JUNTA DE CATEQUESIS
Diócesis de Bahía Blanca
RESONANDO



Nº 21

- Nº 21 -
En esta edición:
-
La Buena Noticia según Mateo.
-
La Vida de las primeras comunidades (9)
-
Vocabulario básico del catequista
LA BUENA NOTICIA SEGÚN MATEO
MATEO: UNA RELECTURA DE MARCOS

El Evangelio de Marcos fue escrito alrededor del
año 70 después de Cristo. Pasados unos 10 años,
algunas comunidades de Siria, vivían nuevos y
preocupantes desafíos. Sintieron que era
necesario volver a escribir la historia de Jesús y
de sus discípulos y, de ella, obtener nuevas luces
para su vida diaria.
Así se dio con la comunidad de Mateo: leyó a
Marcos, le agregó nuevas informaciones (que también se encuentran en el Evangelio de Lucas) y completó con su propia experiencia de fe. ¡Y así surgió el Evangelio según Mateo!
¿Quién era la comunidad de Mateo?
Los seguidores de Jesús reunidos en la comunidad de Mateo eran casi todos de raza, religión y cultura judías. Había, sin embargo, personas de otros orígenes: sirios, fenicios, griegos... Eran gente muy pobre, que luchaba contra la injusticia y esperaba la venida del Reino de Dios con ansiedad. Ellos eran los pobres de espíritu, o perseguidos por causa de la justicia, de quienes hablan las bienaventuranzas. (Mt 5,3.10).
El conflicto con los fariceos
No siempre era fácil la convivencia entre judíos y no judíos. Pero el mayor conflicto era de los judíos entre sí. El conflicto entre judíos cristianos y judíos fariseos aparece en todo el Evangelio. (Vale la pena dar una hojeada a lo que dice Resonando 19 sobre el judaísmo fariseo).
Algunos motivos de la lucha eran:
-
La interpretación de la ley. Para los fariseos, lo fundamental era observar la Ley en sus mínimos detalles. Para la comunidad de Mateo, lo fundamental era la justicia basada en la misericordia, indicando que la vida es mayor que la ley. (ver Mt 5,20; 6,33)
-
El Mesías. Para los fariseos, el Mesías vendría solamente cuando toda la comunidad cumpliese integralmente la Ley. Para la comunidad de Mateo, el Mesías ya había llegado: ¡Es Jesús de Nazaret, crucificado y resucitado!
-
El Reino de Dios. Para los fariseos, el Reino era una realidad lejana, que sólo se acontecería cuando el pueblo llegara a ser perfecto cumplidor de la Ley. Para la comunidad de Mateo, el Reino se da a partir del momento en que los pobres luchan por la justicia (Mt 5,3).
¿Quién escribió el Evangelio de Mateo?
El Evangelio según Mateo fue escrito por judíos conocedores de la Biblia y de la tradición oral judía. ¡Su objetivo principal era demostrar que Jesús era el verdadero continuador del judaísmo! Demostraron que Jesús es el Mesías con argumentos sacados de la misma Biblia. Compararon a Jesús con el Rey David y con Moisés, dos grandes figuras del pasado Bíblico. Además de eso, escribieron en el mejor estilo judío, con:
-
Con muchas citas de las Escrituras.
-
Con historias contadas de acuerdo con la tradición oral.
-
Con comentarios de la Ley y de las costumbres judías.
-
Con parábolas, proverbios populares, canciones e himnos.
-
Con relatos de sueños y visiones, con ángeles.
84 conversando y respondiendo
215. Buscar en el Evangelio dos de citas del A.T. ejemplo: Mt 12,17-21
216. Buscar dos ejemplos de comentarios de la Ley o de costumbres judías. Ejemplo: Mt 5,38-42.
Organización del Evangelio según Mateo
Para una mejor lectura del Evangelio, podemos dividirlo en siete partes
Para un mejor acceso a la lectura del Evangelio, podemos dividirlo en 7 partes.
La Introducción (1-2) y la conclusión (26-28) muestran que Jesús es el Mesías prometido, el sembrador de la justicia del Reino.
El cuerpo del Evangelio está organizado en 5 partes: (3-7; 8-10; 11-13; 14-18; 19-25). Cada sección está compuesta de dos partes: Una narración y una enseñanza. La narración ilustra la enseñanza, que es la parte más importante.
Introducción: 1-2: Introducción narrativa: “Libro del origen de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahám.
1° Parte:
La llegada del Reino: 3-4: Narración: El Reino, semilla de una nueva justicia.
5-7: Enseñanza: el Reino es la Justicia de los pobres
2° Parte:
Las primeras señales del Reino: 8-9: Narración: Los primeros brotes del Reino.
10: Enseñanza: Cultivando el nuevo Pueblo de Dios.
3° Parte:
La resistencia al Reino: 11-12: Narración: La resistencia a la semilla del Reino.
13: Enseñanza: La tierra buena y la tierra mala.
4° Parte:
La dinámica del Reino: 14-17: Narración: El crecimiento del campo de Dios
18: Enseñanza: En búsqueda de los pequeños.
5° Parte:
La victoria final del Reino; 19-22: Narración: Cuidado con las plagas.
Conclusión: 26-26: Conclusión narrativa: El Sembrador se convierte en Semilla.
La llegada del Reino
3-7
Mensaje para los fariseos: la salvación no pertenece a la “raza elegida” ni en el simple cumplimiento de la ley.
Mensaje para la comunidad de Mateo: La salvación se realiza en donde hay búsqueda de justicia y la práctica de la misericordia para con los pequeños.
Los primeros signos del Reino
8-10
Mensaje para los fariseos: Excluir a los pecadores, los pobres y a los enfermos es contrario a la voluntad de Dios.
Mensaje para la comunidad de Mateo: Perdonar a los pecadores y acoger a los excluidos es la mayor señal de que el Reino a llegado, aunque la comunidad sea perseguida.
La resistencia del Reino
11-13
Mensaje para los fariseos: No sirve combatir el Reino de los pobres y de los pequeños, pues él tiene fuerza propia y acabará victorioso.
Mensaje para la comunidad de Mateo: Es preciso no temer la persecución ni la difamación. Lo importante es la fidelidad al proyecto de Dios.
La dinámica del Reino
14-18
Mensaje para los fariseos: El Reino sólo se da cuando los pequeños tienen “voz y voto”
Mensaje para la comunidad de Mateo: Es necesario estar siempre al servicio de los pequeños, los preferidos del Padre.
Hay que tener cuidado con la mentalidad de los fariseos, que despreciaban a los pequeños.
La victoria final del Reino
19 - 25
Mensaje para los fariseos: ¡Se acabó el tiempo de la mentira! Su hipocresía ya no engaña a los pequeños del Reino. ¡Es la última oportunidad de conversión!
Mensaje para la comunidad de Mateo:
¡El día del Juicio está llegando! Lo que va a contar, delante del trono de Dios, será lo que se ha hecho a los pequeños.

85 conversando y respondiendo
217. ¿Quién es la comunidad de Mateo hoy? ¿Quiénes son los fariseos hoy?
218. Leer Mt 5,1-12 y reflexionar: ¿Quiénes son los pobres en el espíritu hoy? ¿Cómo sumarse a su lucha?
Coordinación en la catequesis
Coordinación en la catequesis
Cristo Constituyó “a algunos para hacer apóstoles, otros profetas, otros evangelistas, pastores, doctores, para el desarrollo de la tarea que apunta a la construcción del Cuerpo de Cristo, hasta que, todos hayamos llegado a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios.” Ef 4,11-13

La coordinación es un proceso de comunión y participación para crear la unidad en la diversidad
Una importante misión en la acción pastoral es el servicio de coordinar: es un ministerio, en vista de la realización del Proyecto de Dios al servicio del Reino.
Es importante que el coordinador de la catequesis procure siempre formar un equipo de coordinación; nunca coordinar solo. Así podrá avanzar en estos tres pasos:
1.- Animación: La coordinación es un instrumento de animación que crea condiciones para que todos participen del trabajo con sus esperanzas alegrías y luchas. Animar es generar vida. Es generar el soplo y la presencia vivificadora de Dios. Animar es incentivar la vida, ayudar a recrearla. Es más profundo que apenas movilizarla.
2.- La coordinación tiene como misión conducir el proceso de comunión entre las personas, despertando en todas ellas, cada vez más la acogida al otro. Al coordinador no se lo elige para salir de apuros. Sino que es una persona y no un instrumento de trabajo. Por eso debemos incentivar el crecimiento de la amistad entre el grupo de catequistas y el equipo de coordinación.
3.- Movilización: la coordinación lleva al grupo a lograr un objetivo. Esto exige:
Organización: Planeamiento participativo con evaluaciones periódicas. No es tarea de la coordinación la función de “bomberos”, andar corriendo para todos lados apagando incendios. Debe planificar y evaluar las actividades.
Articulación: la coordinación articula la formación y supervisión de pequeños equipos en la línea de la corresponsabilidad;
Interacción: Procura mantener la buena relación entre las personas para la ayuda mutua.

