñar al pueblo la práctica del amor  a Dios y al prójimo.

16. conversando y respondiendo

34. Cada catequista menciona una ley que conoce y le parece             injusta: del país, del municipio, de la Iglesia, etc .     

35.  Descubrir ¿Cuál es el objetivo de cada una de esas leyes?

36. Comparar con los objetivos de la ley de Dios.

LEY: ESCUELA DE VIDA

Las leyes tienen la función de enseñar, o sea, es pedagógica.    La ley de Dios enseña al pueblo a andar por el camino que lleva a la liberación.

   Cuando decimos: “no matar”  (Ex 20,13)  no estamos solamente prohibiendo un acto.  Estamos enseñando que una persona no tiene el derecho de quitar la vida a otra.  También enseñamos que es necesario respetar  la vida del otro como la nuestra y que la vida es preciosa a los ojos de Dios.

   El apóstol Pablo nos habla del  papel pedagógico de la ley en la carta a los gálatas.  Leer Gal 3, 23-24;  4,1-7.   

   La ley es comparable a la maestra que enseña a leer:  mientras el alumno aprende, la maestra se queda al lado corrigiendo los errores.

   En poco tiempo, el alumno aprendió también que ya no necesita de la maestra.  Deja de ser alumno.  La felicidad más grande de la maestra es ver a sus ex – alumnos arreglándose solos y hasta enseñando a otros.

   Por eso, vemos que muchos aspectos de la ley del A.T  ya no sirven para nosotros hoy.  Ellas enseñaron, el pueblo las aprendió, luego, ya no necesitaron más de ellas.

Un ejemplo es la ley “ojo por ojo” :  “No te compadecerás de él, sino que le harás pagar vida por vida, ojos por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.  (Dt 19,21).  Los pueblos antiguos cobraban siete por setenta y siete (Gen 4, 24).  En la época del A.T  la ley del “ojo por ojo” sirvió para impedir que el pueblo se autodestruyera por las venganzas mutuas. Reduce la venganza de 7 por 1 a 1 por 1.  En la época de Jesús, esa ley ya estaba superada. (Mt 5,38-42).  

17. conversando y respondiendo

37. Leer Lev 24, 10-23 ¿Qué aspectos de esa ley están superados para nosotros? 

38. ¿Cuáles permanecen?

39.  Leer Dt 15, 1-11 ¿De que ley se trata? ¿Cuál de esas leyes se enseña hasta hoy?

LOS MANDAMIENTOS

   El pueblo quería aprender a vivir en la justicia de Yavé.  Por eso, elaboró las leyes que encontramos hay en la Biblia, especialmente en el Pentateuco (Ver Resonando N° 2).

   La Biblia dice que el propio Dios proclamó las palabras de la ley  (Ex 20, 1) Fue la forma que el pueblo encontró para expresar que la ley es sagrada, que Dios quiere esa ley,  y que viene de El.  ¡No era una ley cualquiera!.  De ella dependía la libertad y la supervivencia del pueblo.

   La ley de la Alianza es sagrada no sólo porque se refiere a la vida religiosa.  Las leyes bíblicas se preocupan de la vida diaria del pueblo, con situaciones familiares, políticas y sociales.

   Su fin es mejorar la vida del pueblo y no establecer meras obligaciones de devoción.

   Es sagrada toda ley que promueve la verdadera justicia, defiende la vida y enseña al pueblo a caminar con Dios.

   Entre las varias leyes del A.T  hay algunas que se destacan.  Para la Iglesia, ellas fueron un resumen de la enseñanza del A.T y signo de la eterna Alianza entre Dios y la humanidad.  Son los mandamientos.

   En la Biblia,  los mandamientos están escritos como el pueblo de aquella época vivió y enseñó de generación en generación.  Ver Ex 20, 1-17; Dt 5,1-21.

   La firma del autor de los mandamientos, está al principio en vez de estar al final  (Ex 20,2; Dt 5,6) :  “Yo soy Yavé tu Dios que te sacó de Egipto, país de la esclavitud”  Esta frase es clave para leer, entender y practicar correctamente los mandamientos.

18. conversando y respondiendo

Leer cada uno de los mandamientos en Ex 20, 1-17 y responder:

40. ¿Que tipo de esclavitud quiere combatir el mandamiento?

41. ¿Qué valores quiere enseñar?

42. ¿Cómo está practicando la sociedad el mandamiento?

43. ¿Cómo lo practicamos cada uno de nosotros?

MANDAMIENTOS: DESAFÍO CATEQUÍSTICO

Los mandamientos no son:

  1. Un freno para contener la rebeldía del catequizando o para  “meter” miedo a los chicos;   

  2. Un dato arqueológico que sólo sirve para explicar hechos del pasado;

  3. Una regla para medir nuestra santidad o la de los demás;

Los mandamientos son:

  1. Un camino que orienta hacia la liberación y a la vida en plenitud;

  2. Una propuesta de vida personal y social;

  3. Un signo de la Alianza entre Dios y su pueblo, que somos nosotros;

  4. Un instrumento pedagógico en la educación de la fe.

    Los mandamientos buscan la libertad del ser humano para la gloria de Dios.  No se puede hablar de los mandamientos en la catequesis sin el principio de la interacción fe-vida, que promueve la participación, el diálogo y la maduración del catequizando por la escucha de la palabra de Dios.

Formación de comunidades catequizadoras

   Formar comunidades catequizadoras exige, en un primer momento, crecer en la comunicación con otros.

   La sociedad ofrece muchos medios para eso, como teléfono, fax, internet..., facilitando el intercambio y permitiendo la comunicación, hasta con personas que están muy lejos.

   En la Iglesia también hay grupos que amplían la comunicación entre personas: organismos, asociaciones, movimientos...  Se multiplican las reuniones, las asambleas, los encuentros, y surgen nuevos círculos de amistad.

   Por la comunicación y acogida la catequesis asume actividades evangelizadoras, movidas por el Espíritu Santo, estas actividades tienen por finalidad mantener el propio grupo, haciéndolo “comunidad catequizadora”.

Una comunidad se transforma en catequizadora cuando:

  • Anuncia al mundo la Buena Noticia del Reino de Dios;

  • Da testimonio de fraternidad, haciendo opción por los pobres y llevando al compromiso de la justicia y la liberación;

  • Profundizan la fe de los que participan de la comunidad;

  • Transforma la sociedad por la fuerza de la oración, del testimonio y del anuncio  de la Palabra de Dios;

  • Celebra en la comunidad los Sacramentos,  la presencia de Jesús en la Eucaristía y en las manifestaciones de religiosidad popular, especialmente en la devoción Mariana y a los Santos.

La comunidad de Jesús

   Mirando a Jesús en seguida nos damos cuenta que Él hace la

experiencia de anunciar el Reino en grupo, formando una comunidad:  

  • Formó un grupo (Mt 4, 18-22; Mc 1, 16-20);Llamó a los apóstoles

      por su nombre (Mt 10, 2-4);

  • Los envió en misión y les dio las instrucciones necesarias

       (Mt 10, 5-33);

  • Envió a los discípulos de dos en dos (Lc  10,1) y juntos

       revisaron lo hecho (Mc 6,31);

  • Dio testimonio auténtico  (Mt 16, 21-23);

  • Les presentó las exigencias de la misión (Mt 10, 25-28).

Comunidad Catequizadora

es una comunidad de hermanos

“Para los cristianos, es de particular importancia la forma de vida  comunitaria como testimonio de amor y de unidad.  La catequesis no puede limitarse a dimensiones individuales” (Medellín 8.10).

La Comunidad Catequizadora congrega personas de todas las edades, con el mismo proyecto, que se conocen y que se aman.  Por eso la catequesis es siempre una dimensión comunitaria.

Programa de la comunidad:

  1. Comunión participación.

  2. La comunidad es origen, lugar y meta de la catequesis.

  3. Programar y planificar la catequesis. 

Programa de vida de

la comunidad catequizadora

1. Comunión y participación: Antes de motivar la formación de una comunidad los catequistas debemos participar de nuestra comunidad uniéndonos a las personas de las diferentes pastorales.

2. La comunidad es el origen, lugar y meta de la Catequesis. La comunidad catequizadora no es sólo el espacio natural de la catequesis, sino el ambiente privilegiado para la educación de la fe, de fuerte experiencia de Iglesia y en donde se actualiza y se vive la presencia de Jesús Resucitado.

3. Programar y planificar la catequesis.  Cuando la comunidad desea ser catequizadora debe tener la preocupación de planificar la acción catequística, buscando responder a las exigencias de la realidad socio-cultural-religiosa.  Es importante fijar prioridades y metas concretas de acuerdo con la realidad dentro del Plan Pastoral Diocesano.

19. conversando y respondiendo

44. Hacer un listado de las actividades que existen en tu comunidad.

45. ¿Cuál es la participación de cada persona de nuestro grupo en esas actividades           de la comunidad? ¿Qué pueden decir de esa participación?   

 

UNA ESPIRITUALIDAD DEL SEGUIMIENTO

  Para reflexionar este tema recordemos la noción de espiritualidad: un modo concreto de vivir la existencia cristiana en el mundo. Ese modo concreto tiene que ver con el estado de vida, con la edad, con la profesión, y con todas las circunstancias que hacen que nuestra vida sea ésta y no otra. Sin embargo, cualquiera sea esas circunstancias somos seguidores de Jesús, somos sus discípulos.

