JUNTA DE CATEQUESIS
Diócesis de Bahía Blanca
RESONANDO

![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)


SEGUNDA ETAPA DE FORMACIÓN…
UNA NUEVA PROPUESTA PARA LOS CATEQUISTAS QUE LA JUNTA DE CATEQUESIS, QUIERE COMPARTIR, PARA ACOMPAÑAR LAS EXPERIENCIAS DE ENCUENTROS CON LAS COMUNIDADES.
“TODOS LLEVAMOS UN TESORO EN RECIPIENTES
DE BARRO…”(2Cor 4,7)
Que tenemos que hacer crecer y compartir con otros.
Que nuestro camino este siempre en formación para acompañar las realidades de nuestras comunidades como vienen.
Les damos la bienvenida y le pedimos al Buen Padre Dios que nuestros recipientes se llenen de AMOR que acompaña y fortalece.
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)
Acá comenzamos otra etapa de Resonando, la segunda que va del curso 49 al 72
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 49

Nº 49
En esta edición:
-
Evangelización en el siglo XXI
-
El fenómeno de la globalización.
-
Los medios de comunicación social
Evangelización en el SigloXXI
Espejo de la vida
.png)

Antonio vivía hace años en la gran ciudad. Su sueño era volver un día al pueblo de su infancia. Cierto día, se llenó de valentía y se dirigió hacia allí. Cuando llegó, pensó que se había equivocado de lugar. La plaza de este lugar era un Shopping Center. El cine se cambió por un templo evangélico. El lugar de la casa en que vivía era un gran edificio de departamentos.
En lugar de las campanas en la Iglesia había un equipo de sonido con parlantes y grabaciones de campanas.
el único lugar que aún se conservaba, era la heladería con su mostrador self-service, en el cual podías elegir entre mas de cien sabores, pero Antonio no encontró el delicioso helado de crema de los tiempos antiguos. Pidió una gaseosa y se quedó mirando, entristecido, la agitación en la avenida principal de la ciudad.
De repente, escuchó unas voces lejanas que cantaban: "Ven con nosotros a caminar, Santa María, ven". ¿Dónde? el sonido de voces fue creciendo, cuando Antonio vi venir por la calle, una gran procesión. Era la tradicional fiesta del Espíritu Santo. Con gran alegría, Antonio se juntó a la multitud de los fieles. Había reencontrado la querida ciudad de la infancia.
229 conversando y respondiendo
510. ¿Por qué Antonio tenía ganas de volver a la ciudad de su infancia? ¿Por qué quedó tan contento con la procesión?
511.¿Cuáles son los principales cambios que se dieron en la ciudad de ustedes en los últimos años?
Investigando la realidad
Preguntar a las personas más ancianas del lugar sobre su niñez y juventud. Como eran:
-
¿Las relaciones entre padres e hijos?
-
Entre esposo y esposa.
-
Relacion de pareja, noviazgos y casamientos.
-
Participación política, especialmente de las mujeres.
-
Los medios de comunicación.
-
Las comidas.
-
Los medios de transportes.
-
El mundo de la producción y del trabajo (agropecuaria, industrias, comercios, servicios públicos etc).
Traer fotos y objetos de aquellos tiempos y montar una exposición, con creatividad para que toda la comunidad lo pueda analizar.

El mundo ya no es el mismo
El mundo está cambiando. Catequistas y catequizandos no son mas los mismos. El lenguaje y los medios catequéticos anteriores no funcionan más.
Las iglesias cristianas están se esforzando para reconocer y acompañar los cambios, para ser fieles al seguimiento de Jesús.
La catequesis también necesita cambiar, para llegar a los catequizandos de hoy. Dicen que el mundo corre al ritmo de la fórmula uno y la catequesis al ritmo de los carretas… no podemos quedarnos en la nostalgia. Para evangelizar en el siglo 21, necesitamos conocer tres características de nuestra época:
-
El fenómeno de la globalización,
-
El reconocimiento del “otro”,
-
La influencia de los medios de comunicación social.

El fenómeno de la globalización
El país está pasando por muchos problemas económicos. Los resultados están bien visibles en la sociedad. Falta de empleo, de mejores condiciones de vida, violencia, luchas sociales. Lo que cuesta ver es la causa de estos problemas. Uno de los motivos es lo que llamamos la globalización. La globalización es una tendencia mundial la quiebra de las fronteras económicas entre las naciones. La idea de la globalización es linda, pero en la realidad no es así. Al final a todos nos gustaría vivir en un mundo sin fronteras y por ahora las únicas barreras que están cayendo son las económicas
Detrás de la globalización
¿Quién gana con todo esto?
Son las empresas, más poderosas que pueden vender sus productos por un precio menor que las empresas pequeñas y medias. Generalmente son las empresas de los países más ricos que entran en los países más pobres y se adueñan del mercado.
Existen también las empresas llamadas transnacionales que se instalan en diversos países, pero no se involucran (comprometen) con ninguno de ellos. El único interés es la ganancia.
La única protección que le queda a los países pobres es limitar los productos que vienen de afuera, e invertir en empresas nacionales.
En Argentina ha sucedido lo contrario durante mucho tiempo: las transnacionales entraban y sacaban provecho sin importar si el país crecía o no. Todavía hay mucho de esto.
Globalización cultural
La debilidad o la fortaleza de las culturas regionales también son parte de un proyecto económico. Las culturas de los países ricos o de las grandes metrópolis pasan a ser vistas como la regla y todas las demás culturas como excepciones.
La globalización debilita a las pequeñas empresas, los pequeños emprendedores. Con esto las multinacionales logran que los pequeños emprendimientos no se multipliquen y el desempleo aumente, lo que vale es la ley del más fuerte. Las transnacionales se quedan “con el pan y con la torta” y quienes se quedan afuera son los pobres y excluidos que son los preferidos de Dios.
El desempleo está en la raíz de la mayoría de los problemas actuales. Para que la situación mejore es necesario que el pueblo participe de las luchas sociales y de la política, votando a personas que se comprometan con las causas populares.
Culturas del mundo todo son vendidas por partes, como mercaderías, para satisfacer la curiosidad de los consumidores. Como estos elementos están vinculados con orígenes concretos, pierden mucho de su sentido más hondo.
Ejemplo: El carnaval y el candomblé (candombe) fueron expresiones de la resistencia del pueblo negro esclavizado en el Rio de la Plata, hoy pasó a ser un elemento folclórico, perdió su sentido más hondo. Otro ejemplo conocido entre nosotros es el Halloween que tendrá su sentido en la cultura norte americana inglesa pero, que entre nosotros es un juego de chicos.La mayoría ignoramos cual es el verdadero valor y sentido en la cultura original y lo mismo pasa con la religión: El canto gregoriano, la música góspel, las técnicas orientales de meditación, la devoción a los ángeles, etc… pueden convertirse en meras mercaderías. El consumidor aprovecha lo que le interesa sin mucho compromiso con la fe que esta por detrás.
Por otro lado hay un aspecto positivo en esta realidad. Tenemos la oportunidad de acceder a otras culturas de naciones y grupos sociales lejanos que enriquece nuestra propia cultura y la de ellos.
Hay diferencia entre la simple compra-venta de productos culturales y el enriquecimiento mutuo entre las culturas. La diferencia está en el respeto a las diferencias culturales y al contexto histórico en que surgieron. Naturalmente este tema merece ser profundizado por su complejidad, pero no tenemos espacio en este lugar.
¿Ustedes consideran importante conocer mejor el proceso de la globalizaciión?
Sería interesante profundizar en el asunto con la ayuda de una persona que conozca bien el tema.
Hacer un clic sobre PDF y leer
"Cristianos rumbo al siglo XXI" autor José Comblin.
230 conversando y respondiendo
512. Lean 1Reyes 5,15-26; 10,14-25 y respondan: ¿Fué bueno para el pueblo el acuerdo hecho entre Salomón e Hiran (Jiran)?
513. ¿De dónde venía toda la riqueza de Salomón?
514. ¿Cómo la catequesis puede colaborar para un futuro mejor, con menos desempleo y miseria?
DINAMICA DEL JURADO POPULAR:
Objetivos:
-
Hacer un análisis de la actualidad;
-
desarrollar la capacidad de razonamiento y argumentación.
-
Formar tres equipos.( según la cantidad de miembros del grupo).
-
Acusador
-
Defensa
-
Jurado
La acusación va tratar de convencer el jurado, con hechos y argumentos, que el siglo XX va ser peor que el siglo XXI.
La defensa, va a tratar de probar que será mejor…
Al final el jurado discute los argumentos dados por los dos equipos y se da el veredicto(sentencia)
Todos los participantes comentan como se sintieron y lo que piensan de la decisión del jurado.