Las cualidades del coordinador
-
Sabe trabajar en equipo.
-
Conoce la realidad del grupo (su historia, sus miembros, sus desafíos). Es alguien que ama a su grupo y se siente responsable por su crecimiento.
-
Sabe repartir responsabilidades, estimula a los participantes a contribuir lo mejor que puede en los trabajos catequísticos.
-
Supervisa las actividades catequísticas, creando un ambiente alegre, libre de rigor y competencia.
-
Es transparente en su modo de actuar; es una persona de oración, es amiga, comprensiva... Sabe confiar en los demás y se siente igual a todos.
-
Tiene buen sentido para identificar lo prioritario sobre lo secundario.
-
Sabe llevar a los participantes a alcanzar el objetivo deseado.
-
No toma decisiones en nombre del grupo.
-
Siempre tiene en mente que la catequesis depende muchas veces de la misión del coordinador.
-
Estimula a los catequistas a la formación continua para que la misión catequística tenga en crecimiento necesario.
-
El coordinador tiene que ser un puesto rotativo, todos tenemos que pasar por ese lugar para conocer toda la realidad de la animación catequística. Todos tenemos algo que decir del coordinador, pues bien, estando alguna vez en ese lugar de animación quizás me dé cuenta que posibilidades reales tengo de hacer todo lo que pienso. Eso debería generar un equipo más misericordioso y comprensivo de los errores y debilidades de los integrantes del Equipo.
La coordinación es un proceso de comunión y participación para crear la unidad en la diversidad.




86 conversando y respondiendo
Sabiendo que los coordinadores no caen del cielo:
219. ¿Cómo hace la comunidad para preparar a los coordinadores de grupo?
220. Si no lo hace: ¿Cómo lo harían?
EL EQUIPO COORDINADOR ESTÁ AL SERVICIO:
De las personas:
Acoge, anima, confía y comparte su vida. Es solidario.
De la comunidad catequizadora: Se siente parte, se compromete y ayuda.
De la reunión: Prepara, anima, distribuye tareas, exige participación
La vida de las primeras comunidades
-9-
Los viajes misioneros.
Llegar a los confines
Poco a poco, la iglesia comienza a dejar de ser un grupo judío y hace llegar su mensaje a todos los hombres y mujeres. Numerosas comunidades cristianas van surgiendo por todo el imperio romano. De varias de esas comunidades no poseemos muchos datos; pero si podemos conocer mejor las comunidades que nacieron de la acción misionera de San Pablo y sus compañeros. Tanto las cartas del apóstol como el libro de los hechos nos brindan un buen testimonio del origen de esas iglesias locales.
Los viajes de San Pablo.
San Pablo realizó en total 4 viajes.
En este cuadro, podemos encontrar los textos bíblicos que narran esos viajes.
Años 46-49 Primer viaje misionero: Hechos 13,1-14,28
Años 49-52 Segundo viaje misionero.
Incluye una estadía de un año y medio en Corinto. Hechos 15,36-18,22
Años 54-58 Tercer viaje misionero. Hechos 18, 32-21,16
Años 58-60 Cuarto viaje, cautivo desde Cesárea
hasta Roma. Hechos 25,1-28,30
El método utilizado por Bernabé y Pablo durante el primer viaje ya lo hemos visto en el número 7 de esta sección
En el segundo viaje, luego de la asamblea de Jerusalén Pablo, Silas y Timoteo llegan por primera vez al continente europeo. Su primer encuentro evangelizador se realiza en la colonia griega de Filipos
La fe llega a Europa
Según el libro de los hechos, este es el primer contacto de los misioneros cristianos en la tierra europea. ¿Por dónde se inicia la evangelización de todo este continente?. Por intermedio de una mujer, trabajadora, comerciante, atenta a su familia, que abre el corazón. La fe impregnara toda la vida de liria sus relaciones de trabajo, sus relaciones de familia, todo el ámbito en que ella lleva adelante su vida.

Leemos Hechos 16,11-15
¿Cómo buscan los misioneros el ámbito para desarrollar su tarea?
Observemos en el texto los datos que se nos brindan sobre Lidia. Adoraba a Dios, o sea que no era politeísta y creía en un Dios único aunque no había oído hablar de Jesús. Era vendedora de púrpura un material muy caro que se obtenía de algunos moluscos y se usaban para teñir telas finas. Y tenía una familia. Sobre las bases de estos datos comentemos como pensamos que sería la vida de Lidia antes de su encuentro con los misioneros.
¿Cómo se moviliza Lidia una vez que ha escuchado la Buena Noticia?
Podemos ampliar nuestra relación sobre la información de san Pablo con esta comunidad leyendo la introducción de la carta a los Filipenses.
Para nuestra reflexión:
Quienes tenemos experiencia misionera, hemos conocido gente que, como Lidia, “nos obligó” a aceptar su hospitalidad podemos compartir estas experiencias y reflexionar sobre lo que Dios nos enseña con esos gestos de recibimiento, cariño y hospitalidad que encontramos.
87 conversando y respondiendo
221. ¿Qué nos dice toda esta escena sobre la fe compartida en comunidad y en familia?
-
Espiritismo: Doctrina elaborada por Allan Kardec, en 1847. Tiene como características: práctica de la invocación de los muertos; creencia de los espíritus divididos en categorías de imperfectos, buenos y puros. El médium es el hombre capaz de ponerse en contacto con los espíritus, a través de transen, escritos, fenómenos paranormales y fuerzas ocultas.
-
Espíritu Santo: Tercera persona de la Santísima Trinidad. En el N.T aparece el misterio de la Trinidad. El Espíritu Santo desciende sobre María para que en ella se realice la encarnación (Lc 1,35). Sobre Jesús cuando es bautizado y comienza su vida pública (Lc3,22). Es denominado como Espíritu de la Verdad, el Consolador, el Paráclito. Jesús promete a sus discípulos que les enviará el Espíritu y esto se realizó en Pentecostés (Hchs 2).
-
Espiritualidad: Es la capacidad de entrar en sintonía con Dios. Todas las religiones poseen una espiritualidad; es una fuerza interior que alimenta la vida espiritual.
-
Estigma: se refiere a las llagas de Cristo. Estigmatizado es aquel que ve reproducidas en su cuerpo las llagas que Cristo tuvo en su pasión. Como por ejemplo en el cuerpo de San Francisco de Asís.
-
Estola: Señal o signo del servicio sacerdotal. Es una tela larga que el sacerdote se coloca sobre el alba, sobre los hombros y las espaldas. Su color es determinado por la liturgia de cada día. Es diácono usa la estola atravesada desde un hombro.
-
Eternidad: Hablamos de eternidad para referirnos a la vida eterna, al pasar de esta vida a la futura, sin principio ni fin. Dios es eterno porque vive fuera del tiempo. En la expresión popular indica algo que dura mucho y tiene connotación penosa.
-
Ética Cristiana: Analiza el comportamiento humano a la luz del Evangelio y su compromiso de vida.
-
Eucaristía: Término griego que quiere decir acción de gracia. Es el mayor de los sacramentos en el que el propio Cristo está presente. Designa la cena en la que Jesús partió el pan y se los dio a sus apóstoles como su cuerpo y bendijo al cáliz de vino como el cáliz de su sangre, de la Nueva Alianza. Recibe los nombres de: Cena del Señor, Última cena, Fracción del pan, Ágape, Comunión, Misa.
-
Eutanasia: Palabra griega que quiere decir buena muerte. Consiste en provocar la muerte a alguien para evitar que sufra una enfermedad incurable. Es una acción inmoral que no puede ser justificada por ningún motivo. La Iglesia condena a la eutanasia.
-
Eunuco: Persona castrada. Antiguamente se empleaban eunucos en los países orientales, no sólo como ayudas de cámara, sino también como oficiales de la corte, tanto en altos cargos como en los menores.