El que sigue a un maestro

   Esto es lo que significa la palabra discípulo: el que sigue al maestro. Los discípulos de Jesús encaminan sus vidas siguiendo a Jesús. Por algo, uno de los primeros nombres que recibieron los cristianos fue “los seguidores del Camino” . Jesús mismo es ese camino, estamos tras sus huellas.

Nos convertimos en seguidores por el “Llamado de Jesús”. Los alumnos de los rabinos o de las escuelas filosóficas elegían en qué escuela o academia formarse. En cambio Jesús nos dice: "No me eligieron ustedes a mí, sino que yo los elegí" (Jn 15,16).  

Abriendo ventanas a...

NUESTRO SEGUIMIENTO

   ¿Cómo se concreta este seguimiento? ¿Cómo alimenta una determinada espiritualidad? Los hombres y mujeres de la Biblia son un buen reflejo del hecho de que, siendo seguidores todos de un único camino y un único maestro, podemos asumir distintas formas en este caminar. El medio en el que nos toca caminar a cada uno es distinto. Pero Jesús nos orienta, nos marca un rumbo, un para qué.

Y también nos imprime un dinamismo, un movimiento, porque justamente la imagen del camino implica no estancarse, no quedarse siempre en el mismo lugar. En este sentido, reconocernos seguidores implica estar siempre en evolución, no sintiendo nunca que ya esta todo recorrido. No es un simple esta caminando o “saltando” de una cosa a la otra, no es veleidad, porque tiene una orientación. Tampoco es estancamiento ni conformismo. Es la decición de seguir el camino iniciado por Jesús, caminando tras de sus pasos y participando del Reino que Él inauguró.

La historia de la catequesis en la Iglesia -5-

La catequesis a través del arte

   Desde los primeros siglos, la iglesia estuvo presente en medio de los pobres y marginados de la sociedad.  La mayoría de los cristianos:

Pobres, huérfanos, viudas, prostitutas, madres solteras, esclavos...

   Esos grupos, además de sufrir la discriminación y la falta de recursos, también sufrían con el analfabetismo.  Por eso, no tenían condiciones de leer la Biblia ni los textos de los Padres de la Iglesia.

Una Epóca de pocos libros

   La situación se fue agravando a partir del siglo VI,  con las invasiones Bárbaras y la decadencia del Imperio Romano.  En varias ciudades fueron quemadas las bibliotecas;  la escasa posibilidad de estudio que sólo tenían los ricos, se fue extinguiendo.  Sólo los monasterios y comunidades religiosas continuaron cultivando el saber intelectual, por causa de la Palabra.

   El pueblo era cada vez menos instruido. Los libros en esa época eran carísimos, pues no existía la imprenta, y los textos eran copiados a mano.  A veces, un monje llevaba toda su vida para copiar un único libro.

La catequesis no podía basarse en textos escritos. Por eso se buscaron medios para tornar la Palabra accesible:  La liturgia, el arte, la prédica, la música...

Catequistas Artistas

   Los artistas eran verdaderos catequistas.  En sus obras (pinturas, mosaicos,  esculturas, vitreaux, arquitectura, etc.) retractaban los misterios de la fe y los momentos principales de la Historia de la Salvación.   Por ejemplo:  La creación, las tablas de la ley, la actuación de los profetas, la ascensión, las predicaciones y curaciones de Jesús, el llamado a los apóstoles, la pasión , la muerte y la resurrección de Jesús, el testimonio de los mártires, los milagros de los santos más populares... Así, hasta los que no sabían leer (la mayoría) aprendían lo esencial sobre la fe cristiana.

El Teatro

El teatro también fue muy usado en la edad media  para evangelizar.  San Francisco de Asis, (Siglo XI) popularizó la escenificación del nacimiento de Jesús en medio de los animales domésticos, o sea, en el establo.  Así Francisco ayudaba al pueblo a descubrir el sentido de la Encarnación de Jesús: Dios que se hace uno de nosotros y vive las durezas de la vida cotidiana ¡y que hasta nació en un pesebre!

  • Apócrifos - Palabra de origen griega que denomina los libros que no fueron introducidos en el “Canon”  de la Biblia porque no son aceptados como fuente de revelación divina.

  • Apología - Parte de la teología que pretende dar respuestas a posibles objeciones contra la revelación divina.  Significa respuesta, justificación en defensa de la fe cristiana.

 

  • Apostasía - palabra griega – “ponerse fuera” – acto del que reniega de la fe cristiana.

  • Apóstol - “mensajero” – “enviado” – Nombre que la tradición cristiana puso a los primeros doce seguidores de Jesús  (Mt 10,2-4)

 

  • Arca de la Alianza -  Móvil sagrado que Moisés mandó a construir en el tiempo de la peregrinación por el desierto. El Arca era signo de la presencia de Dios.  En ellas se guardaban las Tablas de la Ley, expresión de la Alianza.  El Arca desapareció cuando Babilonia toma Jerusalén y destruye el templo.

 

  • Arquidiócesis - Diócesis que es la cabeza de un conjunto de  diócesis, conformando una provincia eclesiástica.  Mientras las diócesis son regidas por obispos, las Arquidiócesis la son por el Arzobispo.

 

  • Ascensión - Subida al cielo de Jesús Resucitado en cuerpo y alma.  La Iglesia celebra la fiesta cuarenta días después de la resurrección.

 

  • Asunción -  Elevación de la Virgen María a los cielos en cuerpo y alma, al término de su vida terrena.

 

  • Asamblea - En la Biblia y en la liturgia, significa el Pueblo de Dios reunido y animado por la fraternidad.  Dios elige un pueblo que hoy es la Iglesia.

 

  • Ateísmo - Concepción filosófica que niega racionalmente la existencia de Dios o de dioses.

 

  • Ázimo -  Sin levadura.  El pan ázimo era parte de la fiesta de pascua. .

Nº 6

- Nº 6 -

En esta edición:

 

  • Compromiso con la verdad

  • Vocabulario básico del catequista

  • Historia de la catequesis en el Iglesia  -6-

 

SALMOS: RESUMEN DE LA BIBLIA

LA PALABRA DE DIOS EN LA BOCA DEL PUEBLO

   La Biblia es la Palabra de Dios comunicada a los hombres y mujeres.  Dios nos llama para ser sus amigos y amigas.  ¿cómo responder a ese llamado?  

   El Libro de los salmos nos ayuda a hablar con Dios.  Los Salmos son una colección de palabras del pueblo de Dios:  protestas, lamentos, alabanzas, lecciones de vida, etc.

Los salmos son “fotos” de la vida del pueblo.  Ellos sintetizan en oración el sentido más hondo de toda la Biblia:  el encuentro con el Dios que libera.  Son la voz de los pobres de todos los tiempos que no se cansan de gritar y alabar;  de protestar y agradecer al Dios de la vida.  

   Los salmos son Palabra de Dios, inspirada por Él para ayudarnos a vivir su proyecto.        En ellos, la palabra humana es tan próxima a la palabra divina que no se sabe dónde empieza una y dónde termina la otra.  La Palabra de Dios se vuelve nuestra oración a Dios.

   Cada salmo es como un arroyo que se junta a otros forma un gran río y va derecho al mar.  El río de los salmos cae en el mar del corazón de Dios y se mezcla formando un solo corazón.Los  salmos nacen de la vida.  Son canciones populares, himnos y poemas que tiene por finalidad llevar al pueblo a  vivenciar el proyecto de Dios.

   El Salterio o libro de los Salmos pertenece a todo el pueblo.  Cuando alguien reza un salmo, aunque esté solo, está rezando en nombre de todo el pueblo de Dios.  La mejor forma de rezar un salmo, es junto con la comunidad de fe, con la mirada puesta en los pobres. 

20. conversando y respondiendo

46.¿Qué salmo ustedes conocen?

47. ¿Cuáles son sus salmos preferidos?

48. ¿Qué canciones de nuestro tiempo podrían ser comparadas a            los salmos y ser llamadas “fotos de la vida de nuestro pueblo”

¿Cómo encontrar un Salmo?

   La numeración de los salmos no es igual en todas las traducciones de la Biblia. ¿Por qué?.

   Los salmos surgieron en hebreo.  En la traducción al griego los salmos 9 y 10 fueron copiados como si fuesen uno sólo y considerado el salmo n° 9.  por eso en la traducción griega, el salmo 11 quedó como 10 y así sucesivamente, hasta el salmo 147, que fue dividido.  La diferencia va desde el salmo 9 a l 47.   Entonces ustedes tienen:   salmo 10 (9);  11 (10)... el que está entre paréntesis es de la traducción

griega y el otro de la hebrea.  

   La Iglesia Católica sigue la numeración griega.

 Las traducciones católicas más recientes prefieren la hebrea.

 Siguiéndola respetamos la estructura original de los salmos y

entendemos mejor el pensamiento de los autores.

 Nosotros en este curso vamos a trabajar con la

traducción hebrea. 

   Una buena manera de identificar un salmo es repetir el primer

verso.  Por ejemplo: “El Señor es mi Pastor”  (Salmo 23)  o “Los cielos cantan la gloria del Señor” (Salmo 19)

Saboreando la Biblia

Hojee su  Biblia, descubriendo la numeración del Salterio, compare con otras traducciones si es posible

Maratón Biblica

Todos eligen un salmo y memorizan el primer verso.  