El descubrimiento del "otro"

Una gran conquista de nuestra época es descubrir el valor de lo “otro”. Es decir al respeto que debemos tener para lo otro, valorizando y aprendiendo con las diferencias existentes entre
nosotros. Parece obvio decir que existen otras personas, otras culturas otras religiones, otras ideas diferentes de la nuestra, ¿nos es así? No es sin embargo tan obio.
Durante muchos milenios, los pueblos en su mayoría se
mantenían cerrados en sí mismo. Cada uno se sentía el centro
del universo. Creían que los demás pueblos, solamente por ser
diferentes en sus creencias, costumbres y fe, eran malos
imperfectos o primitivos.
Así los conquistadores romanos veían los pueblos conquistado
como incultos y violentos. Hasta hoy la palabra “bárbaro” pueblo
que lucho contra los romanos es sinónimo de persona no educada.
Los colonizadores españoles veían a los pueblos indígenas como
bárbaros y primitivos
Hoy, todavía gente de la gran ciudad ve a la gente del campo
como atrasada y supersticiosa. Personas consideradas “normales”
piensan que las personas con capacidades diferentes son pobrecitos que no pueden vivir con autonomía. Hay prejuicios de varias formas y para todos los gustos. Sin embargo, gracias a la contribución de las ciencias, los filósofos y de la teología, estamos aprendiendo a valorar personas, costumbres, creencias y opiniones diferentes de las nuestras.
DINAMICA DE descubrimiento del "otro"
Objetivos:
Observar, cuestionar y valorar las diferencias existentes entre las personas.
-
Los participantes se observan mutuamente en parejas. La tarea de cada uno es descubrir al menos diez puntos en común con la otra persona. Tomar nota de estos puntos.
-
En seguida, cada uno descubre al menos diez puntos en que la otra persona es totalmente diferente de la otra y anota.
-
CONVERSAR:¿Que fue más fácil descubrir, los puntos en común o los puntos diferentes? En que estos puntos en común y diferentes ayudan o molestan en la convivencia con el otro?
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. (MCS)
En el pasado las transformaciones sociales se producían más lentamente.
Pero, desde el final del siglo IX, las transformaciones fueron mucho más rápidas.
La principal causa es la influencia de los medios de comunicación social. Que facilitan el intercambio de ideas y provocan en las personas un cambio constante. El cartel, el correo y los libros son los más antiguos MCS. A partir del siglo IX, aparecen los telégrafos, teléfonos. En el siglo XX, se tornan comunes el cine, la radio, el disco, la televisión, los casetes y los vídeos, la diapositiva, el Cd o Cd-Ron, Internet y el DVD. La imprenta hoy tiene gran importancia para los diarios, revistas y folletos.
Todos los MCS son importantes en la evangelización. Pero no todos son accesibles. Los catequistas deben utilizar lo que esté a su alcance, optando siempre por lo que es más cercano al catequizando. Los MCS de mayor suceso en la actualidad son los audiovisuales, televisión, video, internet, wasapp, Zoom,etc.
Ellos entran por los oídos y por los ojos al mismo tiempo y comunican con mucha más eficacia. También son muy eficaces los productos multi-media que trabajan con más de un medio de comunicación. P Ej.: libro más el CD.
La radio también es un instrumento poderoso. Penetra en todas las clases sociales y su producción cuesta poco. Hay muchas radios comerciales y comunitarias algunas al servicio de la evangelización.
231 conversando y respondiendo
515. Ustedes han utilizado algún MCS en la catequesis? ¿Cuál?
516. Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar MCS en la catequesis? ¿Como superar las desventajas?
El PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Los MCS son un obstáculo a la evangelización cuando:
-
Se vuelven instrumentos de manipulación de la opinión publica, en beneficio de los poderosos que los controlan;
-
No estimulan el sentido crítico del público;
-
Están atados a intereses económicos contrarios a los intereses de los pobres y excluidos;
-
Para acompañar el ritmo de las trasformaciones sociales la catequesis no podrá no podrá dejar de lado los medio de comunicación. Ellos son excelentes caminos de evangelización cuando:
-
Utilizados en la defensa de la justicia y para propagar la solidaridad con los pequeños;
-
Estimulan valores que promueven la vida, no la muerte;
-
Al acceso a ellos es democráticos, cuando dan voz a todos los grupos sociales (especialmente a las minorías) religiones, opiniones políticas y expresiones culturales.

¿COMO UTILIZAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CATEQUESIS?
-
Despertar el sentido critico de los catequizandos frente los MCS. Podemos enseñarles a ver la Tele, mirar la computadora, oír radio, oír música y utilizar otros medios de comunicación sin aceptar todo como verdad o rechazar todo como mentira (Pro 14,15) ¿Qué les parece ver la novela en la Catequesis? Y a partir de esto hacer la catequesis.
-
Elaborar y utilizar productos de comunicación con contenidos catequísticos. Con ayuda de los catequistas, los propios catequizandos pueden elaborar vídeos caseros, afiches y hasta programas para las radios comunitarias.