Nº 22

- Nº 22 -
En esta edición:
-
La Buena Noticia según Lucas.
-
La Vida de las primeras comunidades (10)
-
Vocabulario básico del catequista
LA BUENA NOTICIA SEGÚN LUCAS
UNA OBRA EN DOS VOLÚMENES

El Evangelio según Lucas es apenas la primera parte de una obra mayor, cuya segunda parte son los hechos de los apóstoles. Es la obra “Lucana”. La comunidad de Lucas lee la Historia de la Salvación en tres etapas:
-
El Tiempo de la promesa (Antiguo Testamento)
-
El Tiempo del Cumplimiento (Evangelio de Lucas)
-
El Tiempo del Testimonio (Hechos de los Apóstoles).
En la obra “Lucana”, la Buena Noticia, comienza con el anuncio
de los profetas de Israel (de los cuales el último es Juan Bautista),
llegando a su plenitud con Jesús de Nazaret y es anunciada a
todo el mundo por el testimonio de los seguidores de Jesús. Por eso, para comprender bien el Evangelio según Lucas, se necesita entender los Hechos de los Apóstoles... y viceversa.
¿Quién era la comunidad de Lucas?
La comunidad estaba situada en una gran ciudad de Asia Menor, probablemente Éfeso, donde Pablo tuvo mucha influencia (Hchs 19). Era una ciudad portuaria, desde donde salían caminos para varios lugares importantes. El comercio era intenso. Las diferencias sociales y económicas eran muy grandes.
Allá Pablo encontró una comunidad de seguidores de Juan Bautista (Hchs 19,1-4). De hecho, Juan es más recordado en el Evangelio de Lucas que en los otros. (Lc1,5-80; 3,1-20; 5, 33; 7,18-35; 9,7-9).
En la comunidad había judíos y griegos, hombres y mujeres, ricos y pobres. En aquella época los prejuicios eran muy grandes. Un judío no se podía sentar en la misma mesa con un extranjero. Un hombre y una mujer que no fuesen de la misma familia no podían conversar. Los ricos se consideraban superiores a los pobres... No era fácil lidiar con esas diferencias.
88 conversando y respondiendo
222- ¿Cuáles son las diferencias y prejuicios que dificultan la vida comunitaria hoy?
RICOS VS POBRES: ¿Cómo formar comunidad?
La mayor dificultad estaba en la convivencia entre ricos y pobres. Los esclavos sufrían con la miseria y las humillaciones. En las grandes ciudades había pobreza y prostitución. Unos pocos ganaban mucho dinero con el comercio y usufructuando el trabajo ajeno. Se practicaba la usura (prestar dinero con muchos intereses), en la cual los pobres siempre terminaban perdiendo.(Lc 6, 34-35; 19, 22-24).
El Evangelio está lleno de textos que llaman a la solidaridad (Lc 3,11; 6, 34-35; 9,13; 10,30-37) Los Hechos por otro lado, muestran cómo los primeros discípulos se esforzaban para que no faltase nada a nadie. (Hchs 2,44-45; 11,29).
Esquema de la obra de Lucas
-
La esperanza del pueblo y el surgimiento del nuevo pueblo: Juan y Jesús (Lc 1 – 2).
-
El Ministerio de Jesús en Galilea. (Lc 3,1 – 9, 50).
-
El viaje de Jesús a Jerusalén (Lc 9,51 – 19, 28).
-
Jesús en Jerusalén: Pasión, Resurrección y Ascensión. (19,29 – 24, 52; Hchs 1,1-11)
-
La primera comunidad en Jerusalén (Hchs 1, 12 – 7, 60).
-
El testimonio de los no judíos. (Hchs 8 – 15)
-
Los viajes de Pablo (Hchs 16 – 20)
-
El proceso contra Pablo en Jerusalén y Roma (Hchs 21 – 28)
89 conversando y respondiendo
223- Comparar Mt 5,1-12 con Lc 6, 20-26. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias?
224- ¿Qué revelan las diferencias encontradas sobre la comunidad de Lucas?
Llaves para Lucas y Hechos
Distinto de lo que muchos discípulos de Jesús pensaban, la Buena Noticia no era dirigida solamente a los judíos (Lc 13,29; Hchs 13,47). Todos los pueblos de la tierra son llamados por Jesús en el Espíritu Santo, a participar del Reino de Dios.
1.- La salvación es para todos los pueblos...
2.- ....Pero el Reino es de los pobres!
Los pobres son los preferidos de Dios. La comunidad es invitada a compartir los bienes y a enseñar a la sociedad a que haga lo mismo (Lc 14,12-14; Hchs 4,32). La comunidad denuncia las estructuras que provocan la exclusión de muchos. No soporta las injusticias.
Para la comunidad de Lucas, el Reino de Dios pertenece a los pobres. ¿Y los ricos? Que aprendan a ser solidarios, como Zaqueo, o Lc 1,46-55; 6,20-26.
3.- Testigos de la Buena Noticia
4.- La fuerza del Espíritu
El Evangelio muestra a Jesús saliendo de Galilea, el interior, y yendo hacia Jerusalén, la capital. De allí los discípulos se dispersan por el mundo, anunciando a todos los pueblos la Buena Noticia. Para la comunidad de Lucas, Dios se revela en la periferia.
Los pequeños de Galilea son llamados a dar testimonio delante de los poderosos (Roma y Jerusalén). Seguir a Jesús es testimoniar su palabra. Es ser capaz de ir al encuentro de todos los pueblos, para que todos puedan participar del Reino (Lc 12,3.8;
Hchs 1,8).
El Espíritu Santo está presente del principio al fin:
Viene sobre María para hacer de esa mujer del pueblo la
madre del Salvador (Lc. 1, 35).
Llena a Isabel de alegría, cuando ésta ve su esperanza realizada
en la concepción del niño. (Lc 1,41)
Muestra a Simeón el sentido de la nueva historia que está surgiendo en los brazos de María (Lc 2,25-26).
Está detrás de la acción de Jesús todo el tiempo, animándolo y fortaleciéndolo. (Lc. 3, 22; 4,1.14; 10,21).
Envía a Jesús a anunciar el Reino a los pobres. (Lc 4,18).
Está presente en todo el proceso de evangelización. (Hchs. 1,8; 2; 10,44-48)
Impulsa a los discípulos a testimoniar la Palabra delante de todos los pueblos. (Hchs. 8, 4; 8,29.39; 10,19; 13,2).
El Espíritu Santo está presente en los preparativos, en la realización de los trabajos de Jesús y en el testimonio de los discípulos, hasta el fin de los tiempos. Él empuja a la comunidad a asumir nuevos desafíos y a romper con las reglas que conducen a la muerte.

5.- El perdón y la acogida gratuita
La comunidad de Lucas se preocupaba mucho con la acogida a los pecadores.
El corazón del Evangelio, el capítulo 15, es totalmente dedicado a la atención que se debe tener con ellos.
María la madre de Jesús
La comunidad de Lucas amaba a la madre de Jesús. Ella es el mejor modelo para los discípulos:
- Confió en Dios y colaboró con él. (Lc 1,38).
- Se alegró con la Salvación traída a los pobres y con la justicia del Reino de Dios (Lc. 1, 47.51-53).
- Mantuvo firme su esperanza aun en el abandono, en el dolor y en la duda. (Lc2,7.34-35.52)
En Pentecostés, estaba con los discípulos y fue enviada, con ellos, a testimoniar la Palabra (Hchs 1,14).
- Jesús es el hombre de Dios. Sin la actuación del Espíritu Santo y sin el “sí” de María él no estaría entre nosotros.