Cada uno dice su verso y el grupo busca el salmo.  El último que encuentre tendrá que memorizar para le reunión siguiente, un salmo a elegir o una parte del mismo.

Un resumen de toda la Biblia

   Los salmos nos enseñan a rezar también nos dicen cómo vivir en la justicia de Dios (salmo 82)

   En ellos tenemos una visión de conjunto de toda la Historia de la Salvación.  Ellos nos traen los acontecimientos principales del A.T. y nos ayudan a comprender el sentido del N.T.

   Por eso, leer y rezar los salmos es una buena idea para quien está comenzando a conocer la Biblia.      

   Jesús y sus discípulos rezaban a partir de los salmos.  Compare, por ejemplo, Mt 5,4 y el salmo 37,11;  Mc 15, 34 y el salmo 22, 2;  Lc 23, 46 y el salmo 31,6.  Hasta hoy la Iglesia practica  y recomienda la lectura diaria de los salmos.  

   En muchos otros pasajes de los Evangelios aparecen citas de ellos mostrando que los primeros cristianos rezaban y estudiaban intensamente los salmos para comprender la misión de Jesús. (Mt 8, 27; salmo 65,8)  y los acontecimientos de la cruz, muerte y resurrección.  Fíjense por ejemplo en los salmos  72 y 110.

   Para entender a Jesús, no alcanza con leer el N.T.  Es necesario leer también el A.T especialmente los salmos.   Es que Jesús no sólo rezó, sino también vivió los salmos.     Por eso, podemos decir, de cierta forma, que los salmos hablan de la vida y la misión de Jesús.

21. conversando y respondiendo

 Luego de leer y rezar el salmo 146, reflexionar:

49. ¿Qué enseña este salmo sobre Yavé, el Dios de la vida?

50. ¿Que enseña sobre la persona y la misión de Jesús?

51. ¿Que enseña sobre el ser humano y su misión?

Un Salmo para cada ocación

Los 150 salmos encontramos cuatro  géneros distintos, correspondientes a las varias formas de encuentro con Dios que el pueblo de la Biblia experimentó. 

 

Tipos de salmos

 

Salmos de liberación

Salmos de instrucción

Salmos de Alabanza

Salmos de Fiestas

 

Finalidad


Suplicar por la vida / gritar

Aprender con la vida / enseñar.

Saborear la vida / Alabar.

Agradecer por la vida / festejar

Hecho Bíblico correspondiente

Opresión / éxodo / liberación

Proyecto de Dios / Alianza.

Creación.

La vida diaria del pueblo.

Ejemplos

 

Sal 3; 6; 12; 22; 30; 124;

Sal 1; 15; 19; 114; 127

Sal 8; 93; 104; 136; 139

Sal 45; 65; 84; 87; 133

Una  intención escondida

   El Salterio habla de la esperanza en la venida de un Mesías, o sea, de un Rey para defender el derecho de  los pobres (salmo 72,1-4).  Muchos esperaban que el Mesías fuese descendiente de David, el rey más querido por el pueblo.  

   Muchos salmos fueron atribuidos a David en su homenaje, relacionando así, los salmos a la figura del Mesías.

   Los cristianos reconocieron al Mesías en la persona de Jesús de Nazaret. (Mt 1,1)   Una forma de juntar esa certeza con la tradición del pueblo, fue aclamar a Jesús como Hijo de David.

22. conversando y respondiendo

52. ¿Por qué muchos salmos son atribuidos a David?

53. ¿Por qué Jesús es llamado el Hijo de David?

1.- Usar una Biblia con traducción simple.

2.- Saborear el salmo entero, con calma.  Recitar en voz      alta, sentir el ritmo y la belleza.

3.- Leer por estrofa, tratando de clarificar pasajes                  difíciles o confusos.

4.- Percibir la finalidad principal del salmo:  protestar,            enseñar, alabar, festejar.

5.- Descubrir de qué realidad nació el texto.  Cómo              aparece la realidad económica, social y política del          pueblo de la Biblia.

6.- Conversar con el Salmo.  Discutir, agregar y hasta          discrepar de lo que está escrito.  Ayuda a                        comprender la verdad que está por  detrás de las             palabras.

7.- Relacionar el salmo con otros textos bíblicos.

8.- Relacionar el salmo rezado con el proyecto del Reino de Dios revelado en Jesús.

9.- Agregar a la oración del salmo una oración                      espontánea.

 

   La oración diaria de los salmos ayuda a entender y actualizar el sentido de la Palabra de Dios.

Como tarea personal ejercitar esta forma de oración.

¿CÓMO REZAR

CON LOS SALMOS?

Compromiso con la verdad ........

   El compromiso con la verdad es un tema inspirador en los fundamentos de:  Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización y en el Directorio Catequístico General.  Esto se traduce en:

               Fidelidad a Jesucristo.

               Fidelidad a la Iglesia.

               Fidelidad al hombre.

   Para alcanzar esta fidelidad es necesario que la catequesis se comprometa con la verdad sobre Jesucristo, sobre la Iglesia y sobre el ser humano.

    La catequesis renovada busca anunciar no tanto una “doctrina”, sino más bien la persona de Jesucristo.  Es un itinerario de conversión a Jesucristo y de adhesión a su mensaje y a su misión.

 

   Lo ideal de la catequesis es proporcionar al catequizando un encuentro personal con Jesucristo, con su Señor y Salvador; Maestro y Guía;  Camino, Verdad y Vida.  Llevar al conocimiento del Misterio de su vida, muerte y resurrección.  En este conocimiento, como enviado del padre, hay que resaltar su gran misión de Sacerdote, Pastor y Profeta.

   Jesús proclamó el Reino de Dios, vivió pobre en medio de los pobres, denunció las injusticias, anunció la salvación, el amor y la misericordia de Dios Padre, a través de su vida, de sus enseñanzas y principalmente por su misterio Pascual.  

   Una catequesis cristocéntrica, o sea, aquella donde Jesucristo es el centro de 

las verdades reveladas, es al mismo tiempo una catequesis trinitaria:  Jesucristo, el Hijo de Dios, revela al Padre y envía el Espíritu Santo que suscita conversión, transformación y compromiso.

    Es importante que el catequista comprenda esas verdades y las profundice en su propia vida, tratando de conocerlas principalmente en la Palabra de Dios y en las enseñanzas de la Iglesia.

PARA QUE HAYA COMPROMISO CON LA VERDAD SOBRE LA IGLESIA, ES NECESARIO QUE EL CATEQUISTA LA CONOZCA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1. La Iglesia como misterio.  

   Fue fundada por Jesucristo y es orientada por el Espíritu Santo hasta el fin de los tiempos.

2. La  Iglesia como Pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo.

   Ella se concreta en las pequeñas comunidades en unión con toda la Iglesia, donde los cristianos son llamados por el Bautismo, a servir  y a participar de ella. El catequista debe formarse en el amor y en la fidelidad a esta Iglesia, a nivel comunitario, parroquial, diocesano, nacional y universal.

4. La Iglesia apostólica y misionera.

    Fue fundada en la fe de los apóstoles y, hoy, sus pastores, los obispos sucesores de los apóstoles, la guían en unión con el Papa.  Como Iglesia son continuadores de la misión de Jesús.  Los catequistas no deben descuidar la dimensión misionera de la Iglesia.

5. La Iglesia sacerdotal y profética.

     A través de la fe y de los sacramentos la Iglesia:  santifica sus miembros y proclama el Reino de Dios con coraje aun en conflicto con la sociedad.

La Iglesia santa y pecadora.

Está formada por personas débiles, limitadas y pecadoras.  Es necesario que haya una constante conversión de sus miembros.

6. La Iglesia – comunidad

   Es la vida  comunitaria de fe, de solidaridad, del compartir, de oración y de participación.

La catequesis debe formar los catequizando para la vivencia de una

comunidad. Para  esto, es necesario ir formando equipos de catequistas

con los catequizandos.

7. La Iglesia de los pobres.

   La actitud de Jesús debe ser asumida por la Iglesia:   “Evangelizar a los pobres”   (Lc 4,18). La Iglesia puede y debe impulsar la opción por los pobres, descubrir la exigencia radical del Evangelio, con el anuncio, con la fraternidad, con la justicia y con la promoción humana.

23. conversando y respondiendo

54. Para nosotros ¿Qué significa Iglesia? ¿Cuál es el         compromiso que podemos asumir  después de             estudiar esto?

55. ¿Cómo participamos de nuestra comunidad?

(Decir solamente lo real)

En el próximo número reflexionaremos sobre la persona humana, su compromiso con la justicia.  No podemos separar a Jesucristo de la Iglesia y de la experiencia humana.

UNA ESPIRITUALIDAD VIVIDA

CON TODO EL CUERPO

    Todos tenemos la experiencia de que nuestro interior y nuestros sentimientos no están “divididos” de nuestro cuerpo, y viceversa. basa con ver la cantidad de expresiones que reflejan esta integridad: “se me vino el corazón a la boca”, “tengo un nudo en la garganta”, y tantas otras.

    Si esto es así ¿cómo podemos pensar nuestra espiritualidad sin vivirla corporalmente?

Nuestro cuerpo le habla a Dios

    Las oraciones de la Biblia presentan una inmensa riqueza de gestos y posturas corporales para dirigirse a Dios, sin pronunciar palabra.