TALLER: Medios de Comunicación Social En La Catequesis

Objetivo: Aprender a utilizar en la catequesis los MCS disponibles con creatividad, entusiasmo y compacidad.
Tarea: Producir una expo-comunicación- un conjunto de actividades simultaneas que los participantes elijen de acuerdo con sus intereses.
Material: Prever lo que sea necesario disponible de acuerdo con la realidad social y las condiciones económicas: aparatos de televisión, vídeo, equipo de música, computadora con internet, diarios, revistas y material para afiches…
Cada aula tendrá un mini taller, con un tipo de material, un grupo de animadores en una actividad práctica. Los mini talleres deberán producir algo que le pueda compartir con todos los participantes, al fin de la actividad.
Actividades prácticas (sugerencias)
-
Desarrollar el sentido crítico frente a los MCS, viendo tele o vídeo, oyendo radio, leyendo revistas, etc.
-
A prender utilizar o producir un video catequético.
-
A prender a confeccionar afiches con técnica y arte.
Buscar material para la catequesis en internet
-
Producir material catequético para divulgar en internet, a través de una página web.
-
Estudiar el lenguaje publicitario para utilizarlo en la divulgación del mensaje catequístico.
Animadores:
Personas que conozcan bien el medio a ser trabajado y que quieran compartir sus conocimientos.
Evaluación: los participantes de cada actividad comparten lo que sucedió:lo que vieron,lo que sintieron y lo que aprendieron.
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)


Nº 50
En esta edición:
-
Religiosidad popular:
-
Fiestas, devociones
características y valores.
Religiosidad popular
Nº 50
¿Cómo vive el pueblo su fe?
Estamos viviendo un momento de intensa religiosidad. Después del fenómeno de secularización, surgen innumerables nuevos movimientos religiosos. Las religiones tradicionales ganan nuevo vigor. Y el pueblo católico, ¿Cómo está viviendo su fe?
En este número, vamos a conversar sobre las características de la religiosidad popular y la actitud de los evangelizadores frente a esta realidad.


Investigando la realidad
Entrevistar un grupo social distinto: niños, jóvenes, profesores, jubilados, obreros, trabajadores del campo, universitarios, personas que viven en la calle,(etc…) entrevistar al menos a cinco personas.
Copien y rellenen la primera tabla con los resultados de cada entrevistado.
Después, sume los resultados y completen la segunda tabla para comentar en el grupo:
¿Que conclusiones se pueden sacar del resultado de la investigación?



¿Qué es religiosidad popular?
¿Qué es religiosidad popular?
Es como llamamos el conjunto de las diversas tradiciones religiosas que animan la fe del pueblo. Son tradiciones muy difundidas y de muchos años de existencia:
-
Rosario
-
Misa el primer viernes del mes
-
Misa de difuntos
-
Promesas
-
Novenas
-
Triduos
-
Peregrinaciones.
En América Latina, la religiosidad popular católica surgió de la unión entre:
-
La catequesis, especialmente la catequesis infantil como preparación a la Primera Comunión;
-
La liturgia, principalmente la misa;
-
Las tradiciones religiosas de varias culturas (indígenas, africanas, europeas, etc.)
-
La creatividad popular,
En cada época, hay una manera especial del pueblo expresar su fe. Las tradiciones religiosas son vivas: cambian de acuerdo con las necesidades, las influencias recibidas, la creatividad y la acción del Espíritu Santo.
Algunas tradiciones vinieron de muy lejos, como el rosario, que nació en Europa en el siglo XI. Otras nacieron en América Latina en la época de la colonización.


232 conversando y respondiendo
517. ¿Cuáles son las tradiciones católicas más comunes en el lugar donde ustedes viven (o de donde vivieron)?
518. ¿Cuáles son las culturas que más influyeron en la formación o desenvolvimiento de estas tradiciones?
Fe y alegría: Las Fiestas Religiosas
Con inmensa alegría, música, comidas y bebidas, novenas y
celebraciones, son festejados los Santos Patronos de las comunidades.
La Virgen María es la santa más festejada en cada lugar bajo una
advocación diferente.
Las fiestas son acontecimientos populares: participan personas de
todos los credos, algunas veces, sólo por diversión, pero, casi siempre,
con mucha devoción.
Hay fiestas populares importantes que entraron en el Calendario Litúrgico, pues con Jesús adquirieron un significado mayor. Las más celebradas son: La Navidad y La Pascua: las familias rezan comen, beben e intercambian regalos.

El valor de las tradiciones populares
A veces, hay pre-conceptos contra la religiosidad popular por parte de personas con mayor grado de instrucción religiosa. Ese pre concepto, como cualquier otro, es vacío de sentido, pues no mira el valor de las tradiciones que el propio pueblo eligió con conocimiento de causa.
Debemos reconocer y respetar el valor de la religiosidad popular, pues, sin perder el censo critico. Ni siempre “la voz del pueblo es la voz de Dios”…
Ciertas prácticas religiosas niegan la dignidad de la persona humana, y es necesario que sean evitadas, aunque parezcan inofensivas o hasta bonitas.
Devociones:
Alimento de la fe popular
Son las manifestaciones de amor y adoración a Dios y la veneración a los santos.
Son prácticas religiosas, así sea en el día a día, o en situaciones especiales, que alimentan la fe personal y la fe de la comunidad.
Las prácticas devocionales mas comunes son: la rezo del rosario, las peregrinaciones, las novenas a los santos, las promesas, los votos y las obras de caridad, (visitas al enfermo y ancianos, ayuda para las familias más pobres etc).
Muchas veces, las devociones están relacionadas con santuarios u otros lugares de peregrinaciones:
-
Nuestra Señora de Luján en Buenos Aires
-
Nuestra Señora de la Merced
-
María Auxiliadora
-
El Señor y la Virgen del Milagro en Salta
-
Nuestra Señora de San NicolásNavidad y Semana Santa
son las fechas más festejadas.
En particular, el Viernes Santo es el día religioso más
importante para todos los pueblos del Continente.
Es señal de que el pueblo se identifica profundamente con el sufrimiento de Jesús condenado, torturado y crucificado.

233 conversando y respondiendo
519.¿Cuál es la Virgen o Santo patrono de tu parroquia? ¿Cuál es el patrono de tu Diócesis?
520. ¿Cuáles son las principales fiestas y devociones populares donde ustedes viven?
El lenguaje del pueblo

Muchas veces la fe del pueblo no concuerda con la doctrina del Catecismo de la Iglesia Católica. Esto sucede, simplemente, porque la manera en que el pueblo se expresa es distinta de la manera del Catecismo y los libros usan palabras técnicas, propias de la ciencia teológica y de la filosofía.
El pueblo utiliza palabras, historias, símbolos, poesía, cuentos.
El Catecismo y los libros usan palabras técnicas propias de la
ciencia teológica y de la filosofía.
Tanto una forma de expresión como otra tiene su valor.
Depende del contexto en que se usa.
El lenguaje del pueblo es muy próximo del lenguaje
relatado en la Biblia. Por eso, el pueblo disfruta mucho de
las dramatizaciones de pasajes bíblicos; es asi como escenifican la Noche de Navidad y la adoración de los Reyes en los Pesebres Vivientes…
Es un lenguaje narrativo y muy poético. Para el pueblo, tiene mucho más valor narrar o cantar su fe que analizarla o describirla…
234 conversando y respondiendo
521. ¿Su comunidad está marcada por la religiosidad popular católica? ¿De que manera?
522. ¿La catequesis es más explicativa o más narrativa? ¿Cómo tendría que ser para que llegara más profundamente al pueblo?