90 conversando y respondiendo
225 - Leer Lc 1, 46-56: ¿Cómo María ve a Dios?
¿Cómo Dios ve a María y a su pueblo?
Espiritualidad del catequista
Qué es espiritualidad
La espiritualidad es la capacidad que tenemos de entrar en sintonía con Dios y con El establecer una relación de amistad. La espiritualidad nos ayuda a ser fieles al Espíritu Santo, a discernir los signos de los tiempos y el bien de las personas y de la comunidad.
Algunos trazos de la espiritualidad del catequista
1.- Trinitaria: La espiritualidad trinitaria del catequista revela la comunidad divina, la Santísima Trinidad. Es necesario experimentar el Dios crea y nos ama (Padre), que nos salva y camina con nosotros (Hijo Jesús) y que nos santifica (Espíritu Santo). Esta experiencia de la presencia de las Tres Personas Divinas en nosotros es una presencia viva y transformadora. Dios se revela, en su misterio trinitario, como comunidad. Nuestra espiritualidad también debe ser esencialmente trinitaria. “La unidad y la armonía del catequista deben ser leídas en la perspectiva Cristocéntrica y construidas en base a una profunda familiaridad con Cristo y con el Padre, en el Espíritu. (D.C.G 235)
2.- Bíblica. La espiritualidad del catequista es bíblica: escucha con fe la palabra de Dios que se manifiesta en los acontecimientos y está al servicio profético de la Palabra, anunciando con firmeza que Cristo resucitó.
3.- Eclesial-litúrgica: La espiritualidad del catequista hace que él mismo acoja con fidelidad el ministerio de la Iglesia, celebrando y testimoniando el misterio de Jesucristo. Participa con mucho amor de las fiestas litúrgicas, viviendo plenamente el año litúrgico.
4.- Eucarística: En su espiritualidad el catequista participa de la Celebración de la Eucaristía como acto central de su vida, alimentando su vida de oración, de contemplación y sacramental encarnada en la vida del pueblo.
5.- Mariana: La espiritualidad del catequista es mariana porque
sigue el ejemplo de María que se comprometió con el pueblo.
El catequista, como María, procura meditar y guardar en el corazón
las experiencias de la vida para realizar el Proyecto de Dios en la
comunidad y en la sociedad.
6.- Vivencial: La espiritualidad del catequista es vivencial; no es
abstracta. Dios se revela en nuestra vida a través de los
acontecimientos. El mensaje que transmite va acompañado del
propio testimonio, comunicando amor, coherencia de vida, reflexión,
oración y acción.
7,- Liberadora: El catequista, en lo profundo de su espiritualidad, revela la Buena Nueva, anuncia la liberación a los oprimidos, incentivando el rescate de la dignidad de los hijos de Dios. Por esta espiritualidad el catequista participa de la vida y de la misión de Jesús que vino para liberarnos de toda forma de opresión.
8.- Alegre y esperanzadora. La presencia de Dios en la vida del catequista produce alegría que es compartida con toda la comunidad. Lleva a todos la esperanza en los momentos de sufrimiento y anima a la perseverancia.

DINAMICA DEL SABOR
Convidar con algo comestible a un catequista, diciéndole que lo pruebe, para luego convidar a los demás catequistas. Después que el catequista dice que lo que comió es rico, preguntar a los demás catequistas (antes que lo prueben), si es cierto que lo que comió es rico. Seguramente van a decir: ¿Cómo sabemos si no lo probamos?
Es difícil para alguien decir como es el sabor de un alimento sin haberlo probado antes. Quién ha vivido la experiencia, su rostro, su expresión, habla de lo que ha vivido, nos va a costar mucho hacer experiencia de algo que a primera vista no es agradable. Ejemplo ¡Qué pasa si el que come lo que se le ha dado pone cara fea? ¿Lo probas? entonces nuestra espiritualidad tiene que ser contagiosa. Tiene que invitar a otros a hacer la experiencia.
Mientras no hacemos la experiencia, no podremos decir qué es la espiritualidad.
91 conversando y respondiendo
226 - En la catequesis, ¿Cómo vivimos esos trazos de la espiritualidad del catequista?
Hacer un breve comentario de cada uno de esos trazos.
La vida de las primeras comunidades
-10-
LA SALVACIÓN ES PARA TODOS
Como vimos en la discusión de la Asamblea de Jerusalén, la Iglesia tuvo que hacer un gran discernimiento para descubrir que la gracia de Dios es para todos, fueran o no judíos. Y aún más, que a quienes no eran judíos no había que exigirles que lo fueran. Esto, que parece un problema superado hoy entre nosotros, revive en nuevas formas de discriminación y nuevas polémicas sobre quienes pueden pertenecer o no a la Iglesia y compartir sus dones.
Para nuestra reflexión: Leemos Gálatas 3, 23-29: Cómo en otras de sus cartas, San Pablo hace aquí una contraposición entre la ley y la fe.
92 conversando y respondiendo
227- ¿Qué función cumplió la ley y la fe?
228 - ¿Cuáles son las diferencias que se anulan con la llegada de la fe?
229 - ¿Qué fundamentos da Pablo para decir que esas diferencias quedan anuladas?
LA NUEVA CONDICIÓN EN JESUCRISTO
San Pablo quiere enseñar claramente que la salvación es para todos. Así, a la comunidad de los gálatas que querían volver a las prácticas de la ley judía, les dirige estas palabras:
San Pablo presenta las diferencias más hondas que
se daban en la sociedad de su tiempo, y probablemente
también en la nuestra.
La diferencia de religión y de raza entre judíos y
griegos, cuya superación, como ya vimos, significó
para la Iglesia un duro esfuerzo.
La diferencia de clases sociales entre hombres libres
y esclavos; todo el funcionamiento de la sociedad grecorromana se
fundaba sobre esta diferencia. Sobre este tema vuelve a hablar el apóstol en la carta a Filemón, carta dirigida justamente a un romano con ocasión de la fuga de uno de sus esclavos.
Y la diferencia entre varones y mujeres, que se da en toda sociedad creando desigualdades. San Pablo nos dice que el ser hijos de Dios debe llevarnos a superar esa desigualdad. Los miembros de la comunidad cristiana nos reconocemos todos iguales como hermanos y hermanas.


Soy un párrafo. Haz clic sobre mí para editarme y crear tu propio texto. Soy una oportunidad para que tus clientes sepan más sobre ti.
93 conversando y respondiendo
230 – ¿Experimentamos también en nuestra sociedad estas diferencias de las que habla Pablo? ¿Dónde, de qué manera?
231 - ¿Brinda la comunidad catequista un ámbito para superar esas diferencias?
¿En qué aspectos?



-
Eva: Es el nombre que Adán dio a la primera mujer (Gen 3,20). Significa “madre de todos los vivientes”.
-
Evangelio: Palabra griega que significa Buena Nueva, Buena Noticia. Además de la persona de Jesús como Buena Noticia, evangelio significa también contenido, enseñanza o mensaje transmitido por Jesús. Los libros que transmiten este mensaje son los Evangelios escritos por las comunidades de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
-
Evangelios sinópticos: De los cuatro Evangelios, tres son llamados sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas, por tener similitudes en la estructura de los escritos.
-
Evangelización: Acción de anunciar el Evangelio. La Evangelización es lo que define la misión de la Iglesia. Es su identidad más profunda. (E.N 14).
-
Examen de Conciencia: Se trata de examinar nuestra conciencia en oración ante Dios, a la luz de las enseñanzas de la Iglesia, a partir de nuestra última confesión. Es paso necesario antes de hacer una buena confesión
-
Excomunión: Más allá de la pérdida de la gracia, la excomunión implica una ruptura con los vínculos que nos unen a Cristo por medio de su Iglesia. La excomunión no pone a la persona fuera de la Iglesia pero si la separa de la participación de su comunión.
-
Exorcismo: El exorcismo es una antigua y particular forma de oración que hace un ministro ordenado de la Iglesia, en nombre de Jesucristo y por el poder que Jesucristo ha otorgado a su Iglesia para liberar del poder de Satanás, demonio. Por lo tanto no es oración personal sino de la Iglesia.
-
Exposición del Santísimo: es la devoción que tiene por objeto la adoración de Cristo Eucarístico. Se fundamenta en la fe en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía. La Eucaristía se expone en una custodia (ostensorio) para adoración.
-
Ezequiel: El libro de Ezequiel parece haber sido aceptado en el Canon profético en una fecha temprana, y su lugar en él parece no haber producido discusiones. A diferencia de muchos otros libros del A.T., Ezequiel es generalmente reconocido como auténtico aun por los eruditos críticos.