    En el momento de aflicción, todo el cuerpo queda tomado por esta sequedad: Todos mis huesos están dislocados, mi corazón se ha vuelto como cera y se derrite en mi interior, mi garganta está seca como una teja y la lengua se me pega al paladar (Sal 22,16).

    Todo el cuerpo se baja y postra en el reconocimiento de nuestra pequeñez ante Dios: El publicano no se animaba ni siquiera a levantar los ojos al cielo, y se golpeaba el pecho diciendo: !Dios mío, ten piedad de mí que soy un pecador!  (Lc18,13). Este postrarse tiene su contrapartida cuando Dios hace presente su amor por todos sus hilos: El Señor sostiene a los que caen, y endereza a los que estan encorvados (Sal145,14).

Las manos presentan a Dios tanto en la súplica como en la alabanza. Con ellas se ejecutan instrumentos musicales para cantar las maravillas de Dios.

    El que ha reconocido el amor de Dios, quisiera vivir constantemente con sus manos en alto: Toda mi vida te bendeciré, y alzaré mis manos en tu Nombre (Sal63,5). Eleven las manos al santuario y alaben al Señor (Sal134,2).

Creados por Dios 

    Otro aspecto importante en nuestra espiritualidad es el amor que ponemos en nuestro cuerpo. “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Este amarse a uno mismo implica tambien el amor al propio cuerpo, creado por Dios, y elegido por el mismo Dios que quiso encarnarse. Para poder amarnos con nuestro propio cuerpo, tenemos que abandonar esas posturas que afirman que lo espiritual es bueno y lo corporal es malo.   Esas filosofías y corrientes de pensamiento nada tienen que ver con el cristianismo.  

 

¿Puede el cuerpo ser malo si fue creado por Dios? ¿Hubiera Dios elegido encarnarse en algo malo? Nuestro cuerpo está destinado a llegar a ser un cuerpo glorioso, resucitado. ¿Cómo podríamos despreciarlo sabiendo que le espera un vivir tan excelente?.

    Jesús resucitado quiso ser experimentado por sus discípulos desde el cuerpo. Se dejó ver, comió con ellos, se dejó tocar. Su encarnación fue el lugar para que Dios estuviera entre nosotros.   También es el modo para que nosotros nos encontremos con Él.

La historia de la catequesis en la Iglesia -6-

La catequesis en la edad media

     Desde el siglo IV el cristianismo se tornó religión oficial, aprobada por el gobierno romano.  La Iglesia crecía como una organización poderosa e influyente en la sociedad. Durante toda la Edad Media (Siglo VI - XV) ser cristiano era lo mismo que ser ciudadano.  Esa identificación entre cristianismo y sociedad se llamó cristiandad.

Métodos de la Catequesis medieval

   Los primeros catequistas eran los padrinos de bautismo y la familia que enseñaba a los niños el Padre Nuestro y el Credo.   Los sacerdotes y religiosos catequizaban por medio de la predicación en las iglesias,  en las plazas y otros lugares públicos.  Los predicadores eran rigurosos , pues llamaban a los fieles a la penitencia y a la santidad.

   La  confesión individual se tornó también una forma de catequesis.  El sacerdote oía a cada fiel y lo ayudaba a aplicar la fe cristiana día  a día.  

Lenguaje de la catequesis Medieval

Otra epóca, otro lenguaje

   En la Edad Media, los principales temas catequísticos eran:  pecado, salvación y penitencia.

   El pecado, en el pensamiento medieval, era toda  la actitud que perturbaba al orden moral y social.  Los seres humanos nacían con tendencia al pecado, o sea al desorden.    Pecar llevaba al infierno y no pecar llevaba a la vida eterna en el cielo, o sea a la salvación.

   Pero ¿Cómo evitar el pecado?  Sólo con la ayuda de Dios y mucho esfuerzo.  Era necesario hacer penitencia, o sea esforzarse para la transformación interior y llevar una vida santa, simple y pura.  

   No había una búsqueda de transformación social pues se pensaba que la sociedad era conforme a la  voluntad de Dios.  El sufrimiento y la miseria serían una penitencia venida del cielo para llevar al  pueblo a la santidad.

   Por todo eso,  se recurría más al Sacramento de la Penitencia que a la Eucaristía.  

   El perdón se hizo más valioso que la acción de gracias.

    Hasta hoy muchos usan el lenguaje medieval para catequizar. Sin embargo, ese lenguaje era apropiado para aquella época.  ¿Sería  adecuado utilizarlo hoy?

    Necesitamos descubrir nuestra forma de comunicarnos con la gente de hoy.  El mensaje es siempre la Buena Noticia, pero las formas de presentarlas deben cambiar de acuerdo con la cultura del catequizando y las circunstancias históricas en que vive.

  • Baal:  Nombre de la principal  divinidad masculina entre los cananeos.

  • Babilonia:  En la Biblia Babilonia es una figura que significa el poder del mal.  La torre de Babel es un signo de idolatría babilónica y del orgullo humano.  En la babilonia fueron exiliados los habitantes de judá cuando Jerusalén fue tomada y destruida por Nabucodonosor.

 

  • Báculo:  Bastón o cayado.   Debido a su empleo por los pastores en su oficio de cuidar al rebaño, pasó a ser el símbolo del Ministerio pastoral.  El Báculo del obispo es llamado báculo episcopal.

  • Basílica: Templo cristiano de gran significación.  Su nombre viene de Basileus = rey.  En Roma están las cuatro grandes Basílicas:  San Juan de Letrán;  Santa María Mayor, San Pablo y San Pedro.   

 

  • Bautismo: “Baño”, rito de inmersión en el agua, que indica conversión,  renovación, perdón de las culpas.  La tradición cristiana recuerda el bautismo practicado por Juan Bautista, anterior al de Jesús, en el río Jordán y el que los  cristianos reciben para ser incluidos en la comunidad.

 

  • Beatificación:  Rito  con el cual un Siervo de Dios es elevado a los altares,  como propuesta de modelo de  vida cristiana,  permitiéndose rendirle culto.  La beatificación es un paso anterior a la canonización,  en la cual el beato es declarado Santo.

 

  • Bienaventuranzas:  Programa de felicidad propuesto por Jesús al inicio de su predicación en el Sermón de la Montaña (Mt 5, 3 -12) Y en el Sermón de  la Planicie (Lc 6, 20-23)

 

  • Bendición: Indica la comunicación de un don divino (vida, seguridad).  Es una fuerza dinámica transmitida por la imposición de manos y los destinatarios pueden ser:  las personas, los animales,  la tierra y el tiempo.

 

  • Bestia del Apocalipsis:  Poderes del mal representado por animales que luchan contra el triunfo de Dios.  Lenguaje simbólico de este género literario bíblico.

 

  • Biblia:  Conjunto de 73 escritos canónicos, inspirados y verdaderos, divididos en Antiguo y Nuevo Testamento. 

Nº 7

 - Nº 7 -

En esta edición:

 

  • Compromiso con la justicia

  • Vocabulario básico del catequista 

  • Historia de la catequesis en el Iglesia  -7-

 

PROFECÍA: PALABRA DE DIOS EN LA VIDA

Boca de Dios, boca del pueblo

   La palabra profeta quiere decir: “hablar en nombre de Dios”.  En la Biblia, profeta es alguien que habla en nombre de Dios ( Lean  en Ez. 3, 10-11) ¿Qué quiere decir eso?

   Los profetas son los portavoces de Yavé, el Dios de la Alianza.    Ellos comunican al pueblo el mensaje que Dios les envía en  las situaciones más diversas (Am.3,3-8) También presentan a Dios los pedidos del pueblo (Am.7,1-3 ).  Son boca de Dos para el pueblo y boca del  pueblo para Dios!

Los profetas:

  • Hablaban con Yahvé y transmitían los mensajes que Él enviaba al  pueblo.

  • Eran videntes, curanderos, líderes

       populares, poetas...

  • Conocían profundamente la realidad

       presente, previendo sus

      consecuencias futuras;

  • Cuestionaban y desenmascaraban

     a los poderosos;

  • Llamaban al pueblo a retornar a la alianza;

  • Denunciaban la injusticia y anunciaban la justicia de Yahvé

   Había profetas contratados por los reyes para que orientaran sus acciones (2Sam.24,11; 2 Re.22, 13-14). Otros, eran personas sencillas  que se entregaban a la causa de la verdad (Jr.1, 4-8). Otros hacían política partidaria con el objetivo de mejorar la vida del pueblo ( 1Re.9, 1- 4)

   El mensaje profético tenía como elementos principales:

  • Palabras fuertes y directas;

  • Gestos simbólicos;

  • Entusiasmo y convicción;

  • Profundos cuestionamientos;

  • Invitaban a la conversión.

      Para los oprimidos, el mensaje profético  era consuelo y esperanza.

     Para los opresores, eran grandes disgustos.

24. conversando y respondiendo

56. ¿Qué es un profeta en la Biblia? ¿Y hoy quienes son verdaderos          profetas?  ojo no dejarse engañar por los falsos?

57. ¿Alguien, en el grupo, ya tuvo la ocasión de actuar como profeta?          Compártelo con el grupo.

58. ¿Cuáles son las características de la Catequesis profética?

PROFETAS: Acción en la comunidad.

   Los profetas se comprometían con  personas  concretas: viudas, huérfanos, campesinos, gente sin tierra... gente que clamaba a Yahvé, día y noche,  pidiendo justicia.