Caractéristicas de la Religiosidad popular
Símbolos
Son muchos los símbolos usados por el pueblo, pues ayudan a visibilizar, tanto la presencia y la acción de Dios en la vida de los fieles, como la propia cooperación de los fieles para que la voluntad de Dios sea realizada.
Los símbolos populares más comunes son: las velas, las imágenes y estampitas de los santos, el agua bendita, los ramos, las banderas ó estandartes (utilizados en las diferentes procesiones, especialmente en la de la Virgen María); los oratorios, las ofrendas (Que simbolizan la acción de gracias por los milagros obtenidos, por la intercesión de algún santo) Y ustedes, ¿conocen algún otro?
Afectividad
La religiosidad popular es profundamente afectiva y emotiva. La relación entre Dios y el pueblo es llena de emociones, de adoraciones profunda y actos de confianza. Es una relación apasionada. ¡Hay personas que discuten y hasta pelean para defender el santo de su devoción!
A veces, aparecen también el miedo (del infierno, del pecado, del diablo) y la rabia (cuando la personas no se siente escuchadas en sus oraciones).En la auténtica experiencia religiosa, el miedo y la rabia, poco a poco, van desapareciendo.
Cambio y recompensas
Las personas están acostumbradas a mirar su relación con Dios en términos de intercambio: (dame y toma). Como si la gracia de Dios pudiese ser comprada por alguna actitud o donación material por parte de los fieles. Por eso, son comunes muy las promesas: la persona pide algo a Dios y ofrece, en el caso de ser escuchada su súplica, ¡alguna cosa para “recompensarlo a Dios”!
Muchas veces, también, las personas creen en la compensación: lo que acontece de mal en la vida de las personas sería castigo de Dios; lo que acontece bien sería el premio…
La Buena Noticia de Jesús supero totalmente tanto la creencia del intercambio como el de la retribución. Dios nos ama gratuitamente y quiere nuestro bien siempre, y nos sigue amando inclusive cuando nosotros no hacemos bien. (Lc 6, 27-36).
Santos
Hay una gran devoción por los santos y santas: Personas que dieron ejemplo de vida cristiana y hoy interceden por nosotros, juntos a Dios, en el día de la Resurrección. A veces, la veneración es tan exaltada que parece superar la adoración a Dios. ¡Eso es un gran peligro!
El culto a los santos debe llevar los fieles a una adoración mayor a Dios que los santificó y que nos santifica.


235 conversando y respondiendo
523. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de
las características de la religiosidad popular ?
524. ¿Cómo aprovechar las características
positivas en la catequesis?
El valor de las tradiciones Populares
A veces, hay prejuicios, contra la religiosidad popular por parte de personas con mayor grado de instrucción religiosa. Este prejuicio, como cualquier otro, está vacío de sentido, porque no ve el valor de las tradiciones que el propio Pueblo eligió con conocimiento de causa.
Ciertas prácticas religiosas son negativas a la dignidad humana, es preciso que sean evitadas, aunque parezcan inofensivas o bonitas.
Debemos reconocer y respertar el valor de la religiosidade popular, sin embargo no perder el sentido crítico de lo que es “voz de Dios” de lo que es solamente “voz del pueblo”
Observar los frutos (Mt 7,17-20)
Siempre que una tradición popular llevar a la práctica de la justicia y del amor al prójimo, podemos tener certeza de que viene de Dios. Los frutos con sabor de Dios, a veces, vienen de árboles que no parecen “catequizados” a nuestros ojos.
Ejemplo de eso son las bendiciones dadas por mujeres y hombres del pueblo, Con oraciones aprendidas de los antepasados y con fe, traen salud y bienestar para muchos.
Lo contrario también es válido. Si los frutos no corresponden a la verdad profunda del Evangelio, por más que tengan la devoción más piadosa no tiene sentido para el cristiano.
Ejemplo de esto es la frase: “Fue voluntad de Dios”, dicha cada vez que alguna cosa sucede equivocada. ¿Por qué pensar que Dios quiere que las cosas no salgan bien?
Analizar a la luz de la Palabra de Dios
En comparación con la enseñanza y la práctica de Jesús, tenemos criterios para analizar las varias expresiones de fe de nuestro pueblo. Todo lo que lleva al conocimiento del Dios de Jesucristo y también a que la valoración de la persona humana tenga valor.
Analizar a la luz de la Palabra no quiere decir: verificar si hay en la Biblia un caso parecido. Muchas tradiciones que nacieron durante la historia de la Iglesia, no existían en el tiempo de los apóstoles. Eso no quita su valor.
Un caso típico es la devoción a la Virgen María. En la época de los primeros cristianos, María era muy querida y respetada, pero no aun con la veneración que a ella le dedicamos hoy. La devoción a María fue un aprendizaje posterior al Nuevo Testamento.
236 conversando y respondiendo
525. Eligir una tradición religiosa popular y conversar sobre ella.
526. ¿Los frutos que producen, vienen de Dios? ¿Colaboran para el crecimiento en la fe de los hijos de Dios?
527. ¿En que deberían cambiar para mejorar?
Hacer un clic sobre PDF y leer
D.A. 258 al 266
Directorio para la catequesis
336 al 342

Profundizar:
Taller: “¡La voz del pueblo es la voz de Dios!”
Objetivo: aprender valorizar la religiosidad popular como oportunidad de catequesis.
Tarea: rescatar una o varias tradiciones religiosas locales que ayuden en la tarea de evangelización.
Actividades prácticas (sugerencias):
-
Averiguar con personas ancianas o antiguos vecinos del lugar (o mismo en libros o en Internet) sobre las tradiciones más antiguas y apreciadas.
-
Promover la realización de la fiesta o devoción elegida, después de la investigación… ¡con todo el esmero!
-
Promover estudios y exposiciones sobre tradiciones religiosas de otros lugares, introducidas por familias de migrantes.
Evaluación: los participantes de cada actividad conversan sobre la contribución de las tradiciones recordadas para la catequesis.