Nº 23

- Nº 23 -
En esta edición:
-
La Buena Noticia según Juan.
-
La Vida de las primeras comunidades (11)
-
Vocabulario básico del catequista
LA BUENA NOTICIA SEGÚN JUAN
Un Evangelio"diferente"
Juan es uno de los Evangelios más queridos por el pueblo. Contiene signos y discursos de Jesús que fueron muy usados en la formulación de la doctrina cristiana. Tiene varias diferencias en relación a Marcos, Mateo y Lucas:
Trae signos, diálogos y discursos que los demás Evangelios desconocen (Jn 2,1-12; 4, 1-42; 5,19-47).
Omite pasajes que aparecen en los otros tres Evangelios (Mc 2,1-12; Mt 13, 1- 9; Lc22, 7-13).
Tiene narrativas y discursos muy largos. Su lenguaje es lleno de imágenes y símbolos característicos. (Jn 1,1; 3,3; 6,35; 15,26).
Muestra a Jesús como un hombre fuerte, corajudo hasta la muerte. Al contrario de Marcos, que muestra a Jesús más humano y hasta deja transparentar su temor frente al sufrimiento y a la muerte. (Jn 12,27-28; Mc 14,33-36).
Las diferencias muestran que los textos surgieron en comunidades diferentes, cada una escribió con un objetivo. Y la comunidad de Juan, ¿por qué escribió?
En aquel contexto llamar a Jesús de Mesías, traía riesgo de vida (Jn 16,2). Frente a eso Juan quería mostrar que Jesús es el Mesías, o Hijo de Dios que trae la vida (Jn 20,31), la vida en abundancia (Jn 10,10)
¿CÓMO ERA LA COMUNIDAD DE JUAN?
El Evangelio de Juan fue escrito por y para la comunidad de judíos. Muchos vinieron del grupo de Juan Bautista (JN 1,35-37).
Había también samaritanos, gente despreciada por los judíos. (Jn 4,39-42) y algunos paganos (Jn 12,20-22). Las diferencias culturales y religiosas eran muchas.
La convivencia era difícil.
Por eso el Evangelio de Juan insiste en el amor fraterno (Jn 15, 12-13).
Acoger un grupo es respetar y aprender de sus ideas.
La comunidad joánica recibió de los samaritanos una nueva forma de entender al Mesías: era alguien que venía de Dios para revelar Su voluntad (Jn 4,25).
Esta comunidad entendió que Jesús era ese Mesías, venido del Padre para revelar su voluntad: El amor fraterno.

94 conversando y respondiendo
232 – ¿Qué parte del Evangelio de Juan les gusta más? ¿Por qué?
233 - ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el modo en que habla cada uno de ustedes de la persona de Jesús?
PERSECUCIÓN Y CONFLICTO CON LOS FARISEOS
Los estudiosos afirman que la comunidad vivía en el campo, en un lugar cerca de Siria, alrededor de los años 80 d. C. El imperio romano tenía simpatía por los líderes del judaísmo, los fariseos. Les dio poder político sobre los demás judíos. Los fariseos, a su vez hacían obedecer al rey y al César. Los fariseos controlaban la vida del pueblo desde la Sinagoga. Ella daba asistencia para las familias judías, escuela trabajo, salud, oración... el que no siguiera las orientaciones de los fariseos era expulsado de la Sinagoga y perdía el derecho a esa asistencia.
Los discípulos de Jesús participaban de la Sinagoga, pero no estaban de acuerdo con el poder de los fariseos ni con su forma de interpretar las Escrituras. Por otra parte, los fariseos no reconocían a Jesús como Mesías (Jn 9,22). Por eso, los fariseos expulsaron a los cristianos de la sinagoga.
El Evangelio según San Juan es una respuesta a esa situación dramática: un grupo de Judíos excluido del judaísmo por causa de Jesús; la comunidad era perseguida por creer y proclamar que Jesús era el Ungido de Dios.
Esquema del Evangelio según San Juan
1,1-18 Prólogo Dios viene personalmente al encuentro de la humanidad
1,19 – 12,50: Libro de los signos La acción del signo es señal que apunta hacia la vida en plenitud.
13,1 – 17 ,26: Libro de la comunidad El amor fraterno es signo del amor de Dios para con el pueblo
18,1 - 20, 31: Libro de la gloria La cruz de Jesús es signo que apunta hacia la gloria de Dios: la vida humana.
21,1-25: Apéndice La continuidad del anuncio del Evangelio.
La Palabra se hizo carne (Jn 1, 1-18)
La Palabra se hizo carne (Jn 1, 1-18)
Algunas veces, Juan es interpretado de una manera alienante, espiritualista, fuera de la realidad humana concreta. En verdad, es que desde la primera página de este Evangelio encontramos una situación diferente: El Hijo de Dios se hace hombre y viene a vivir en medio de nosotros. Sale de las “alturas” para vivir una vida terrena, concreta, dentro de los problemas de la comunidad.
Dios ama tanto a su pueblo que viene a vivir la vida humana en todas sus dimensiones: social, política, afectiva, religiosa, económica... la comunidad joánica no podía dejar de decir que el Dios hecho hombre asumía sus conflictos con aquellos que la oprimían. (Jn1, 5; 5, 39; 9,41)
Las señales de la vida (Jn 1,19 – 12, 50)
Para la comunidad joánica las acciones de Jesús estaban llenas de significado, eran llamadas: signos (Jn 2,11). Son como mojones de señalización en el camino de la vida, indicando el camino en dirección al Padre.
En el Evangelio, tenemos la narración de siete signos:
-
El agua transformada en vino (Jn 2,1-11).
-
La curación del joven (4,46-54).
-
La curación del paralítico (Jn 5,1-19)
-
La multiplicación de los panes (6,1-15)
-
El caminar sobre las aguas (6,16-21)
-
La curación del ciego de nacimiento (9,1-41)
-
La resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-44)
Muchos otros signos fueron realizados por Jesús. Sin embargo la comunidad joánica estaba más interesada en estos (Jn 20, 30-31). A través de estos signos, la comunidad inducía a las personas a reconocer en Jesús el Mesías.
El testamento de Jesús (Jn 13,1 - 17,26)
Los signos de vida realizados por Jesús en la comunidad joánica despertaron la reacción de sus opresores (Jn 11,47-48) La persecución fue fuerte y mortal (Jn 16,2). Para garantizar la continuidad del anuncio de la Palabra era necesario estar ligado profundamente a Jesús y vivenciar radicalmente el amor fraterno (15,2. 12-13).
La comunidad elabora una serie de diálogos y discursos, que denominamos “El Libro de la Comunidad” (Jn 13-17): contienen el testamento, es decir, la voluntad de Jesús, que él dejaba para sus amigos al llegar la hora de dar su vida. (Jn 13,1).
En el conflicto con la sinagoga, que insistía con las 613 leyes de la tradición judía y en la interpretación de los fariseos, la comunidad joánica insistía en un único mandamiento: El amor fraterno. Sólo quien ama al hermano permanece unido a Dios. (Jn 15,9). El amor verdadero es la acogida concretada en el servicio. (Jn13,12-17).

La Gloria de Dios es la vida humana
(1,1-20,31)
Para la comunidad joánica, la vida en plenitud para todos era el gran motivo de la venida de Jesús (Jn10,10). Si era así, ¿por qué pasaban por tantos sufrimientos y persecuciones? (Jn 16, 20-22). La respuesta fue encontrada en la cruz y en la Resurrección de Jesús. La cruz fue consecuencia de las señales realizados por Jesús.
Nadie puede realizar señales de vida sin provocar la resistencia de los opresores del pueblo. La comunidad que sufre persecución por causa de la verdad es una comunidad que revela la gloria de Dios.