   Los profetas no actuaban ciegamente. Animaban grupos proféticos que asumían, como ellos, el compromiso con los pobres: memorizaban las profecías y transmitían el mensaje a los vecinos, hijos y nietos.

    Ciertos grupos escribían las profecías en libros que hoy están en la Biblia. Otros no escribieron y  sus escritos se perdieron.

   Muchos actuaron anónimamente.

  Los grupos rezaban, reflexionaban y salían para actuar.

En algunos casos, vivían como en una familia, en la misma casa,

liderados personalmente por el profeta (2 Re.6,1-3 )

Otros conservaban la tradición de los antiguos profetas que

habían vivido en otras épocas. Fue el caso de los profetas Isaías

y Jeremías.

  En la Biblia hay profecías de diversas épocas.

Fueron escritas por diversos grupos proféticos que reflexionaban

sobre la realidad, a la luz de las profecías antiguas y descubrían

los caminos de Dios en medio de las tinieblas.

Las profecías antiguas servían como linternas en los caminos

oscuros de la vida. Los grupos proféticos encontraban cosas

sorprendentes con esas linternas! Fue así como los primeros

cristianos descubrirían, con la ayuda de las profecías-linternas, que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios vivo.

25. conversando y respondiendo

59. ¿Por qué es mejor tener un grupo profético que un profeta aislado?

60. ¿Cómo tu comunidad divulga la actuación de los profetas de hoy?

61. ¿Cómo la catequesis ayuda en esa tarea?

Verdaderos y falsos profetas

    No todos los profetas actuaban en conformidad con la voluntad de Dios. Algunos “profetizaban”en nombre de sus propios intereses (Miq.3, 3,5-8) Eran los falsos profetas  que mentían y defendían a los opresores usando el nombre de Yahvé.

    El pueblo hebreo había salido de Egipto, tierra de opresión.    Allí, el Faraón era el señor que se apropiaba de los frutos del trabajo del pueblo. En la Tierra Prometida el pueblo tendría el fruto de su trabajo. ¡No habría ningún señor fuera de Yahvé!    Esa era la idea central de la Alianza.

     Con  el surgimiento de los reyes en Israel, el pueblo fue olvidando “Éxodo” y dejó de lado el proyecto de igualdad de las tribus. Acabó construyendo un “Egipto”en la Tierra 

Prometida, haciendo de la tierra de la libertad una tierra de esclavitud.

    Reyes, sacerdotes, magistrados, propietarios de tierras y ricos usaban el nombre de Yahvé  para cometer toda clase de injusticia y apoderarse de lo que era de los pobres. (Am.5,10-12; Mlq. 2,8-9) Sus aliados fueron los falsos profetas. Estos justificaban  la corrupción de los ricos y  la miseria de los pobres como si fueran voluntad de Yahvé.

    Los mayores adversarios de los poderosos eran los verdaderos profetas. Ellos sabían cómo abrir los ojos del pueblo y desenmascaraban a los injustos como a las autoridades dadas por Yahvé. Eran fieles a la verdad y a la justicia, aún cuando ello les trajera problemas. (Jer 20,7-8)

26. conversando y respondiendo

62. ¿Cómo desenmascarar a un falso profeta? (Lc. 6,20-26)

63. Lean la historia de los profetas Miqueas y Sedecías en 1 Re.22,1-40.        Qué tal si hacen una escenificación de ellas?

64. Reflexionar, ¿cuál es el papel de cada profeta en esas historias?              ¿Quién estaba en lo cierto? ¿Cuánto le costó decir la verdad?

Maratón Bíblica

  • Hagan una lista con los nombres de todos los profetas bíblicos que Uds. puedan recordar.

  • En parejas localicen los nombres en la Biblia. Gana la pareja que encontró el mayor número posible, en menos tiempo.

 

La lucha contra la idolatría

    La gran lucha de los profetas fue a favor de la Alianza y contra la idolatría. Uds. recuerdan lo que era la Alianza? (Vean RESONANDO Nº 5). Y la idolatría, qué es? Cuando el pueblo abandonaba la Alianza y practicaba la injusticia apoyando un sistema injusto   estaba haciendo lo que la Biblia llama idolatría. (2 Re.17,13-17) Estaba abandonando al Dios vivo yendo detrás de “dioses” falsos.

    Idolatría es el culto a los ídolos y es apoyarse en un dios

falso. Es vender gato por liebre. El idólatra es como el

consumidor que se ilusiona con la propaganda engañosa.

  Idolatría no es cambiar a Yahvé, nombre bíblico de Dios,

por otro nombre. Podemos  llamar a Dios Padre, Madre,

Señor, Yahvé, Adonai, Alá...  Podemos cambiar la etiqueta

pero el  envase sigue siendo el mismo.

      El culto a los ídolos, en la Biblia, está lleno de consecuencias desastrosas. Los Jefes del pueblo inventaban dioses que justificaban las injusticia y la violencia.

    Adorar al Dios vivo conducía a adoptar el estilo de vida propuesto por la Alianza: libertad, igualdad, compartir. Cambiar al Dios vivo por falsos dioses era adoptar como estilo de vida la esclavitud y la injusticia ( Dt.5,6-7 )

    Los profetas combatían la idolatría aún cuando ésta se disfrazara de “culto a Yahvé”

(Mlq.3, 9-12 ). Pues muchos sacerdotes y falsos profetas usaban el nombre de Yahvé para engañar al pueblo. Ponían la etiqueta  “Yahvé” en el envase, pero el contenido: ¡era falso!

    Los profetas tenían que recordar al pueblo el Éxodo y la Alianza, para que supiese discernir cuál era el proyecto del Dios vivo y rechazasen el proyecto de muerte escondido detrás del culto a Yahvé.

27. conversando y respondiendo

65. ¿Qué dioses falsos están “disfrazados” detrás del nombre del Dios vivo, hoy?

66. ¿Qué estilo de vida siguen hoy los idólatras? ¿Cuál es el “dios”que está por detrás         de ellos?

67. ¿Cuál es el estilo de vida, que los adoradores del Dios vivo, tienen hoy? ¿Cuál               deberían tener?..

EXPERIENCIA HUMANA:

Compromiso con la justicia

    La Catequesis debe partir de la vida, donde ocurren muchos hechos, aún cuando no todos tengan la misma importancia. Existen profundas experiencias en lo interior de las personas. El Evangelio ilumina las experiencias de vida, lugar de encuentro con Dios.

    Dios nos ofrece su Palabra para dar a las personas respuestas a sus interrogantes, como también a los acontecimientos sociales. De ahí que la catequesis no sólo ilumina el interior de la persona, sino que trata de esclarecer lo que acontece alrededor de la: familia, barrio, ciudad etc.  

 El Evangelio da sentido a nuestra vida. Jesús vive con nosotros en la situación histórica, política, religiosa, llamándonos a la fraternidad y a la justicia.

    Es inevitable nuestro compromiso con la justicia de forma concreta, junto a nuestros hermanos.

    La justicia es una virtud que exige igualdad en la sociedad, respeto a las personas, desterrando las desigualdades inhumanas. Ante la competencia desenfrenada de nuestro siglo, la justicia establece normas para ayudar  a los más débiles, a los excluidos, buscando igualdad para todos.

    La justicia es fruto del amor; de la fraternidad. Una sociedad justa e igualitaria es el feliz camino para obtener la paz. La paz está inscripta en el corazón de todo hombre como una exigencia de la vida cristiana

    La justicia y la fraternidad están presentes en toda la historia bíblica. Los profetas clamaban contra las injusticias cometidas por los reyes y  por los jueces opresores de los pobres.

    En muchos textos del N.T. la injusticia de los fariseos hipócritas es rechazada. Ellos juzgaban haber alcanzado la justicia por la realización externa de las obras de la Ley.     Jesús condena esta actitud y enseña que: “si la justicia de Uds. no es mayor  que la de los doctores de la Ley y de los fariseos, Uds. no entrarán en el reino de los cielos.”(Mt.5,20).

    San Pablo resalta que “el Espíritu da vida por la justicia” y San Juan  afirma en su carta que “todo aquel que no practica la justicia, es decir, que no ama a su hermano no es de Dios.” (1Jn.3,10)

    En nuestro continente, el Documento de Medellín, (IIConferencia General del Episcopado Latino Americano, Colombia 1968) destacó el tema de la justicia social.    Muchas comunidades  se están adhiriendo y divulgando en las Semanas Sociales. Ya en su tercera realización, con  la profundización de temas sociales. Lo que más se destacó es la necesidad urgente de un cambio social, para que se transformen no sólo los individuos sino también las estructuras en las que se basa nuestra sociedad. Un cambio que abrace el campo económico, político y cultural

     A partir de este documento fueron elaborados otros a escala nacional y Latino-Americano. Las Iglesias de nuestro continente asumieron la tarea de denunciar las injusticias clamorosas de la sociedad. Las comunidades se dedicaron al estudio de los profetas, procurando tener mayor sentido crítico, vivir el Evangelio, prolongando la misión de Jesucristo.

     En este sentido, el ideal y la práctica de la justicia,

posibilitará que los cristianos participen de la paz, que es

fruto del Espíritu Santo; y para que creen un mundo

donde el amor y la justicia hagan presente a Dios entre

nosotros.  