![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 51

Nº 51
En esta edición:
-
Modelo de Iglesia y evangelización.
-
Aspectos de los modelos de Iglesia.
-
La catequesis haciendo historia.
Modelos de la Iglesia en la catequesis
Hoy más que nunca La Iglesia se tornó noticia. Está presente en los medios de comunicación, ya sea por posiciones valientes de sus obispos, o por declaraciones conservadoras de los sectores más tradicionalistas.
Para algunas personas la iglesia necesita adaptarse rápidamente a la sociedad a través de una continua renovación de sus estructuras y una toma de posición.
¿Cómo definir la Iglesia del siglo XXI?
Conforme a la predominancia de determinados elementos
evidenciados por la manera de ser y de actuar de la Iglesia,
algunos modelos posibles. Entre ellos:
1. Iglesia Misionera
2. Iglesia Liberadora
3. Iglesia Institucional
4. Iglesia Carismática

1. MODELO DE IGLESIA MISIONERA
Nº 50
En esta edición:
-
Religiosidad popular:
-
Fiestas, devociones
características y valores.
«Es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye sustento y vigor para la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual»” (Catecismo de la Iglesia Católica N°131).
En este modelo de Iglesia, es valorizado el aspecto doctrinal, el conocimiento, la oración, la enseñanza sobre las formas de catequesis, cursos de teología, anuncio misionero, etc.
La vida interna de la Iglesia está organizada alrededor de la Palabra: cursos de Biblia y de teología para formar a los catequistas, los agentes de pastoral y los miembros de los movimientos.
ALGUNOS ASPECTOS DE ESTE MODELO
-
La catequesis y la liturgia caminan en el conocimiento de la Palabra de Dios y en las verdades de la fe.
-
Las escuelas y universidades católicas preparan intelectualmente los laicos para confrontar el mundo moderno y buscan invertir más en la formación intelectual del clero.
-
Los documentos sociales contribuyen para una sociedad justa y fraterna.
-
Aumenta la conciencia crítica en el campo del fenómeno religioso.
-
Se valoriza el conocimiento como dimensión fundamental de la fe, corriendo el riesgo de no dar atención necesaria para la práctica de la fe, de acuerdo con la realidad en que vivimos.
-
Para mejor evangelizar se multiplican los cursos de Biblia. Los grupos populares se alimentan por los subsidios de las parroquias y diócesis, recorriendo las veces al material de institución bíblicas. Se da mucha importancia al mes de la Biblia.
-
Se utilizan medios de informática para publicar el material y la formación de agentes pastorales
LA CATEQUESIS HACIENDO HISTORIA

Hay mayor exigencia en la formación de los catequistas en lo que si refiere al reconocimiento bíblico, teológico, litúrgico y pedagógico, adoptando recursos
didácticos más actualizados. Los recursos económicos se reservan
para la formación de agentes de pastoral, buscando asesores muy
capacitados.
Esta misma exigencia tiene relación con los catequizandos, en
todas sus edades.
Comprobando el camino de la catequesis en nuestro país no
podemos dejar de reconocer que la catequesis, a pesar de tener
grandes deficiencias y desafíos dinamizó a la Iglesia:
-
Promoviendo: la formación de catequistas.
-
Motivando: el uso de la Biblia en la catequesis y su estudio más apropiado.
-
Llevando: a la participación en la “Pastoral Orgánica”
-
Renovando: el entusiasmo eclesial, a través de la educación permanente de la fe.
Hacer un clic sobre PDF y leer
"Evangelli Gaudium"
273
237 conversando y respondiendo
528 - ¿Qué característica te parece más importante de la Iglesia Misionera?
529 - Reflexionar este modelo de Iglesia; ¿Qué influencia tiene en la catequesis hoy?
2. MODELO DE IGLESIA LIBERADORA
“La persona humana es y debe ser un principio sujeto y fin de todas las instituciones sociales”. (cf Catecismo de la iglesia católica N° 1892)
“Compete siempre y en todo lugar a la iglesia proclamar los principios morales, incluso los referentes a la orden social, así dar su juicio sobre cualquier asunto humano, en la medida en que lo exijan los derechos fundamentales de la persona humana o la salvación de las almas”. (CIC N°2032)
Fiel a las conclusiones de Medellín y de Puebla, la Iglesia de América Latina asume el compromiso de ser una Iglesia Liberadora y continúa profundizando sobre la opción por los pobres. Y, al asumir la opción preferencial por los pobres, la organización de la Iglesia sufre profundos cambios.
Este modelo de Iglesia sostiene la fe de los cristianos, dando nueva comprensión a los conocimientos de doctrina y a el mensaje del Evangelio.
Algunos aspectos de este modelo
-
Se le da un realce a la Biblia y su lectura es hecha de forma más popular. En los círculos bíblicos, se articulan en la práctica, la fe y la vida.
-
Se utiliza el método ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar,
enfrentando, a la luz de la fe, nuevos desafíos del mundo
económico, político, cultural y religioso.
-
Las estructuras parroquiales son más participativas y
comunitarias y sus actividades están mejor integradas para
compartir de la Palabra, la vida y los sacramentos.
-
Son más frecuentes las celebraciones de la Palabra sin ministros ordenados (sacerdotes). Los laicos muchas veces, asumen la coordinación de las comunidades y otros ministerios.
-
Las comunidades eclesiales de base se presentan como nueva forma de ser Iglesia.

La Catequesis haciendo historia

En estas últimas décadas, la catequesis también acompaña este caminar.
La catequesis actual debe ser vista como proceso de educación de la fe, en el cual se encuentran varios elementos: la instrucción doctrinal, la inserción permanente del catequizando en la comunidad eclesial, a través de su espiritualidad y la vivencia de los misterios de Cristo, el compromiso con los pobres y con la transformación de la sociedad.
Los temas que antes eran solamente religiosos y destinados a los niños son enriquecidos con contenidos que hablan de la vida y de aquello que puede transformar la sociedad, para todas las edades.
Buscando integrar fe y vida la catequesis no puede ser una exposición, explicación y memorización de textos pre-establecidos, por mas autorizados que sean. Los modelos de Iglesia y de catequesis que prevalecieron en los siglos anteriores, como importantes para aquella época, quedan sin vida para los días de hoy.
El catequista es animador y educador de la fe (y no simplemente un profesor, un experto en Biblia, en doctrina y en tradición de la Iglesia), conoce también la realidad y es sensible a los problemas de hoy.
La catequesis como ministerio profético de la iglesia educa continuamente a la fe de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes y de los adultos de forma ordenada y progresivamente; construye la comunidad eclesial donde sus miembros comparten sus dones y celebran la fe; incentiva el espíritu misionero y lleva a participar de la construcción de una sociedad justa y solidaria.
Hacer un clic sobre PDF y word Y leer: Constitución Dogmática, LUMEN GENTIUN sobre la iglesia. Concilio Vaticano II
“Figuras, tipos y modelos de Iglesia” Pág. 20 en adelante
“Catecismo de la Iglesia Católica” 1982
238 conversando y respondiendo
530 - ¿Qué característica te parece más importante de la Iglesia Liberadora?
531 - Reflexionar este modelo de Iglesia; ¿Qué influencia tiene en la catequesis hoy?
3. MODELO DE IGLESIA INSTITUCIONAL
“Jesucristo constituye y sostiene aquí en la tierra su Iglesia, comunidad de Fe, Esperanza y caridad, como un organismo visible.
La iglesia es al mismo tiempo sociedad jerárquica y CuerpoMístico de Cristo. Es una realidad compleja, en que se funde el elemento divino y humano” (Catecismo de la Iglesia Católica n.771)
La Curia Romana, Diócesis, Parroquia, Derecho Canónico, Ritos y Rúbricas son aspectos predominantes en este modelo. Se tiene una gran preocupación en comprobar la presencia de la Iglesia en medio de otras religiones en el medio de la sociedad pluralista.
Algunos aspectos de este modelo
-
La Sagrada escritura es presentada con cierta libertad en estudios y artículos científicos especializados, mas la lectura popular sufre restricciones. .
-
La exégesis y la teología son más controladas por la
institución oficial.
-
En el campo social y cultural, tiene resistencias y críticas a
los contravalores de la modernidad, sobre todo, cuando
ésta amenaza a la fe, a la moral y a la estabilidad de la
vida familiar.
-
La preocupación por los pobres se manifiesta en obras de asistencia, sin análisis críticos de la realidad.
-
Son evitados los conflictos con el Estado y las clases burguesas.
-
El Ecumenismo y la inculturación caminan muy lentamente.