95 conversando y respondiendo
234 – ¿Para ustedes ¿Cuál es el mensaje central del Evangelio según San Juan?
235 - ¿Cuáles serían las consecuencias económicas, sociales, políticas y familiares de la práctica del amor fraterno como lo enseñó Jesús?
Un catequista "de diez"
El catequista que soñamos para el tercer milenio
Cuando hablamos de un catequista “de diez”, ¿qué queremos decir? ¿Qué sepa mucha metodología? ¿Qué sea muy organizado? ¿Qué tenga visión de futuro?...
Es un proceso que garantiza la vida plena para todas las personas a partir del conjunto de actividades catequísticas que debe llevar a acciones transformadoras.
Esto exige de nosotros catequistas, conversión progresiva, con el objetivo de asumir con calidad la misión que Cristo dejó para su Iglesia. “Yo vine para que todos tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)
Elementos que pueden ayudarnos a ser un catequista “de diez”
1.- Acogida: Es el primer paso para testimoniar el amor y la dedicación que tenemos hacia la catequesis.
2.- Involucrarse: Una pastoral va hacia delante cuando todo el grupo entra en acción. El involucrarse trae motivación y entusiasmo haciendo que el catequista “de diez” no se desentienda, y desarrolle su capacidad para asumir mayores responsabilidades.
3.- Coraje: De asumir los nuevos desafíos.
4.- Seriedad: En elaborar una buena planificación que ayude a aprovechar el tiempo de los encuentros y organizar tareas.
5.- Prácticas: Que auxilien el desarrollo integral de la catequesis: contenido y método, deseando permanente formación.
6.- Perfeccionamiento: Es un proceso, es un valor que necesita ser resaltado en la catequesis. Aspirar a ser un catequista “de diez” consiste en hacer bien hecho lo que se hace. Siempre hay una manera de hacer mejor lo que se está haciendo. Esto exige el reconocimiento de las fallas y reconocer la necesidad de cambiar para mejorar siempre.
7.- Alegría: Es la satisfacción por el trabajo realizado con los catequizandos. Para eso es necesario escuchar a las personas para conocer sus necesidades y poder ayudarlas.
8.- Participación: Es necesaria en las reuniones de organización, de evaluación y de formación, aunando fuerzas para conseguir el objetivo deseado en la construcción del Reino de Dios.
9.- Comunicación: Informar siempre y buscar información respecto de los trabajos realizados y los que todavía están proyectados.
10.- Nuevos paradigmas: El mundo actual (posmoderno) exige nuevos parámetros, nuevos paradigmas. El hombre moderno no acepta lo repetitivo, lo rutinario. No podemos crear resistencia a lo “nuevo”. “Adquirir un nuevo hábito es fácil, pero abandonar un viejo hábito es un acto heroico” (A. Koestier)
¿Que propone la Palabra de Dios al que busca ser
UN CATEQUISTA "DE DIEZ”?
¡Ser un
CATEQUISTA
"de diez"
es un proceso!
Crecimiento:
“Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia, tanto para Dios como para los hombres”
“... llegando a ser el Hombre perfecto con esa madurez adulta que hará de nosotros la plenitud de Cristo” (Ef 4,13)
Santidad:
“Que el hombre de bien siga en el bien y que el santo se santifique más” (Ap 22,11b) “Sean santos porque Yo soy santo” (Lev 11,45; 19,2)
Perfección:
“Sean perfectos como es perfecto su Padre que está en el cielo” (Mt5,48).
Determinación:
“Desgraciadamente eres tibio, ni frío ni caliente, por eso voy a vomitarte de mi boca” (Ap. 3,16). “El que no está conmigo, está contra mí, y el que no recoge conmigo, desparrama.” (Mt12,30)
96 conversando y respondiendo



234 – ¿Para ustedes ¿Cuál es el mensaje central del Evangelio según San Juan?
235 - ¿Cuáles serían las consecuencias económicas, sociales, políticas y familiares de la práctica del amor fraterno como lo enseñó Jesús?
Buscar las características principales del mundo actual (pos moderno).
236 - ¿Cómo podemos relacionar esas características con el catequista que busca ser “de diez”?
(Sugerencia: El libro “El hombre un misterio” de Francisco Gastaldi, puede ayudar.)
La vida de las primeras comunidades
-11-
LOS CRISTIANOS Y LA PERSECUCION
En el periodo que nos describe el libro de los Hechos (o sea, entre los años 30 y 62), la Iglesia no sufrió persecución directa del Imperio Romano. Sus problemas se suscitaban con las autoridades religiosas judías (como le ocurrió a Jesús). Esteban, el primer mártir cristiano, muere según el castigo que las autoridades religiosas judías aplicaban para la blasfemia: la lapidación (cf. Hechos 7).
Al leer esos textos, no debemos perder de vista que todos los primeros cristianos eran judíos. Ellos habían aceptado el mensaje de Jesús, que había sido rechazado por las autoridades religiosas (saduceos, escribas, ancianos). El Sanedrín, autoridad judía, tenía buenas relaciones con los ocupantes romanos.
En su oposición a la naciente “secta” de los cristianos, a menudo, la autoridad religiosa recurrirá a la autoridad civil para cumplir sus propósitos.
Leemos Hechos 21, 27 – 22,30
Se trata de un párrafo largo (empieza en un capítulo y termina en otro), pero es necesario leerlo completo para comprender cómo se van enlazando los acontecimientos. Podemos ir leyendo y comentando por partes.
97 conversando y respondiendo
237 - ¿Qué acusaciones se hacen contra Pablo?
238 - ¿Cómo se produce el acuerdo entre los jefes religiosos y la autoridad romana para encarcelar a Pablo?
239 - ¿Con qué palabras Pablo se defiende y como anuncia la fe en Jesucristo?
LOS CRISTIANOS FRENTE A LAS AUTORIDADES
Las palabras de san Pablo ante sus acusadores nos permiten conocer algunos rasgos más de su vida. A partir de este proceso que se inicia, Pablo, apelando a su ciudadanía romana, pedirá ser juzgado por el Cesar en Roma (Hechos 25,10-12). Así, la persecución de las autoridades religiosas y civiles se convierte en un camino para que el Evangelio llegue al centro del Imperio.

98 conversando y respondiendo
240 - ¿Conocemos algunas situaciones de la Iglesia hoy, en alguna parte del mundo, donde se repiten los acontecimientos vividos por los primeros cristianos?
241 - ¿De qué manera tienen hoy vigencia para la Iglesia las palabras de los apóstoles en Hechos 4,19-20 y 5,29?



-
Faraón: Palabra egipcia que quiere decir: “Casa grande”. En el siglo 15 a.C. pasó a significar el propio rey; era considerado como hijo de Dios, la divinidad en la tierra.
-
Fariseo: Miembro de un grupo religioso-político, laico, en el tiempo de Jesús. Tenían influencia sobre el pueblo porque conocían y enseñaban las escrituras. El termino fariseo significa “separados”. En el Evangelio los fariseos aparecen como observantes y maestros de la ley. Adversarios de Jesús, que les discute duramente por su orgullo, hipocresía y la tendencia de creer que la salvación sólo viene de la ley de Moisés.
-
Fe: Es una de las tres virtudes teologales (fe – esperanza – caridad), fundamental para el cristiano, que lo lleva a creer y a adherir al proyecto de Dios en la persona de Jesucristo.
-
Feria: En el calendario litúrgico, día de la semana en que no se celebran fiestas especiales.
-
Fermento: En sentido positivo algo que hace crecer y en sentido negativo algo que corrompe. Por ejemplo, cuando una comida se pone fea por quedar al aire libre.
-
Fiestas: Las fiestas aparecen en todas las religiones. Tienen muchos signos: la luz, el canto, música, alegría, flores, velas,… Días de celebración, descanso o conmemoración de un acontecimiento importante. Dios instruyó a los israelitas a mantener las fiestas (Lv 23).
Las más significativas son:
La Pascua de los panes sin fermento (ázimo): Es la fiesta más importante de los judíos celebrada en el décimo cuarto día del mes de Nisan, cuando conmemoraban la liberación de los hebreos de la esclavitud de Egipto.
De las cosechas: Era la fiesta más popular y alegre, celebrada en el último día de las festividades de la Pascua. Presentaban a Dios la cosecha.
De la dedicación: Duraba ocho días, conmemoraba la reconstrucción y la inauguración del altar del templo por los judíos del grupo de Judas Macabeo.
De los tabernáculos: Fiesta de los judíos que duraba ocho días. En el tiempo del Nuevo Testamento hacían estas fiestas para recordar los hebreos que habían vivido en las tiendas en su camino por el desierto.
De las semanas o Pentecostés: celebrada 50 días después de Pascua, en la cual se ofrecía a Dios las primeras cosechas.
De las trompetas: (más tarde año nuevo judío) Era un día de descanso dedicado al culto más importante que es el Sábado.
Del sábado: Solamente los israelitas tenían esta fiesta especial, el séptimo día de la semana era reservado para el descanso y ese día pertenecía a Dios.
Día de la expiación: En el décimo día del séptimo mes se celebraba una fiesta acompañada de la confesión y expiación de los pecados.