     La catequesis, al presentar su mensaje, debe orientar

y promover un proceso de transformación social, exigido

por la actual situación de injusticia en la que se

encuentran marginados un gran número de personas

en nuestra sociedad.

Hacer un clic sobre PDF y leer

Justicia Ética y Desarrollo

"Documento de Aparecida"

28. conversando y respondiendo

68.  ¿Qué experiencias humanas son importantes en la transmisión            del Evangelio? ¿Por qué?

69. ¿Cómo podemos anunciar la justicia y denunciar la injusticia en            nuestros encuentros catequísticos?   

UNA ESPIRITUALIDAD DE LOS BUENOS OJOS

Si tu ojo es simple, todo tu cuerpo estará luminoso (Mt 6,22)

    El ojo simple no tiene doblez, ve de un solo modo, no guarda segundas intenciones. Entonces puede dejar que entre la luz, y las cosas y las personas son miradas y captadas tal cual son, sin distorciones provenientes de nuestros prejuicios o malas ideas. El ojo simple es buen receptor.

    El ojo malo impide que entre la luz, y ya sabemos que sin luz no se ve. Si no vemos a las cosas y a las personas tal cual son, es probable que proyectemos sobre ellas nuestros prejuicios y distorcionemos la realidad.

    Una vez en que Jesús comía en casa de un fariseo, una mujer pecadora se acecó a ungirlo con aceite y a besrle los pies (cfr, Lc 7, 36-50). Los que miraban la escena con malos ojos, cargaron sobre la mujer y sobre Jesús todos sus prejuicios: Si este fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es la que lo está tocando, porque es una pecadora. Los malos ojos vieron malas intenciones donde no las había, miraron distorcionando la realidad. Jesús miró con ojos simples, vio a las mujer y los gestos de la mujer como eran: gestos de amor. Los malos ojos se perdieronde captar la belleza que la mujer estaba provocando; los ojos simples de Jesús supieron verla.

Mirar con ojos simples

Ejercicio para mirar con simplicidad.

    Algunos maestros recomiendan ejercicios sencillos para “entrenar” nuestros ojos a mirar sin doblez, a ser receptores de la realidad. “Ejercitando” con las cosas, podremos también aplicar una mirada simple a las personas.

     Aplica tu vista por uno o varios segundos a un paisaje, a un objeto, a un color, a un detalle, con atención tranquila, casi pasiva, sin prisas, sin fijar tu pensamiento en otra                                             cosa. Deja que el objeto penetre dentro de ti, a lo más intimo                                             de tu ser, al centro de tu conciencia. Deja que entre tal cual                                               es,sin esfuerzo, sin modificaciones subjetivas. Tendrás que                                                 esperar, a veces, que la sensación llegue a ti (...). Imita al niño                                           de pocos años, que sólo recibe.

                                        Después de algunos titubeos y fracasos, lo cual no tiene que                                             desanimarte, descubrirás que has acertado, que una                                                           sensación entró en ti por un instante… Te convencerás del                                                 poder de la sensación para frenar cualquier otra idea, sea de                                             desagrado, preocupación o tristeza; pues mientras recibías la                                              sensación exterior, pararon en ti esas ideas.

                                          “Todo es del color del cristal con que se mira” , dijo el poeta.                                                    Quiere decir que todo puede quedar modificado y con                                                     frecuencia distorcionado si no somos meros receptores, si                                                    estamos pensando mientras miramos.

    ¡Cuántas fobias, transferencias, reflejos condicionados, etc. se podrían evitar o curar, si percibiéramos el mundo exterior tal cual es! (Narciso Irala, s.j., Control celebral y emocional, Ed Lea).

La historia de la catequesis en la Iglesia -7-

La catequesis en el Concilio de Trento

Siglo XVI. La Iglesia estaba en crisis. La falta de una catequesis sólida y otros problemas hacían que el pueblo se sintiera abandonado. Era necesario una reforma!

UN PERIODO DE REFORMAS

El movimiento iniciado por Martín Lutero exigía que se colocase a la Biblia en el centro de la catequesis, tal como era en el tiempo de los Padres de la Iglesia. Por motivos políticos, el movimiento rompió con la Iglesia católica y formó la Iglesia reformada. Otros grupos siguieron su ejemplo. Hoy se los llama cristianos evangélicos  y  son conocidos por su amor a la Biblia.

La triste ruptura provocó la reforma interna de la Iglesia. Los Obispos reunidos en Concilio en la ciudad italiana de TRENTO asumirían la tarea de elaborar el CATECISMO para que los católicos pudiesen argumentar las verdades cristianas.

LA CATEQUESIS A PARTIR DE TRENTO

     1. Regreso de la Biblia en la catequesis.  La Biblia, tan distante del pueblo analfabeto y pobre, volvió al centro de la catequesis.

Pero había algunas dificultades:

 

    * Biblia cara, lo mismo que al comienzo de la imprenta;

    *  La única traducción aceptable en la catequesis, era la

Vulgata, en latín, que el pueblo no entendía;

    * El uso de la Biblia era para probar la autenticidad de la doctrina y no por su propio contenido.

El pueblo continuó sin la Biblia en la mano.

    Pero los padres deberían estudiarla para preparar la aplicación

en la catequesis. Esto fue ya un gran adelanto!

 

2.  Catecismo como resumen de la fe: Servía como referencia doctrinal para los padres y catequistas.

      En un lenguaje todavía medieval incorporaba elementos bíblicos para confirmar la doctrina. A partir de ellos fueron elaborados, también en lenguaje medieval, los pequeños resúmenes de fe en preguntas y respuestas, usados hasta hace poco tiempo.

      En 1992 salió un nuevo Catecismo de la Iglesia Católica (CATIC), un libro de consulta, para ser profundizado por los catequetas. Su contenido debe ser inculturado, es decir, adaptado a la cultura de cada lugar.

3. Preparación a los Sacramentos. A partir de Trento, la catequesis fue cada vez más estricta con  los niños y adolescentes, con la finalidad de hacerles  aprender  los principales puntos de la fe, y así, prepararlos para los sacramentos. El Concilio de Trento dió origen a un modelo de catequesis que marcó a la Iglesia hasta el final del siglo. Y muchas características permanecen  hasta hoy.

Hacer un clic sobre PDF y leer

la biblia "Encuentro 1 Padres"

  • Blasfemia: Expresión o acción contra el honor de Dios provocada por sus enemigos.

 

  • Buena Noticia o Buena Nueva: Es el anuncio de que los hombres son hijos de Dios y hermanos entre sí, hecho por Jesucristo y contenido en el Evangelio

      (= Buena Noticia)

 

  • Budismo: Sistema de doctrina y de vida fundado por Buda ( “el iluminado”) que vivió en la India entre los años 563 y 483 a.C. El budismo busca la paz y la serenidad, cree en la reencarnación. Está muy difundido en Oriente.

 

  • Bula: Documento importante que contiene un decreto pontificio, dado por el Papa. Trae una especie de moneda de metal sobre la cual se imprime el sello pontificio.

  • Cáliz: Copa o vaso que se usa para colocar el vino en la Celebración Eucarística.

 

  • Calvario: Lugar de las calaveras, también llamado Gólgota. Es un pequeño monte donde Jesús fue crucificado y donde acostumbraban, también, crucificar a los criminales condenados a ese tipo de muerte.

 

  • Candombe: Culto sincretista afro-brasilero practicado en la región de Bahía. Incorpora elementos africanos. Admite un ser supremo creador, llamado, según cada región, Olorum, Zumbi, el cual gobierna el mundo por medio de otras divinidades, las llamadas de: Orixás (cuyo padre y jefe es Oxalá.

 

  • Colectas imperadas:  Colecta que se realiza en la misa y que está designada por la Iglesia para un fin determinado. Se la envía íntegramente a la curia.  Ej: colecta para Cáritas,  colecta   + x -,  colecta para Tierra Santa...

Nº 8

 - Nº 8 -

En esta edición:

 

  • Desde la luz de la vida, Hacia la luz de la Biblia.

  • Vocabulario básico del catequista 

  • Historia de la catequesis en el Iglesia  -8-

 

COMO LEÍA LA BIBLIA JESÚS

... Un momento de confusión

       Conocen la historia de Emaús? Lean Lc. 24, 13-24  

y descubran: ¿Quiénes son los personajes?

 ¿Cuál es la imagen que los discípulos tenían  de Jesús?

¿Cuál era el motivo de su desilusión?

     En la época de Jesús, el pueblo se sentía muy

abandonado. Muchos esperaban que Dios escuchase

sus súplicas y llamara al pueblo para una nueva Alianza.

    Apareció Jesús que contaba parábolas, curaba enfermos,expulsaba a los demonios. Los poderosos se sentían débiles y cuestionados por Jesús. Los humildes se sentían fuertes al lado de Él. Muchos se hacían sus discípulos. No sería el libertador tan esperado en Israel? A causa de esa sospecha, los poderosos lo condenaron a la cruz, como hacían con todos sus adversarios.

    La cruz causó una gran desilusión en los discípulos. Pensaban que Él era un profeta o ¡libertador de Israel! ¿Cómo continuar con el Reino de Dios si podían acabar en una cruz como Jesús? Todo parecía perdido...

Rueda de historias 

¿Quién tiene, para contar, una experiencia de  desilusión con Jesús, con la comunidad o con

     la catequesis? ¿Cómo logró  superarla? 