La Catequesis haciendo historia
La catequesis en la Iglesia Institución es vista como mantenimiento de la unidad, que refuerza este modelo. Por mucho tiempo los teólogos pensaron en elaborar un catecismo único. En 1985, en un Sínodo extraordinario, el Papa formuló concretamente ese deseo en “El Catecismo de la Iglesia Católica”, que fue finalizado en 1992.
Este Catecismo está destinado principalmente a los responsables de la catequesis para que la unidad de la doctrina siga recibiendo un cuidado especial.
Las celebraciones litúrgicas y catequéticas son realizadas con ciertas restricciones y con ciertos límites en su creatividad.
Las formas pedagógicas y la metodología en evolución en una sociedad pluralista, no avanzan en los diferentes textos catequísticos que mantienen la forma de los antiguos catecismos.
Guiarse por este modelo catequesis va a caminar en la dirección opuesta de la nueva generación.



Hacer un clic sobre Word y leer
“Catecismo de la Iglesia Católica” 771
239 conversando y respondiendo
532 - ¿Qué característica te parece más importante de la Iglesia Institucional?
533 - Reflexionar este modelo de Iglesia; ¿Qué influencia tiene en la catequesis hoy?
4. MODELO DE IGLESIA CARISMATICA
“Los carismas deben ser recibido con reconocimiento por aquel que los recibe (…..)
Ningún Carisma dispensa referencia y la sumisión a los pastores de la iglesia (….)
A fin de que todos los carismas contribuyan en la diversidad y complementariedad para el bien común” (cf. Catecismo de la iglesia Católica nn. 800-801)
Otro modelo de Iglesia posible es el de la Iglesia Carismática.
La Iglesia católica es doblemente carismática: Vive el carisma del Espíritu Santo y su institución es animada por la fuerza de este mismo Espíritu.
Algunos aspectos de este modelo
-
En lugar de objetividad, los cristianos viven más a su subjetividad, buscando una religión consuelo, tranquilidad y paz en el medio de este mundo agitado y estresante.
-
En la liturgia, en lugar de aclaraciones, tiene una exageración de emociones, y la celebración se transforma en fiesta religiosa con mucha creatividad. Los espacios de las Iglesias se amplían para recibir con cariño mayor número de personas.
-
La sobriedad de la liturgia Romana es reemplazada por las alabanzas carismáticas.
-
La Biblia esta frecuentemente en las manos de los cristianos. Se hace la lectura pero más para encontrar en ella consuelo y recetas personales, que como Palabra de Dios que cuestiona y convierte.

-
Se utilizan los medios, cada vez mejor y mejor preparados para obtener las herramientas de comunicación.
-
El cristocentrismo que marca la vida de los cristianos, cede espacio a una devoción casi exclusiva del Espíritu Santo, muchas veces, en disminución del seguimiento de Jesús y del compromiso con los pobres. Los pobres son vistos con compasión, merecedores de cariño, asistencia y atención de la comunidad. No son considerados como fruto de un sistema injusto. De ahí, la no preocupación por la dimensión socio-tranformadora. La dimensión política-económica no tiene mucha importancia.
-
Surgen muchas vocaciones religiosas que se alimentan de la iglesia carismática, incentivadas por esta espiritualidad.
-
La Iglesia Carismática, no se abre para un crecimiento en el campo del ecumenismo..
Todas estas realidades, en este fin de milenio, están en alta. Pero, se encuentran dificultades por causa de los avances de mentalidad tecno científica y la resistencia del modelo de Iglesia de institución.
La Catequesis haciendo historia
La catequesis Carismática privilegia el lado emocional del catequizando.
Se da menos importancia al contenido y la doctrina; y más para los grandes medios de audiovisuales.
La catequesis se une la liturgia que traslada expresiones emocionales y festivas.
Los encuentros se multiplican con celebraciones más largas. Los ritos y aclaraciones son substituidos por creatividad de expresiones emocionales y afectivas.
Es bueno resaltar algunos frutos que se vienen
mostrando en este modelo de Iglesia Carismática y que dan fe
de nuestra sujeción a la Iglesia:
1.La Eucaristía es vista como el centro de toda oración
y alabanza al Padre.
2.La experiencia “carismática” reaviva en el hombre una
mayor apreciación de las prácticas tradicionales:
el rezo del Rosario, la oración de la Liturgia de las Horas, etc.
3.Hay un despertar de la vivencia y frecuentación de los sacramentos.
4.Fomenta y es alimentado por la enseñanza tradicional de la Iglesia.
5.Cree en la Iglesia católica y en la autoridad dada a la Iglesia por Cristo. Desde el comienzo ha habido obediencia y respeto a la jerarquía eclesiástica.
6.Con la dirección adecuada se espera ser fuente de una verdadera renovación dentro de la Iglesia. Por otro lado, no olvidemos que al ser “católica”, es también universal; por lo que está abierta a todos los hombres, no importando su condición social, económica, ni aún su credo.