Nº 24

- Nº 24 -
En esta edición:
-
¿Quién es Jesucristo para nosotros?.
-
La Vida de las primeras comunidades (12)
-
Vocabulario básico del catequista
¿QUIÉN ES JESUCRISTO PARA NOSOTROS?
JESÚS ES HOMBRE
Muchas veces tenemos dificultad en percibir que Jesús es verdadero hombre, un ser humano como nosotros. Él tuvo sentimientos y emociones, inteligencia y voluntad, deseos y miedos. Nació de una mujer como todo el mundo, fue criado en una cultura oprimida, la de los judíos (Gál 4,4). Tuvo que aprender a caminar, a hablar y a enfrentar la vida (Lc 2,52). Vaciló ante la cruz pero se mantuvo fiel al proyecto del Padre (Mc 14,36). Por último, fue resucitado por el Padre por su fidelidad (Mc 16,6). Nosotros también tenemos la esperanza de ser resucitados como Él.
JESÚS ES DIOS
Por otro lado no podemos olvidar que Jesús no es un
superhéroe, un ángel o una figura mitológica. Jesús es el Hijo
de Dios hecho hombre (Jn 1,14). Él es Señor de la Historia,
lucha a nuestro lado por la victoria sobre los poderes humanos
que practican la injusticia y el mal (Ap 12,10).
Como el Padre y el Espíritu Santo, el Hijo Jesús existió desde
siempre y para siempre existirá.
Jesús es Dios presente en nuestra historia humana, y camina
con nosotros en las alegrías y en las tristezas, en la lucha contra
el mal. Él es nuestra garantía de que no nacemos para la muerte, sino para la vida en plenitud. (Jn 10,9-10).
JESÚS ES UNA PERSONA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Jesús es Dios como el Padre y el Espíritu Santo. No es un Dios-solitario, sino un Dios-comunidad. Nuestro Dios es comunión de tres Personas que viven, totalmente, la una para la otra. Ese amor es desbordante, contagia a la humanidad. Es un llamado a vivir en el amor y en la solidaridad con los hermanos. (Jn15,9-14).

99 conversando y respondiendo
242. ¿Qué muestras nos dio Jesús para que creamos en el amor de Dios por nosotros?
243. ¿Qué muestras damos nosotros a los catequizandos para que ellos crean en ese amor?
VERDADERO HOMBRE, VERDADERO DIOS
A veces, nos sentimos tentados a separar los momentos de la vida de Jesús en dos partes: los momentos “humanos” (sufrimiento, duda, confusión, rabia) y los momentos “divinos” (milagros, gloria, transfiguración). Pero es imposible hacer esa separación.
El Jesús que se emocionaba y se quedaba confundido era el mismo Jesús que hacía maravillas en medio del pueblo, curaba a los enfermos y anunciaba el Reino.
Es el mismo Jesús que resucitó y está junto al Padre. Jesús y el Hijo de Dios son la misma persona.
El Hijo de Dios sufrió, tuvo dudas, sintió rabia y compasión, tristeza y alegría, hambre y sed, dolor y placer. Del mismo modo el hombre Jesús de Nazaret realizó milagros, profetizó, anunció la Buena Noticia del Reino, enseñó el mandamiento del amor y manifestó la Gloria del Padre al entregar su propia vida en la cruz.
LA PRESENCIA DE JESÚS HOY
Jesús continúa presente en su Iglesia. Vamos a estudiar mejor su presencia en los “Resonando 37-48”. Entretanto, damos solamente algunas referencias. Podemos encontrar a Jesús hoy en:
-
En los pobres (Mt 25,40) Los marginados, los enfermos, los ancianos y los niños abandonados, los perseguidos injustamente, los excluidos,..., estos son los preferidos de Dios. A través de ellos Jesús nos llama a la conversión y a la solidaridad.
-
En la Eucaristía (Mt 26, 26) Ella es el mismo Jesús presente. El pan y el vino, compartidos entre hermanos, se convierten en Cuerpo y Sangre de Jesús. Es el memorial de la entrega que Jesús hizo de su vida.
-
En la Iglesia (1 Cor 12,27) Cuando participamos en la comunidad, nos hacemos participantes de la vida del mismo Jesús. Asumimos su misión y su opción de vida. Ser cristiano es vivir la vida del propio Dios y anunciar esa alegría a toda la humanidad.