... Un momento de reflexión

    Ahora, vamos a leer  Lc.24, 25-27. ¿Cómo leyó Jesús la Biblia?

La historia  del pueblo de la Biblia ayudaba a entender el misterio de la cruz. Pero, para entender eso, era necesario encontrar el mensaje central.

    Cuando Jesús leyó la Biblia “comenzando por Moisés y continuando por todos los profetas” hizo una lectura global de la Biblia.

Miró al conjunto y sacó lo principal de la historia.

    Él también, “explicaba los pasajes de la Biblia que

hablaban de El” esto es, seleccionó textos que i

luminaban la ceguera de los discípulos en aquel

momento.

Jesús unió las dos formas de leer:

  •  la lectura global, fiel al mensaje central

  •   y la lectura de textos seleccionados para ese momento.

    Hizo como la abeja que descubre un campo florecido,

va de flor en flor en  busca del néctar:   La Biblia es ese

campo.

  Tenemos que ir de texto en texto para saborear la Palabra.

... Un momento de descubrir

    Ahora, vamos a leer Lc.24,28-35 y dialoguen:

  •     ¿Cómo el partir del pan abrió los ojos de los discípulos?

  •     Al final de la historia, a ¿dónde fueron los discípulos?  ¿Por qué cambiaron de idea?

    En aquella época, comer con un pecador o impuro hacía también impura a la gente que compartía la comida. Por eso, sólo los “perfectos” eran acogidos. Los pobres, extranjeros, enfermos y pecadores eran despreciados.

    Jesús fingió seguir de largo, para provocar una actitud de acogida en los discípulos. ¡Ellos no lo decepcionaron!  Recibieron a ese extraño sin miedo de comer con él.

    Cuando Jesús partió el pan frente a ellos, todo pasó a tener sentido. ¡Iluminó su ceguera y ellos vieron que Jesús estaba vivo! Sólo los que creían en el proyecto del Reino y compartían el pan  con un extraño era capaz de encontrarse con el Resucitado.

    No es suficiente hablar de los problemas sin pensar en la solución de los mismos. No basta leer la Biblia sino que hay que relacionarla con la vida.

    La gente descubre al Resucitado cuando acepta la cruz y continúa el proyecto del Reino, partiendo el pan sin desanimarse.

Saboreando la Biblia 

 

  • Hagan una lista con todas las acciones de Jesús que aparecen en el texto Lc. 24,13-35. Esa lista como nos ayuda  a leer la Biblia hoy.

LA PEDAGOGÍA BIBLÍCA DE JESÚS

La historia de los discípulos de Emaús es  un manual para los catequistas de ayer y de hoy. Ella nos enseña a leer la Biblia a partir de la realidad  del catequizando.

Vamos a ver paso a paso, la pedagogía de Jesús:

                                   

       1° paso: la convivencia

  • Caminar con los catequizandos.  Jesús no llega con arrogancia, criticando o elogiando a los discípulos. Simplemente camina a su lado, acompañando, al ritmo de sus pasos  y  observando.

  • Escuchar a los catequizandos: Después de caminar con ellos un buen trecho, Jesús intenta entrar en la conversación. No impone un tema suyo, simplemente entra en el tema de ellos, oyendo con toda atención.

                                 

         2° paso: la Palabra

  • Cuestionar a los catequizandos: Cuando entra bien  en la conversación, Jesús da su parecer. Presenta con firmeza su punto de vista, siempre a partir de las Escrituras. Su objetivo no es defender ideas, sino clarificar el camino de los discípulos para que entren en la Vida. El no deja a los discípulos perdidos en la oscuridad

     

       3° paso: la Misión

  • Provocar a los catequizandos. Jesús hace una catequesis dinámica e interactiva. No sólo habla con respecto a las Escrituras, sino también, provocarlos para que actúen conforme a ella. Llamarlos a practicar la solidaridad que la Biblia enseña de punta a punta.

 

     4° paso:  Compartir

  • Compartir el pan con los catequizandos. El pan compartido sería para siempre la señal de la llegada del Reino. Compartir es realizar la igualdad entre nosotros. La catequesis de Jesús no se detiene en el anuncio de la Palabra, sino que concretiza esa Palabra día a día en los discípulos.

  • Desaparecer: Jesús deja a los discípulos para que sigan su camino. También los catequistas deben “desaparecer” cuando los catequizandos están maduros para seguir sus propios caminos.

LEYENDO LA BIBLIA A PARTIR DE LA VIDA

Parece fácil leer la Biblia partiendo de la realidad del catequizando.

Pero no es fácil, no! Exige:

  •  Caminar con los catequizandos, conocerlos día a día;

  • Sentir en nuestra piel sus alegrías y tristezas;

  • Escuchar sus ideas, conversar con franqueza;

  • Saber cuándo hay que apoyarlos  y cuándo cuestionarlos;

  • Provocarlos para que asuman en la vida los desafíos de la Palabra;

  • Compartir con ellos el Pan de la Palabra y de la Eucaristía;

  • Devolverles progresivamente la voz, en la familia, en la comunidad y en la sociedad.

Dinamica de Emaús 1 

 

Objetivo:

Aprender como Jesús a leer la Biblia.

   1.- Caminando a solas, hacer una pequeña revisión de vida.

Reflexionar: ¿ Cuál es el mayor problema que debo enfrentar actualmente en mi vida?

¿ Cuáles son sus causas?

    2.-  En grupo de tres, cada uno comparte su problema con libertad y confianza.

    3.-  Juntos, intenten mirar más lejos:

¿ Los problemas compartidos, están presentes en la vida de otras personas?

¿Cuáles son sus causas sociales?

    4.-  Los tres busquen en la Palabra de Dios, una inspiración para superar los problemas. Puede ser una frase, un acontecimiento, un texto, un momento de la Historia bíblica.

    5.- Finalmente, ver lo que se puede hacer concretamente por la comunidad para solucionar los casos compartidos.

Nota: Si el trío no consigue encontrar ninguna  luz, puede pedir ayuda al grupo.


 

Dinámica de Emaús 2

 

   1.- Caminando solos, hacer una pequeña revisión de tu  práctica como catequista.

¿Cuál es el problema mayor que tienes actualmente?

  ¿Cuáles son sus causas?

 

    2.-En grupo de tres, dos hacen el papel de los discípulos de Emaús.

    El tercero será el Resucitado.

     Cuando los discípulos hablan de sus problemas, el Resucitado escucha con atención.

 

 3.- Finalmente el Resucitado debe buscar, en la Palabra de Dios un mensaje de consuelo, estímulo o cuestionamiento que ayude a superar las dificultades presentadas.

 

 4.- En el grupo, todos comparten sus experiencias:

  ¿Cómo se sentían en el papel de discípulos?

¿ Y en el papel de Jesús? 

Desde la luz de la vida

Hacia la luz de la Biblia

Para iniciarnos en este tema tan importante, comencemos con el cuestionamiento siguiente:

¿Cómo está presente la Biblia en tu comunidad? ¿Mucho o poco?

    La Biblia ocupa un lugar especial en la catequesis. Ella tiene como tarea importante la iniciación bíblica del catequizando. La catequesis debe ponerlo en contacto con la Palabra de Dios, para que encuentre en ella la fuerza para el camino de la vida, en el crecimiento de su fe.

    Muchas veces, en la catequesis, hay mayor preocupación  por la doctrina que por la vivencia de la Palabra de Dios.

    La Palabra de Dios es efectivamente anunciada a los catequizandos cuando les ayuda a clarificar el proyecto de Dios para nosotros, hoy. ¿Cómo?

     1.  Procurando relacionar la Palabra de Dios con la REALIDAD en que vivimos.

     La situación de la vida del pueblo es siempre la “OCASIÓN” de lectura bíblica. Recurrir a la  Biblia para iluminar nuestro hoy. Comparar las situaciones del Pueblo de Dios con las nuestras.

     

      2. Todo Texto de la BIBLIA debe ser profundizado, teniendo en

cuenta la situación del pueblo en el tiempo en que fue escrito, para

iluminar nuestra situación hoy

El estudio de la S. Escritura supone tomar el Libro en  nuestras manos

y manejarlo con mucho gusto e interés. El gusto por la Biblia, supone

iniciación y práctica.

Al catequista le corresponde la tarea de:

  •      Dar una introducción, llevando al catequizando a tener un conocimiento básico          sobre la Biblia y enseñar a manejarla;

  •      Procurar que los catequizandos tengan conocimientos básicos sobre la Historia        de Salvación;

  •      Ayudarlos a confrontar la vida, su comportamiento, con la Palabra de Dios,

  •      Clarificar las dudas y las dificultades;

  •      Despertar en los catequizandos el gusto por la Biblia.

     

      3.  La Biblia debe ser leída y reflexionada en un grupo

de Fe y de oración, porque la Biblia es el Libro de la

COMUNIDAD. A partir de la Comunidad el grupo va

transformándose, en grupo de amistad, de oración y de

acción catequística.

 Podemos comparar estos tres elementos: Realidad- Biblia -

Comunidad: con el trípode de una mesa. Tiene necesidad

de las tres patas para que la mesa quede firme.

      La Biblia en la Catequesis puede ser usada con

diferentes métodos. Uno de los métodos  es la lectura

bíblica de los cuatro lados. Este método ayuda a encarnar

el texto bíblico en una realidad concreta.