Hacer un clic sobre Word y leer:
“Catecismo de la Iglesia Católica” 800-801
240 conversando y respondiendo
534 - ¿Qué característica te parece más importante de la Iglesia Carismática?
535 - Reflexionar este modelo de Iglesia; ¿Qué influencia tiene en la catequesis hoy?
![II [Tamaño Original].jpg](https://static.wixstatic.com/media/fdbf50_0ccb328b7ebf4160a51dcbf6f3849a07.jpg/v1/fill/w_111,h_132,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/II%20%5BTama%C3%B1o%20Original%5D.jpg)

Nº 52

Nº 52
En esta edición:
-
¿Que es la iniciación? Raices de la iniciación cristiana.
-
¿Qué esperar de la iniciación cristiana?
Iniciación Cristiana
Un diálogo sobre las raíces profundas
Espejo de la vida
Un grupo de catequistas estaba reunido, en fiesta, festejando la celebración de la confirmación en la comunidad, que fue un éxito: el templo había estado completamente lleno, la misa bonita, y más de 200 jóvenes que recibirían el sacramento de la Confirmación. Para los jóvenes, la alegría de haber “llegado al final”. Para los catequistas, la conciencia del deber cumplido.
Raquel, coordinadora del grupo, parecía un poco preocupada. En un momento de la conversación decide contar su angustia:
- ¡Qué pena me da! La mayoría de estos jóvenes confirmados no volverán a la comunidad,… a no ser en unas pocas ocasiones. - ¿Qué podemos hacer para evitar que esto suceda?
- Y con su grupo, Raquel comenzó a recordar una parábola de Jesús: “Salió un sembrador a sembrar sus semillas…” (MT. 13, 4-8).
Estas lamentaciones son frecuentes en nuestras comunidades. Sin embargo, más que lamentarnos, debemos buscar respuestas a la pregunta de Raquel.
.png)

En la comparación,
la conciencia de un serio problema.
Si analizamos bien la forma en que las personas viven su fe y su vida religiosa, percibiremos una gran diversidad. Son pocos aquellos que dicen no creer en Dios. Una buena parte del pueblo denomina católica, porque fue bautizada. Otros buscan la Iglesia, solo en ocasiones especiales, casamientos, velorios, celebraciones de importancia; o cuando necesitan algo en particular. Pero también recurren a prácticas mágicas o a otros movimientos religiosos en momentos difíciles.
Sin embargo, hay muchos bautizados comprometidos con la fe, vibran con el evangelio y se convierten en señales claras de amor de Dios para renovar el mundo y sus estructuras. Pero ¿Porque tanta diferencia, dentro de un país que lleva 500 años de cristianismo?
Una de las principales causas, sin duda alguna, radica en la evangelización y la catequesis superficiales, que no condujeron a la profundización de la fe y no despertaron la alegría de ser cristianos, contentándose con preparar niños y jóvenes sólo para los primeros sacramentos. Faltó profundización y verdadera adhesión a la persona de Jesús, en la vida personal, comunitaria y social.
Así, por estar hablando de profundización, podemos acordarnos a los árboles…
Este árbol dio muchos frutos, ¿No podemos compararlo con el cristiano maduro en su fe, que sabe dar razón de su amor y de su esperanza? ¿Qué lo hace tan rico y fértil?
Este otro se está secando.
No producirá frutos sabrosos…..
Se parece a aquellos cristianos sin vida, que no se entusiasman con el evangelio, y hacen un mundo mejor.


Observemos los dos árboles. Existen diferencias fundamentales entre ellos.
Es necesario analizar mejor el problema, para entender que las hojas y frutos son señal de otros factores importantes que están allá en el fondo… Catequistas, tomemos nuestras lentes, la lupa del estudio, para examinar mejor, las raíces de estos árboles.
¿Sería mejor conocer más sobre la Iniciación Cristiana?


¿Que es la iniciación cristiana?
Mirando un noticiero de TV, se escucha a un joven decir al reportero: “José P.; 14 años fue iniciado en el mundo del crimen y de las drogas muy temprano (…)” Surgió entonces la pregunta: ¿Qué significa iniciación?
La palabra iniciación es similar a introducción. La introducción de un tema en un libro tiene por finalidad colocar al lector dentro del asunto a ser tratado y centralizarlo en el tema.
De igual manera la palabra iniciación tiene el sentido de ir hasta adentro, comenzar algo, aproximarse, comenzar a actuar a partir del interior, apasionarse, decididamente… como la raíz del árbol: ver en lo profundo.
241 conversando y respondiendo
536 - ¿Cómo fue tu iniciación a la fe?
537- ¿Qué caminos recorren hoy para seguir creciendo?
La iniciación en las diferentes culturas
“Se aprende viviendo” – es lo que dice nuestra gente.
La vida es un largo proceso de aprendizaje.
Como no vivimos solos, aprendemos a vivir, conviviendo con los otros.
En las diferentes culturas y civilizaciones, entre los más diversos
pueblos del planeta, existen formas interesantes de “iniciar” esta
convivencia, esta participación en la vida de la comunidad.
Esto normalmente se da en la etapa de la adolescencia.
Son rituales que quieren simbolizar la muerte para la vida del niño y el renacimiento para la vida adulta. La persona es preparada, generalmente por los más expertos, para que se adhiera plenamente al modo de vida del grupo. Solo entonces, él tendrá su identidad y aceptación dentro de la comunidad.

La iniciación en las diferentes religiones.
También los diversos grupos religiosos poseen su ritual de iniciación. Necesitamos conocer la divinidad en que creemos para que observar sus mandamientos.
La aproximación entre el ser humano y el ser divino se realiza por medio de una serie de ritos, celebraciones culturales, sacrificios, banquetes, danzas, etc. los cuales abarcan varios momentos de la vida.
La iniciación cristiana
El cristianismo, como las demás religiones, entiende la iniciación como un proceso que exige un cambio radical de vida. Se expresa mediante ritos y símbolos que determinan la integración de la persona a una comunidad para vivir una vida nueva.
Así lo expresaba ya el obispo san Ambrosio, en el siglo IV, dirigiéndose a aquéllos, que luego de ser bautizados recibirían la eucaristía: Fuiste, te lavaste; te acercaste al altar; empezaste a ver lo que antes no veías; mediante la fuente del Señor y mediante la predicación de la pasión del Señor, fueron abiertos tus ojos; tú, que antes estabas cegado en tu corazón, empezaste a ver la luz de los sacramentos. Así pues, hermanos queridísimos, hemos llegado hasta el altar, hasta las cosas más fructíferas (Los Sacramentos, III, II)
Existen diferencias entre la iniciación cristiana y los ritos de iniciación de otras religiones:
-
Los gestos sacramentales son comunitarios y no individualistas.
-
Es Dios quien toma la iniciativa de entrar en comunión con la
persona dándole la gracia para responder.
-
Dios llama a todos para que formen un único Pueblo.
El no excluye a nadie.
-
El proceso de conversión dura toda la vida, no solo un momento.
-
La relación de la persona con la divinidad, no está lejos de la
realidad, por el Misterio Pascual de Jesús se encuentra presente
en nuestra vida.
-
Introduciendo a la comunidad de Alianza, animada por el Espíritu
Santo, exigiéndole fraternidad y justicia;
-
Exige que la persona se un sujeto realizado en el proyecto de Dios,
aquí y ahora.