En los “Resonando 13 al 24”, profundizamos nuestro conocimiento y nuestra relación con Jesús. ¡¿Qué tal si cerramos esta etapa con una alegre celebración catequística?!
¡Quién es Jesús?
¡Parece una pregunta simple... pero no lo es! Los primeros cristianos se hicieron muchas veces esta pregunta. Cada vez que la hacían descubrían maravillados, que Jesús es un misterio. Nunca vamos a poder saber todo sobre Él. Jesús es un misterio de amor, ofrecido a nosotros por Dios Padre para nuestra salvación.
Los nombres o títulos de Jesús son un intento de respuesta a esa cuestión. Ellos son como flechas indicadoras que apuntan hacia Jesús. A través de estos nombres o títulos, decimos lo que pensamos de Jesús y de qué forma lo seguimos hoy.
Investigación
Títulos Títulos inspirados en el AT Nombre o apodos de Jesús
Hombre (Jn 19,5)
Amigo (Jn 15,15)
Maestro (Jn 20, 26)
Señor (Hchs 2, 36)
Salvador (Hchs 13, 23)
Juez (Hchs 20, 42)
Autor de la vida (Hchs 3,15)
Autor de la fe (Hb 12,2)
Sacerdote (Hb 2,17)
Testigo (Mártir) (Ap 1,5)
Santo de Dios (Jn 6,69)
Cabeza de la Iglesia (Col 1,18)
Primogénito de los muertos (Hchs 1,5)
Rey de los Reyes (1 Tim 6,15)
Señor de los Señores (1 Tim 6,15)
Principio y fin (Ap 22, 13)
Luz del mundo (Jn 9,5)
Mesías (Mt 1,1)
Emmanuel (Mt 1,23) Fiel (Ap 19,11)
Pastor (Jn 10,11)
Rey (Jn 18,37)
Profeta (Jn 6,14)
Justo (Hchs 3,14)
Siervo (Hchs 3,26; 4,30)
Hijo del Hombre (Mc 8,31)
Hijo de David (Lc 18, 38)
Hijo de Dios (Mc 15, 39)
Hijo del Altísimo (Lc 1, 32)
Yo Soy (Jn 8,58)
Cordero de Dios (Jn 1,29)
León de la Tribu de Judá (Ap 5,5)
Último Adán (1 Cor 15,45)
Jesús (Mt 1,21)
Nazareno (Mt 2,23)
Hijo de María (Mc 6,3)
Hijo de José (Jn 6,42)
100 conversando y respondiendo
244. ¿Cuáles son los títulos que más llamo la atención al grupo?
Conversar y reflexionar sobre cada uno de ellos leyendo la cita señalada en su contexto total.
245. ¿Hacer una lista de tres títulos que el grupo todavía no conocía. Acerca de cada uno, comentar: ¿Qué dicen acerca de la persona de Jesús? ¿Y acerca de nosotros los cristianos? ¿Qué esperamos anunciar? ¿Qué cambios proponen?
246. ¿Cuáles son los títulos que le daríamos a Jesús hoy?
Oración grupal con símbolos
Elegir dos títulos que el grupo considere más significativo y profundo; para cada uno de ellos elegir un símbolo, por ejemplo si eligen “luz del mundo” el símbolo puede ser una vela prendida en una sala oscura.
-
Escribir en grande los títulos elegidos. Ubicarlos junto a su símbolo correspondiente.
-
Cada participante en silencio anota en un papel, aquello que fue más importante para él en esta segunda etapa de la formación interactiva, en el estudio de los “Resonando” N° 13 al 24.
-
Elegir un canto que sintetice el mensaje central de la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
¿Quién es el catequista?
(Revisión)
Dinámica de revisión
Analizar los siguientes datos sobre los diez temas del “Resonando” N° 13 al 22. Poner en el cuadro al lado el puntaje de 1 al 10 de acuerdo a tu participación y crecimiento en este estudio.
La letra A) está relacionada con la visión catequística que tenía antes del estudio
La letra B) está relacionada con la visión catequística que adquirí después del estudio.
El puntaje va del 1 al 10. Cada ítem “A y B” tendrá el valor que le asignes y deberá ir en la columna correspondiente.
1.- ¿Quién es el catequista?
A) ¿Conocía mi identidad de catequista?
B) Después de la reflexión de este tema, ¿Renové mi identidad de catequista?
2.- Realidad social de los catequistas
A) ¿Tenía en cuenta la dimensión socio-política-económica de los catequizandos?
B) Después de la reflexión del tema, ¿Colaboré para transformar la realidad de la comunidad?
3.- Realidad humana de los catequistas
A) ¿Qué importancia le deba a mi formación humana?
B) Luego de la reflexión, ¿Aumentó la motivación para esta formación?
4.- Formación de los catequistas
A) ¿Sentía necesidad de formación como catequista?
B) Luego de la reflexión, ¿He motivado a otros catequistas a participar en las distintas instancias formativas de la parroquia u otros lugares?
5.- El testimonio de los catequistas
A) ¿Era consciente de que catequizaba por medio de mi testimonio cristiano?
B) Luego de la reflexión, ¿Puse más empeño en mi testimonio de vida?
6.- Afectividad de los catequistas
A) ¿Tenía yo la experiencia de Dios, y descubría su presencia en mi vida?
B) Luego de la reflexión, ¿Transmití con más afecto la imagen de Dios-Amor a los catequizandos?
7.- El grupo de los catequistas
A) ¿Participaba con alegría y responsabilidad de mi grupo de catequistas?
B) Luego de la reflexión, ¿Promoví entre los catequistas a participar de las distintas reuniones?
8.- Planificación en la catequesis
A) ¿Di siempre valor (importancia) a las actividades bien planificadas?
B) Luego de la reflexión, ¿He motivado al grupo para organizar evaluaciones periódicas?
9.- Coordinación de la catequesis
A) ¿Recibí de buen grado y corresponsablemente las orientaciones dadas por el equipo de coordinación?
B) Luego de la reflexión, ¿Colaboré para que la coordinación estuviera más al servicio de las personas como de la comunidad y de la organización de la catequesis?
10.- Espiritualidad de los catequistas
A) ¿Profundizaba mi espiritualidad, teniendo presente que ella era la fuente de mi misión catequística?
B) Luego de la reflexión del tema, ¿Cuál es para caminar como catequistas “de diez” en este nuevo milenio?
A partir de este resultado,
¿Podemos considerar que el estudio
del “Resonando” ayudó en el
crecimiento de la catequesis de la comunidad?
Total
A B
EN MEDIO DE LAS PERSECUCIONES
La vida de las primeras comunidades
-12-
A partir del año 64, los cristianos comenzaron a sufrir la persecución directa del Imperio Romano. El primer perseguidor fue el emperador Nerón. Hay que decir que Nerón pudo llevar adelante su persecución, porque los cristianos no gozaban de buena fama entre las personas “honorables” del Imperio. Se los consideraba un culto raro y nuevo, que atraía a la gente de “menor categoría” – enfermos, esclavos, mujeres -; gente que, debido a esta nueva creencia, se oponían a algunos de los aspectos más arraigados en la sociedad romana: la veneración del emperador y el culto en su honor, los juegos de circo que incluían violencia y combates a muerte, etc.
Nerón realizo la primera persecución, en el año 64,
sólo en la ciudad de Roma; luego, una segunda
persecución, en el año 68, afectó a Roma y otros
territorios de Italia (la tradición dice que, durante una
de estas dos persecuciones, murieron San Pablo y
San Pedro). El siguiente emperador perseguidor fue
Domiciano, entre los años 81 y 96. A partir de ese
periodo, con menor o mayor intensidad en las distintas
regiones del Imperio, el cristianismo fue perseguido
hasta que, en el año 313, el emperador Constantino
decretó la libertad de cultos.
Varios libros de la Biblia han sido escritos en el contexto de estas persecuciones. Entre ellos, el Evangelio de Marcos (cfr. Mc 10,28-31), el Apocalipsis y la primera carta de San Pedro.

Leemos 1Pedro 1,3-16
En primer lugar, comentamos espontáneamente lo que más nos llega de este texto.
Muchos estudiosos suponen que esta carta se utilizaba como enseñanza para los recientes bautizados.
¿Qué sentido tiene entonces el “renacer” o la “regeneración” de que habla el vers. 3?
¿Qué convicciones y qué esperanzas sostienen a los cristianos en medio de las persecuciones?
Este pasaje habla de la importancia de la Palabra de Dios revelada a los profetas (vv.10-12. La carta vuelve a hablar de la Palabra en 1,22-25. ¿Qué función cumple la Palabra en el nuevo nacimiento de los cristianos?
101 conversando y respondiendo
247. ¿Qué aspectos del mensaje que esta carta daba a aquellos cristianos perseguidos podemos aplicar hoy en nuestra vida?
248. ¿Cómo vivimos los efectos de la Palabra de Dios en nuestra vida cotidiana?
249. ¿En qué convicciones y esperanzas nos sostenemos hoy en medio de las dificultades que debemos atravesar?



-
Fiestas de precepto: Días festivos: domingos y otras fiestas en que los cristianos son invitados a prestar culto a Dios participando de la Celebración Eucarística.
-
Filacteria: Palabra griega que significa amuleto. Son flecos de cuero que los judíos se ponían en la frente y en el brazo izquierdo. Las usaban durante las oraciones y en los días de fiesta. Querían significar la fijación de la ley de Dios en el corazón y en la memoria. (ver Mt 23,25).
-
Fuego: Simboliza a Dios: manifestación de su presencia y presencia de temor (Ex 19,18). A veces, representa la prueba de purificación (Lc 12,49).
-
Fornicación: Libertinaje sexual, fuera del matrimonio, fruto del egoísmo.
-
Fortaleza: Una de las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, justicia, fortaleza y templanza), y uno de los siete dones del Espíritu Santo. Por ella enfrentamos las dificultades para practicar el bien.
-
Fracción del pan: Entre los judíos era costumbre hacer el pan en forma de tortas, chatas y redondas, que ellos partían con la mano para comer. El Evangelio dice que Jesús al instituir la Eucaristía, tomó el pan, dio gracias y lo partió. De allí fue sacada la expresión “fracción del pan” para indicar el sacramento de la nueva ley.
-
Frailes: Religiosos, sacerdotes o hermanos laicos, pertenecientes a una Orden o Congregación religiosa masculina.
-
Frutos del Espíritu Santo: Amor, alegría, paz, paciencia, bondad, fe, mansedumbre y dominio de sí. (Gal5,22)
-
Fundamentalismo: Actitud teológica de algunos grupos surgidos en la mitad del siglo XIX de estilo conservador, para defender lo tradicional. Para los fundamentalistas la Biblia debe ser tomada “al pie de la letra”; no hay comprensión de los datos históricos o referentes a la ciencia y a los géneros literarios.