 Jesús vivió en una cierta época, en un país de una  

determinada situación social-económica-religiosa-política.

Podemos analizar los textos bíblicos usando esa técnica que nos ayuda a unir la lectura bíblica con la realidad del pueblo de la Biblia.

 

29. conversando y respondiendo

70. ¿Cómo usar la Biblia en nuestra catequesis?  

71. Intercambiar experiencias en el grupo de catequistas.

Como era la situación de Palestina en tiempos de Jesús

 Aspecto Económico,

72. ¿Cómo vivía el pueblo? 

73.¿Qué comía?

74.  ¿Qué tipos de trabajo tenían?

75.  ¿Qué producía?

76. ¿Cuál era el salario?

77. ¿Cuáles los impuestos?

78. ¿Quiénes eran los ricos y quiénes los pobres?

 Analizar con el grupo el primer capitulo del Evangelio de Marcos y traten de descubrir sus cuatro lados: ecónomico, social, pólitico y religioso.

30. conversando y respondiendo

 Aspecto Social

79. ¿Con quién se relacionaba Jesús?

80. ¿Cuáles eran las clases sociales que existían en ese momento?

81. ¿Cuáles eran sus intereses? 

Aspecto político: 

82.  ¿Quienes estaban en el poder?

83. ¿Cómo estaba organizado el pueblo?

84. ¿Qué partidos había?

85. ¿Qué conflictos tenían?

  Aspecto ideológico-religioso: 

86. ¿Qué pensaban de la vida las personas y los grupos sociales?

87. ¿Y de la sociedad?

88. ¿Qué pensaban de la religión?

89. ¿Cómo practicaban la religión?

UNA ESPIRITUALIDAD DE LA FIESTA

 Recordemos que el texto bíblico nunca es neutro; a partir de una realidad hay luchas, conflictos y esperanzas.

      Este estudio ayuda a avalar nuestro estudio bíblico en la catequesis. Que la luz de la Palabra de Dios sea luz para nuestra vida.

    La presencia de Dios en la vida cotidiana tiene sus tiempos para ser celebrada de una manera especial: los tiempos de fiesta.

    Para los creyentes, la fiesta es siempre celebración de la obra de Dios.. Así lo es la fiesta de cada domingo en la Eucaristía, y las grandes fiestas que van señalando el ritmo del año: Pascua, Pentecostés, Navidad, etc.

    Este momento concreto de la fiesta queda unido a un determinado tiempo histórico, momento en el cual la comunidad creyente experimentó las maravillas de Dios.

Por ejemplo, la Pascua, que hace memoria de la obra liberadora

de la esclavitud de Egipto y la obra liberadora de Jesús con su

cruz y su Resurrección. Celebramos la Pascua porque creemos

que Dios sigue liberando. Si un día dejáramos de creer esto, la

fiesta se volvería vacía, sería pura cáscara.

¡Celebren al Señor con danzas!

    Cada persona, toda la persona, y toda la comunidad quedan involucradas en la fiesta. Toda la persona porque, la alabanza a Dios se expresa de todas las formas posibles: con la voz, con la música, con las manos, con el baile. La Biblia lo atestigua así desde la primera Pascua, luego del paso del Mar Rojo:Entonces Moisés y los israelitas entonaron este canto a Yavé: “Canto a Yavé que se cubrió de gloria, arrojando en el mar caballo y carro” . Miriam, la profetiza, hermana de Aarón, tomó en sus manos un tamboril y todas las mujeres la seguían con tamboriles y danzando en coros. Y Miriam les entonaba el estribillo: “Canten a Yavé que se cubrió de gloria, arrojando en el mar caballo y carro” (Éx. 15,1.20-21).

    Esta alegría expresada tan efusivamente la encontramos en el grupo de salmos llamados “Hallel” porque comienzan con la palabra Aleluya que significa “Alaben”.

    Celebren su Nombre con danzas, cántenle con el tambor y la cítara. Que los fieles se alegren por su gloria y canten jubilosos en sus fiestas (Sal 149,3-4).

Fiesta de todos y todas

    No siempre la alabanza y el júbilo surgen espontáneamente.

A veces miramos la situación en la que estamos y sólo podemos

decir: “acá no hay nada para festejar”.

¿Cómo hacer entonces para remontar contra estos “bajones”?.

    Para una comunidad creyente, la fiesta es una reafirmación de la fe en un Dios que nos ama y se compromete con nosotros. Por eso, no dejemos que nos roben la fiesta. Sigamos expresando en la fiesta que creemos en un Dios que es alegría, música y vida.

La historia de la catequesis en la Iglesia -8-

La catequesis en la América Colonial

    Al mismo tiempo que la reforma en el Concilio de Trento ocupaba la atención de la Iglesia en Europa, comenzaba la colonización del continente latino-americano, con la finalidad de explotar la materia prima, mano de obra esclava y metales preciosos para sostener el crecimiento económico europeo.

    Con los conquistadores vinieron los misioneros. Su preocupación era otra: llevar la fe cristiana y la salvación a los innumerables pueblos de América.

UNA IGLESIA DE MANOS ATADAS

    Los misioneros dependían de la licencia de los conquistadores para entrar y actuar en las colonias. Esto limitaba mucho la libertad de acción. No podían predicar nada que                                       fuese contra el proyecto de colonización.

                                   En la práctica, ellos no podían denunciar las injusticias                                                    cometidas contra los indios, esclavos y pobres en general.

                                  Para poder entrar, muchos misioneros ofrecieron a los                                                      exploradores la religión como recurso para frenar la rebelión de los                                    pobres. Enseñaban que Dios quería todo como estaba y que,                                            conformándose, los pobres ganaban puntos para la vida eterna.

                                  Con todo esto, la catequesis acabó enseñando más la obediencia que la libertad evangélica, más la conformidad con el sufrimiento que la defensa de la vida.

Catequesis: ¿Instrumento de opresión?

     Los niños recitaban las oraciones y recibían nociones básicas sobre la creación, el pecado, el perdón, el cielo, el infierno...Donde había padre, éste enseñaba el catecismo en preguntas y respuestas para que los niños recitaran.

     En lugar de catequesis, lo que suceda era una sustitución cultural: la cultura africana o indígena por la cultura europea de la Cristiandad. El objetivo de la Catequesis, a veces, consistía en adoptar las costumbres de la sociedad colonial

Catequesis: ¡Fuente de esperaza!

 No todos los misioneros ayudaron a los colonizadores. El método que usaban con los indios incluía música, teatro y artes en general. Este método despertaba, en los indios,  la conciencia de su dignidad humana y desafiaban los intereses coloniales. Por eso, muchos misioneros fueron perseguidos y se les impedía evangelizar.

31. conversando y respondiendo

90.  Hoy estamos redescubriendo la dignidad de los pobres,                 especialmente de los aborígenes. Y nos preguntamos:

      ¿La catequesis estará siendo fuente de esperanza para ellos?

  • Canonización: Canonizar un “santo”es un término para indicar el acto con el que la autoridad de la Iglesia reconoce oficialmente que una persona, por varios motivos, es digno de veneración y modelo de fe y de santidad.

 

  • Cardenal: Persona designada por el Papa para una doble misión: ser colaborador del Romano Pontífice en los asuntos más importantes y, en el Colegio Cardenalicio, elegir un nuevo Papa.

 

  • Carisma: Don o presente de Dios a una persona para el bien de la comunidad. Pueden ser dones extraordinarios, como hacer milagros, hablar lenguas, y otros. Pero son muchos los carismas comunes, como prestar pequeños servicios a la comunidad, cuidar los pobres, enfermos, etc.

 

  • Catacumba: Nombre de los subterráneos en Roma, donde se

  • refugiaban los cristianos de los primeros siglos para  practicar e

  • culto y donde sepultaban también a sus muertos.

 

  • Casulla: Vestido sacerdotal para la celebración de la Misa.  En forma de poncho  sobre el Alba con distintos colores según el tiempo litúrgico.

 

  • Catechesi tradendae: Exhortación Apostólica del Papa Juan Pablo II, publicada en 1979. En castellano el título es: “La catequesis en nuestro tiempo”. Son sus  temas:

     1- Tenemos un solo Maestro: Jesucristo

     2 - Una experiencia tan antigua como la Iglesia.

     3 - La catequesis en la actividad pastoral y misionera de la Iglesia.

     4 - Toda la Buena Nueva brota de la fuente.

     5 - Todos tienen necesidad de la catequesis.

     6 - Métodos y medios de la catequesis.

     7 - Cómo dar la catequesis.

     8 - La alegría de la fe en un mundo difícil.

     9 - La tarea nos concierne a todos.

Esta exhortación termina con la acción del Espíritu Santo y la devoción a María,  madre y modelo de la Catequesis.

  • Catecismo: Generalmente se entiende por catecismo la síntesis sistemática (escrita) de la materia de fe de la Iglesia, necesaria para obtener la salvación. El catecismo era el libro oficial de la enseñanza de la religión, completo, en lo que se refiere al contenido y a la fidelidad de la doctrina de la Iglesia.

 

  • Catecumenado: Se llamaba así al período, de por lo menos de tres años, que la Iglesia del siglo II al VII, exigía como preparación para el sacramento del bautismo.

 

  • Católico: Universal. Miembro de la Iglesia Católica y Romana abierta a todos los hombres.

bottom of page