La iniciación cristiana no es simplemente una preparación para recibir tal o cual sacramento. Debemos tener cuidado en no reducirla a la preparación para el Bautismo, la Eucaristía o la Confirmación. ¡La Iniciación Cristiana es mucho más que eso!!
Es la maduración y la educación de la persona para la vida en Cristo desde sus tres dimensiones más importantes: fe, liturgia y compromiso con el mundo. Es tiempo de profundizar en las raíces de los árboles para que puedan crecer y dar frutos de acuerdo a la propuesta de Jesús.
Raíces de la Iniciación cristiana.

En el AT existía el rito de la circuncisión (GN 17) y otros ritos como las purificaciones o fiestas. Eran señales de introducción de las personas al Pueblo de la Alianza. (cf. EX 12, 43-49; ).
En el NT especialmente a partir de Pentecostés, el Bautismo aparece como un acto por el cual la persona se convierte en miembro de la Iglesia. La Iglesia Primitiva fue organizando poco a poco la preparación para el Bautismo (Catecumenado) la cual pierde con el tiempo su forma inicial.
El Libro de los Hechos de los Apóstoles menciona varias etapas en la Iniciación Cristiana: evangelización, conversión, bautismo, don del espíritu, ingreso a la comunidad cristiana. De modo especial muestra la fuerza apasionada de aquellos cristianos que dan testimonio de su fe.
¿Iniciación cristiana hoy?
En la historia presentada a principio de este fascículo, la pregunta que realiza Raquel merece especial atención. Son muchos los desafíos y las razones por las cuales debemos pensar cómo tiene que ser la catequesis de Iniciación Cristiana en nuestro tiempo:
-
DESAFÍOS SOCIALES: desigualdades, desempleo, desprecio por la dignidad humana, etc.
-
URBANIZACIÓN: pluralismo cultural, masificación, relativismo moral, individualismo, consumismo;
-
PLURALISMO RELIGIOSO: religión individualista, sin comunidades. La necesidad de cambio conduce al fenómeno de la explosión religiosa plural que adhieren de manera parcial a la Iglesia.

Esto exige de cristianos con un compromiso personal y vivo por Jesucristo, íntimamente unidos a la comunidad, asumiendo el proyecto del Reino de Dios.
Exigencias de la Iniciación cristiana.
No alcanza con contentarnos con lo mínimo, con solo mirar las raíces superficiales del árbol. Por eso es que la Iniciación Cristiana es propuesta pensando en:
-
Comunidades cristianas acojan, acompañen, celebren e integren a los hermanos.
-
La importancia del tiempo. No se puede reducir la Iniciación Cristiana a una serie de palabras dichas en algunos meses. El recorrido debe ser sin presiones…
-
Repetir las etapas fundamentales: pre catecumenal, catecumenal, cuaresmal y mistagógica, con sus características y contenidos propios, sin improvisaciones. (más adelante profundizaremos el tema)
-
Mantener un equilibrio en cuanto a las exigencias: la Iglesia acompaña, respeta y vive el proceso de conversión, mientras propone y le da coherencia.
-
Tener en cuenta como es la pedagogía de la fe: encuentro, diálogo, anuncio, y catequesis integral
-
Unir fe y vida : in - culturar - se
-
No perder de vista la unidad del proceso: fe – sacramento – vida; catequesis – rito
conversión; Bautismo – Eucaristía – Confirmación.
Fe – sacramento - vida;
Catequesis - rito - conversión;
Bautismo – Eucarística – Confirmación
242 conversando y respondiendo
538 - ¿Qué desafíos sociales, de urbanización y pluralismo religioso perciben hoy en sus comunidades?
539. ¿Cómo trabajar catequísticamente en este contexto?
Hacer un clic sobre Word y leer: "RICA" y
“Catecismo de la Iglesia Católica” 1212
Qué frutos esperamos de una buena iniciación cristiana.
El itinerario de Iniciación Cristiana es hoy un serio desafío, una opción necesaria, una alternativa eclesial. El árbol dará buen fruto si sus raíces son profundas. ¿Qué podemos esperar a partir de una buena Iniciación Cristiana?
-
Construir una Iglesia-comunidad evangelizada y evangelizadora.
-
Recuperar los espacios de acogida en las estructuras de iniciación.
-
Renovar la catequesis entendiéndola como proceso permanente y privilegiando la catequesis con adultos.
-
Evangelizar la religiosidad popular.
-
Atender a las masas, para que lleven al mundo el fermento del Evangelio.
-
Conseguir que los sacramentos sean realmente sacramentos de fe.
-
Ayudar en la formación de un nuevo y más auténtico fiel católico, consciente y comprometido.
-
Conservar la necesaria coherencia entre fe y vida, cuya privación hace difícil la misión de la Iglesia en el mundo.
243 conversando y respondiendo
540 - ¿La Catequesis que hacemos hoy... ¿Es sinónimo de Iniciación de Vida Cristiana?
541. ¿Nuestra manera de estar con los demás... refleja y testimonia nuestra cercanía a Dios?
542. Nuestras obras, nuestros gestos, nuestras actitudes de vida ¿muestran a los demás lo que creemos y enseñamos? ¿Somos transparentes: los demás descubren y encuentran al Dios de la Vida a través de nuestra práctica?
Rezando y trabajando el tema
-
Ambiente: terreno, cantero o jardín (puede ser una simulación del mismo)
-
Biblia.
-
Material necesario:
Un florero con flores;
Cinta adhesiva;
Cartel con frase conclusiva;
-
Dinámica:
a)Todos alrededor de un jarrón con flores. Proclamar la Parábola del sembrador (MT13, 4-8).
b) Momento de silencio y reflexión.
c) Leer en el texto Gál. 5, 13-26; meditar y escribir los frutos que se esperan de un cristiano maduro en su fe.
e) Compartir las conclusiones.
f) Presentar la frase conclusiva: Sin una auténtica Iniciación Cristiana, jamás tendremos cristianos maduros en la fe, la esperanza y el amor. (Colocar el cartel en la Parroquia en la próxima celebración Eucarística.
g) Concluir orando el Salmo 1:



Salmo 1 -
Los dos caminos.

¡Feliz el hombre
que no sigue el consejo de los malvados,
no se detiene en el camino de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los impíos,
Por el contrario
complace en la ley del Señor
y la medita de día y de noche!
Él es como un árbol
plantado al borde de las aguas,
que produce fruto a su debido tiempo,
y cuyas hojas nunca se marchitan:
todo lo que haga le saldrá bien.
No sucede así con los malvados:
ellos son como paja que se lleva el viento.
No se mantendrán en el juicio de los malvados
ni en la junta de los justos los pecadores.
porque Dios cuida el camino de los justos
y acaba con el sendero de los malos
244 conversando y respondiendo
Lee Jeremías 17, 7-8
543 - ¿Qué significa en tu vida el «alargar las raíces»? Piensa en desafíos concretos que debas superar.
544. ¿Qué representa en tu vida la tierra dura, las piedras, la profundidad que unas raíces decididas deben enfrentar?
545. ¿Has pasado tiempos de sequía? ¿Por qué? ¿Cómo superarlos?